Mostrando las entradas con la etiqueta Poaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

¡En época de calor. Ahorremos agua, tomemos cerveza mejor!

El verano es la estación más cálida del año, durante el 2023, la temperatura máxima en la Ciudad de México ha sido de 27°C lo cual ofrece el pretexto perfecto para ahorrar agua y refrescarse bebiendo una deliciosa cerveza bien fría (Figura 1).

Figura 1. Visita a una cervecería.

¿Sabías que la industria cervecera nacional es una de las más importantes del mundo? Resulta que México aporta el 6.5% del volumen mundial de cerveza, lo que lo posiciona en el cuarto lugar como productor solo después de China, Estados Unidos y Brasil (Figura 2). Su principal mercado se encuentra en los Estados Unidos, y deja una derrama económica de $4 822 millones de dólares anuales (SIAP, 2022).

Figura 2. Volumen de cerveza producido en México durante 2022 (Imagen de Martha Albarrán).

Su consumo es antiguo y la evidencia indica que fue en Sumeria hace unos 6000 años donde se inventó. Los egipcios producían cerveza 2000 a.C. (Video 1). Se ha documentado un tipo de cerveza llamada kiu, producido por los chinos a base cereales como el trigo, la cebada, el mijo y el arroz. En América, los incas preparaban la denominada chicha y en Mesoamérica el tejuino elaborado a partir de maíz y otros vegetales ricos en almidón. En síntesis, la cerveza tuvo orígenes diversificados considerando que en todo el mundo existían cereales susceptibles de fermentarse y producir alcohol a partir de ellos (Díaz, 2015).

Video 1. ¿Te gusta la cerveza? (UNAM). 

Los ingredientes básicos de la cerveza que conocemos comúnmente son cuatro: agua, malta, lúpulo y levadura (Figura 3).  El 90% de su composición es agua, motivo por el cual la industria cervecera se asienta cerca de cuerpos de agua subterráneos o superficiales con agua potable lo más inocua posible.

La malta, que es el grano germinado y luego secado, lo que algunos productores artesanales denominan el corazón de la cerveza, proviene principalmente de la cebada (Hordeum vulgare). Aun cuándo se pueden hacer cervezas de diferentes cereales, se prefiere la cebada considerando que posee una gran cantidad de almidón y tiene algunas otras ventajas. El grano tiene que ser germinado ya que así se producen las enzimas (amilasas) que pueden cortar las cadenas largas de almidón en azúcares cortos que sirven como alimento de las levaduras.

El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta trepadora, aporta el característico sabor amargo a la cerveza. Entre sus componentes principales se encuentran la humulona, lupulona y lupulina, así como aceites esenciales, taninos y vitaminas E, B y C. Tiene propiedades antisépticas y antioxidantes por lo que prolonga la vida de la cerveza, además de que aporta sabor y facilita la formación y retención de la espuma. Las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) son microorganismos encargados de convertir los azúcares fermentables en alcohol y dióxido de carbono. El proceso de fermentación dura de 7 a 14 días y ello aporta el contenido alcohólico a la cerveza.

Figura 3. Ingredientes básicos de la cerveza (Imagen de Martha Albarrán).

La elaboración artesanal de la cerveza consiste de cuatro sencillos pasos: malteado del cereal, maceración, cocción, fermentación y carbonatación (Figura 4). 

Figura 4. Elaboración artesanal de cerveza (Imagen de Martha Albarrán).

Si quieres saber más del tema, te dejo unas ligas que podrían ser de tu interés:

Referencias.

lunes, 12 de junio de 2023

La troja y el cuexcomate en Morelos

En mi niñez muchas veces llegué a ver estas estructuras abandonadas en los patios de las casas. Algunas servían de bodega y pocas seguían cumpliendo su función, parecían como recuerdos del pasado pero al mismo tiempo muy familiares.  -¿Para que servía eso pues?- le pregunté alguna vez a un viejo vecino campesino- Es pa´ guardar el maiz, no se pica y no l´entra el ratón - me respondió muy seguro, pero aunque trataba de entender como funcionaba, mi mente de universitario creía poco de lo que escuchaba. Que equivocado estaba ...

Troja de palmón en desuso en el estado de Morelos

Durante mi trabajo de tesis al investigar sobre las practicas antiguas en la milpa en el centro del estado de Morelos indiscutiblemente me topé con estas estructuras y la relación tan íntima que tenían con el maíz y el monte.  Porque sí, para la construcción de estos almacenes se necesita de un "monte grande" como dicen los compañeros campesinos, y enseguida sabrán por qué.

La troja de palmón

Troja de palmón o solo troja es como describe a esta peculiar construcción de los campesinos de Morelos. Consiste en un acomodo de tallos de palmón (Brahea dulcis), uno sobre otro formando un hexágono y cada esquina sostenida por un cilindro de piedra. Por techo tenía un acomodo de quiotes (escapo floral de Agave sp.), cuilotes (ramas rectas de varias especies) y hojas de palmón.

Dibujo de una troja de palmón con base en las descripciones
Fuente: Elaboración propia

Como ya habrán notado, para la construcción de este tipo de almacén se necesitaban de una gran cantidad de tallos de palma de cerro así como de mano de obra. Los que se podían dar el lujo de tenerla eran "los riquillos".  Su tamaño era de aproximadamente tres metros de altura y cada lado del hexágono tenía aproximadamente 80 cm a 1 m de largo.

El coxcomate

Dibujo de un coxcomate con detalle en el tejido de varas de su interior
Fuente: elaboración propia

Coxcomate, cuezcomate, bajareque, troja, fueron algunos de los nombres de esta peculiar construcción hecha enteramente con plantas y lodo ¡nada más! Para empezar su base eran horcones, es decir, tallos de arboles rectos de diferentes especies como mezquite (Prosopis juliflora (Sw) DC. ), guaje (Leucaena leucocephala (Lam) de Wit), cuajiote (Bursera sp.), tepemexquite (Lysiloma divaricatum (Jacq) J.F. Macbr.), tepehuaje (Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth.) o tecolhuixtle (Mimosa benthamii J.F. Macbr.). Una vez plantados en un circulo de aproximadamente tres metros de diámetro se le tejían varas verdes de cubata (Acacia cochliacantha Humb & Bonpl. ex Willd.) alrededor, después se hacía una mezcla de pasto de la región (Aegopogon tenellus D.C. Trin.) con lodo y se cubría todo el tejido. Posteriormente se hacia un techo con palma con carrizo y quiotes de maguey. 


Fotografía antigua de un cuexcomate en Xoxocotla, Morelos
Fuente: Oscar Alpuche

Cuando escuché por primera vez que el maíz no se picaba en troja me llené de curiosidad ¿como una estructura tan aparentemente simple puede llegar a cumplir funciones complejas? tan importantes como mantener el maíz libre de plagas, que sigue siendo un problema en diferentes países e incluso en México. Bueno, aquí les comparto algunas palabras de los compañeros campesinos;

... pero por dentro taba bien…hasta le alisaban, era lodito con vara y zacate, y se conservaba bien no se picaba, tardaban años...

... y tenía una técnica tanto la naturaleza del material que el maíz no se picaba como hoy

...tenías que tener la curia...que ya lo ibas a guardar arnearlo bien bien bien, que no llevara nada de tamo y ya la troja tener la curia le echabas una rociadita de cal abajo...ya lo tapabas, ahí con costales, y le cerrabas, que no le pegara el aire...

...ta hasta frio, fresco la pinchi troja...


Cuexcomate en Popotlán, Temoac, Morelos.
Fuente: Wikipedia

¿Pero como funciona? se preguntarán. El secreto está en el material usado. De acuerdo con la FAO (1993) los factores importantes para la conservación del maíz son la baja temperatura y la baja humedad. Justamente estos graneros reúnen ambas características, ya que tanto el lodo en el cuexcomate y los tallos de palmón en la troja funcionan como aislantes térmicos, dificultando el desarrollo de hongos, insectos y roedores. Si a esto se le suma la baja humedad a la que se guarda el maíz tenemos como resultado una tecnología inigualable, desarrollada y heredada por los compañeros campesinos.

Cuexcomate en Yecapixtla, Morelos
Fuente: Rafael Gutiérrez 

En muchos lugares del centro de México todavía es posible observarlos, en especial en el estado de Morelos. A pesar de ser un estado pequeño los cuexcomates presentan diferentes formas, tamaños y materiales.  Esto se debe a los materiales que estén disponibles, a las formas que considere mejor cada artesano y a la mano de obra de la que disponga. Por ejemplo algunos cuexcomates de Xoxocotla son muy esféricos y su techo ya no se hace con pasto o palma sino con tejas o laminas de cartón. Los de Yecapixtla son mas angostos en su base y recuerdan a un cono de helado, en cambio los de Chalcatzingo son un poco cónicos al igual que su techo.

Paisaje en Chalcatzingo, Morelos, lugar donde se conserva la construcción tradicional de cuexcomates
Fuente: Wikipedia

Cada que observo una troja o un cuexcomate no puedo evitar pensar en la relación de las personas con el monte, lo que las llevó a desarrollar estas técnicas tan sofisticadas pero sobre todo lo que las lleva a seguirlos conservando.  Lamentablemente hoy en día el uso del cuexcomate se está perdiendo, cada vez menos personas saben como hacerlo o lo dan poca importancia. Sin embargo, muchos campesinos aun se aferran a seguirlo usando, lo que refleja su fuerte conexión con la tierra. 

Y tu ¿has visto un cuexcomate?


Tambien te puede interesar:

Proceso de construcción de un cuexcomate en Chalcatzingo Morelos



Lecturas recomendadas:

viernes, 17 de marzo de 2023

Canaxtles: Más vale tener buena barriga, que tener buen dinero

"¿Cuál es tu responsabilidad como licenciada en gastronomía?" Esto ha sido posiblemente la pregunta más difícil que he tenido que responder y la que ha marcado una etapa muy bonita en mi vida. La mayoría de las personas creemos que la gastronomía es solo cocinar, que la comida tenga buen sabor y se vea bonito, pero realmente cuando te sumerges en este mundo puedes apreciar detalles, como las historias que hay detrás de cada platillo.

Presentación de recetario tradicional 

Tuve la oportunidad de entrevistar a mayoras del municipio de Cuacuila, Huauchinango, Puebla, para desarrollar un recetario tradicional. Más allá de tener importancia en mi formación profesional, ha sido una experiencia con gran satisfacción personal, aprendí mucho de las señoras que amablemente me brindaron su confianza y compartieron conmigo sus recetas.

Entrevista a la Sra. Valeria, Cuacuila, Huauchinango, Puebla

Hoy me emociona mucho compartirles, con el permiso de la Sra. Valeria, una de mis recetas favoritas, los “canaxtles”. Es una palabra derivada del náhuatl, quiere decir aplastado. Ella mencionó que esta receta surgió como solución para saciar el hambre con ingredientes que tenía en su huerto en ese momento.
 
Canaxtles, sugerencia de presentación

Consiste en un tamal que sustituye la hoja de totomoxtle por acelgas, una alternativa fuera de lo común, pero muy deliciosa. 
 
Los ingredientes para 15 porciones son:
  • 1 pieza de cebolla blanca mediana 
  • 2 piezas de chile jalapeño 
  • 500 gramos de manteca de cerdo
  • 1 kilogramo de masa de maíz
  • Sal al gusto 
  • 15 hojas de acelgas
Ingredientes para la preparación de canaxtles
 
Preparación de relleno:
 
1.- Lavar y picar en cubos pequeños la cebolla y el chile jalapeño, reservar.
2.- Con las manos limpias, batir la manteca en una cazuela hasta que tome un tono más claro y su consistencia sea más aguada.
3.- Agregar la masa, la cebolla y el chile jalapeño.
4.- Sazonar con sal al gusto y mezclar homogéneamente.
5.- Hacer bolitas de masa y reservar.
 
Preparación de relleno para canaxtles

Preparación de tamales 
 
1.- Lavar y secar las acelgas.
2.- Colocar una bolita de masa en el centro de la acelga, envolverla con los extremos de la acelga y aplanar con ambas manos.
3.- En una vaporera calentar agua, ya que este hirviendo meter los canaxtles.
4.- Cerrar la vaporera herméticamente y cocinar por 30 minutos aproximadamente.
5.- Revisar su cocción, si se considera necesario dejar durante más tiempo.
 
Forma en que deben quedar envueltos los canaxtles
 
Nota: La Sra. Valeria Pérez recomienda acompañar los canaxtles con salsa de tomatillo con ajo y chiltepín.
 
En muchos lugares se cree que quien mete los tamales a la tamalera no puede irse porque "se lleva los amales". Las mayoras recomiendan hacer una cruz de sal al fondo de la tamalera antes de poner a cocinar los canaxtles, o si no, también meter seis chiles serranos. Ellas aseguran que con esa acción si pusiste a cocer los tamales y sales de la cocina "no te llevarás los tamales".
 
Producto final

Ahora bien, retomando la pregunta del inicio, considero que mi mayor responsabilidad como licenciada en gastronomía es conservar y difundir las técnicas de preparación tradicionales , porque como dice el chef Eduardo Plascencia "las personas mueren, pero la técnica perdura". 

Si te interesa conocer más recetas  puedes consultar los siguientes enlaces en Cuexcomate:

martes, 7 de marzo de 2023

Feria de Maíz en Vicente Guerrero, Españita, Tlaxcala, el próximo fin de semana


Ya está iniciando la temporada de las ferias del maíz. La comunidad de Vicente Guerrero (Españita, Tlaxcala) invita a su tradicional Feria del Maíz y Otras Semillas Nativas para el próximo fin de semana, 11 y 12 de marzo de 2023. El sábado es de 9 a 21 h, y el domingo inicia a las 9 pero termina a las 14 h. Aparte de la exposición de semillas nativas, la venta de platillos tradicionales y de artesanías, tienen preparado un programa nutrido:



Para más información y contactos pueden consultar la página del Grupo Vicente Guerrero o también su página en Facebook.

viernes, 3 de marzo de 2023

Empedradito en el morralito

De los recuerdos más bonitos que tengo es cuando tenía aproximadamente 7-8 años y eran vacaciones de verano, la época del año que esperaba con ansias porque siempre las pasaba con mis primos en casa de mi abuelo. Era muy feliz cada que mi abuelo se iba a su parcela a cortar manzana porque quería decir que todos íbamos a ir a verlo a la hora del almuerzo. Recuerdo mucho como nos levantábamos muy temprano para ayudar a preparar la comida y no se nos hiciera tarde para irnos.  

Parcela de manzana del Sr. Carlos Trápala, Zacatlán, Puebla 

Siempre le llevábamos tacos de canasta de frijoles, huevo y sopa de fideo seca, pero lo que todos peleábamos eran los empedrados o itacates de chícharos
 
En casa los nombramos "empedrados" porque los chícharos que quedan en la superficie son similares calles empedradas que antes tenía Zacatlán. Mi abuelita siempre los ponía en el morral de mi abuelo cada que tenía que salir a trabajar. 
 
Hoy en día ya es muy raro escuchar de ellos, razón por la cual les voy a presentar sus ingredientes y modo de preparación: 
 
Ingredientes para 30 piezas:
Ingredientes para la preparación de empedrados 

Modo de preparación:
 
En un recipiente, mezclar todos los ingredientes. Corroborar el sazón, si se considera necesario agregar más sal. En caso de que la masa se sienta muy dura es posible agregar un poco de agua y mezclar homogéneamente. 
 
Preparación de masa para los empedrados

Con ambas manos hacer una especie de tortitas circulares y planas no muy grandes. En un comal a fuego medio poner a cocer los empedrados aproximadamente 10 minutos cada uno. 
 
Nota: Para identificar si ya están cocidos las orillas dejan de tener una consistencia blanda y el color de la masa toma un color un poco dorado. 
 
Cocción de los empedrados

Y listos para ser guardados como lunch en el morral. Hay quienes lo consumen con relleno de lechuga, queso y crema, pero también se puede consumir con salsa de molcajete, o solito.
 
Sugerencia de presentación
 
Si te interesa conocer más recetas de este blog, puedes visitar los siguientes enlaces:

jueves, 17 de noviembre de 2022

Respuestas acerca del maíz

Tienes alguna pregunta acerca del maíz como cultivo mexicano? Hay una buena posibilidad que se contesta en una nueva obra de tres volúmenes. Está organizado precisamente por estas preguntas (110 en total), y cada una se contesta en aproximadamente dos páginas, con algunas referencias. Contribuyen muchos de los principales especialistas.

El primer tomo trata preguntas sobre aspectos de la botánica, genética, conservación y bioseguridad, y también la relación con el maíz silvestre, llamado teocintle en el ámbito científico. Además, se explora la relación entre saberes y lenguas. Ejemplos de las preguntas son: ¿Por qué se dan los distintos colores del maíz?  ¿Qué es el genoma del maíz? ¿Cómo se nombra al maíz y a sus partes en maya yucateco? ¿Qué importancia tiene el ciclo lunar en los cultivos de la milpa?

En el segundo tomo podemos informarnos sobre el maíz prehispánico, la supervivencia y difusión del maíz en el mundo, nutrición, procesos tradicionales y estrategias de producción, así como movimientos sociales en defensa del maíz. Contesta preguntas como  ¿Cómo y cuándo aparece la nixtamalización? ¿Cómo llegó el maíz a África? ¿Cómo es una buena tortilla? ¿De qué maneras se defiende el maíz?

Finalmente, el tercer tomo indaga sobre el maíz en la
cosmovisión, así como las formas de preparación y usos rituales. Adicionalmente, hay una sección sobre sistemas de cultivo y conservación tradicionales. Podemos aprender ¿Cuál es la relación entre el ciclo festivo y los rituales del maíz de temporal? ¿Qué relación existe entre ciertos tipos de maíz y la elaboración de determinados alimentos? ¿Qué son los huitlacoches? ¿Qué es la milpa? ¿Hay relación entre los sistemas tradicionales y modernos en el cultivo del maíz?  o ¿Cuáles son las plagas que más afectan al maíz?

Afortunadamente, esta obra está disponible en forma digital en la mediateca del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH). 

 

Morales Valderrama, C., coord. general (2021). Respuestas acerca del maíz. La voz de 72 autores. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

viernes, 27 de mayo de 2022

Sunú: una mirada al México profundo

Quizá algunos lectores del blog habrán visto la recomendación sobre el documental de Sunú. Sin embargo, si aún no lo ves esta publicación es una continuación que te puede interesar, ya que cuento un poco más de este filme, su contenido y los enlaces donde lo podrás ver de forma gratuita.

 ¿Por qué este documental es relevante a los mexicanos? 

 México es centro de origen y domesticación del maíz desde aproximadamente 10,000 años. La domesticación de plantas silvestres es un proceso muy complejo, que no solo abarca un amplio conocimiento situado de las especies y su interacción con el ecosistema que habita, sino que engloba creencias, cosmovisiones, relaciones que van más allá del conocimiento práctico agrícola. La domesticación como proceso biocultural, abarca saberes que se van transmitiendo de generación en generación, y que se van diversificando de acuerdo con la cultura, manos, costumbres, gustos y prácticas que cada comunidad campesina ejerza. 

Maíces criollos. Fotograma del documental Sunú (2015)

Este proceso, además de contar con una relación milenaria entres los seres humanos y la naturaleza, es vivo. Conforme va avanzando el tiempo, se va complejizando cada vez más, y no solo debido a los factores mencionados anteriormente, sino también a procesos socio-económicos ajenos a las comunidades campesinas. 

Ofrenda hacia la milpa, en el Estado de Chihuahua. Fotograma del documental Sunú (2015)

En Sunú (2015), documental mexicano dirigido por Teresa Camou Guerrero, se abordan dichas relaciones, desde la mirada, voz, sentires y experiencias de familias campesinas indígenas. A lo largo de una hora y veinte minutos, este necesario y conmovedor documental nos lleva de la mano a través de todo el ciclo agrícola de diversas variedades de maíces criollos; desde Chihuahua, pasando por Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. 

Arado con caballos. Fotograma del documental Sunú (2015).

Dentro de este filme, se puede apreciar cómo las familias indígenas campesinas resisten ante las amenazas de contaminación de sus maíces con maíces transgénicos, la incertidumbre del cambio climático, la falta de apoyos gubernamentales, y asimismo escuchar de su viva voz, la importancia cultural y agrícola que los maíces criollos tienen para dichas comunidades. Nos ayuda a entender claramente que sin el trabajo, cuidado, preservación y selección que las familias indígenas campesinas tienen con los diferentes maíces criollos, dicho germoplasma no sobreviviría. 

Niñas tarahumaras, guardianas del maíz. Fotograma del documental Sunú (2015).

Gracias al gran trabajo de la directora y su equipo de filmación, este documental ha sido ampliamente difundido, y puede verse de manera gratuita en la siguiente plataforma:

https://ideaplaneta.com/title/sunu/ 

o alquilarla en: https://www.filminlatino.mx/pelicula/sunu

Así mismo dentro de la plataforma de Filmin Latino pueden verse diferentes documentales en torno a la relación que varios pueblos originarios en México tienen con las plantas, ya sea a través de la alimentación, la medicina o el ritual. 

Les comparto algunas recomendaciones: 

Título: El maíz en tiempos de guerra 

Director: Alberto Cortés Calderón 

Género: Documental Año: 2016 · 

Duración: 1h 27min 

Sinopsis: El maíz en tiempos de guerra' sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos. 

Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-maiz-en-tiempos-de-guerra 

Título: María Sabina 

Director: Nicolás Echevarría 

Género: Documental, Cine clásico 

Año: 1979 Duración: 1h 21min 

Sinopsis: Se narra la vida cotidiana de María Sabina, retratada a sus 70 años. Acudimos al testimonio de las actividades que realiza y la concepción que tiene del mundo; una mujer de trabajo, reconocida por su pueblo en la Sierra de Oaxaca, como curandera. La cámara logra captar la magia y misterio que encierran los rituales indígenas, que son una combinación de tradiciones católicas y prehispánicas. 

Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/maria-sabina

miércoles, 18 de mayo de 2022

Entre carrizos, una expresión artesanal

Hoy en día, la cestería es una actividad practicada en las comunidades indígenas. Me gustaría contarles de la localidad de San Juan Guelavía, que pertenece al distrito de Tlacolula, y que se encuentra a 32 kilómetros de la capital oaxaqueña. Este oficio es importante para la comunidad; incluso, en la telesecundaria donde acuden los jóvenes, se imparte una materia donde se aprende especialmente el arte de los carrizos.

El tallo del carrizo es grueso y hueco
Fuente: Wikipedia Commons

La materia prima para el oficio de la cestería en la población mencionada, es el carrizo (Arundo donax). Esta especie quizás tuvo su origen en Asia, en la parte norte de África y el Medio Oriente. Pertenece a la familia botánica de los pastos o Poaceae.

Colonias de carrizos, establecidos en la orilla del Río Salado, Tlacolula, Oaxaca
Foto: Daniela Castañeda

El aspecto del carrizo es parecido al del bambú, sin embargo, en el carrizo las bases de las hojas (vainas) envuelven al tallo. Los tallos están segmentados y se engruesan cuando la planta llega a ser adulta. La parte inferior de la planta se encuentra bajo suelo, o sea, conforma rizomas.

Los tallos del carrizo están segmentados
Foto: Daniela Castañeda

En general, la planta tiene preferencia por establecerse en humedales y pastizales, y forma grandes manchas o colonias en áreas adyacentes a los cuerpos de agua, incluyendo arroyos y canales de riego. Un factor que se debe considerar, es que es una especie que se califica como invasora, debido a que a veces desplaza a vegetación nativa y forma colonias muy densas.

Transporte de carrizo por medio de un triciclo, para elaborar artesanías
Foto: Daniela Castañeda

El proceso de elaboración de las artesanías de carrizo es relativamente sencillo. Primero, se cortan los tallos del carrizo, se pelan (limpian), se orean y se remojan por un tiempo. En seguida, se rajan o se dividen en tiras con un cuchillo. Luego se tejen y finalmente se barnizan. Todo el proceso es manual, se usan las manos y los pies, por lo que suceden accidentes de cortaduras. Por esta razón y el tiempo que se toman los artesanos para hacer sus creaciones, con más razón debemos pagar lo justo por sus productos. 

Se raja y se divide el carrizo en tiras con un cuchillo
Foto: Daniela Castañeda

Para algunas artesanías como el cesto o los fruteros, los carrizos se tienen que aplastar
Foto: Daniela Castañeda

En México, se produce una amplia variedad de productos con el carrizo, como canastas, chiquihuites, cestos, o instrumentos musicales como la flauta.

Unos cestos
Foto: Daniela Castañeda
 
Los habitantes de origen zapoteco de San Juan Guelavía, con el afán de exhibir la riqueza cultural que tienen a través de sus creaciones usando el carrizo, organizan una feria anual en honor a esta planta. Se lleva a cabo en los últimos días del mes de febrero y los primeros días de marzo. 

Una invitación de los habitantes a la feria del carrizo


Fundas para botellas de mezcal
Foto: Daniela Castañeda

Lámpara
Foto: Daniela Castañeda

Desde una perspectiva ecológica, los productos elaborados con la especie en cuestión, son una alternativa menos dañino al ambiente. Son una opción para usar menos los plásticos y otros materiales que tardan en biodegradarse.

Exhibición de chiquihuites
Foto: Daniela Castañeda

En términos económicos, es un oficio que no deja tantas ganancias pero a fin de cuentas es una fuente de ingreso para muchas familias de la localidad.

El carrizo también es muy usado en el arte de la pirotecnia. Es utilizado en las estructuras de las piezas de los fuegos artificiales. Particularmente México tiene muy arraigado sus creencias religiosas en eventos llamados fiestas patronales, dedicados a los santos que veneran. En general, en la noche se queman los juegos pirotécnicos que se nombran comúnmente "castillos" y los famosos "toritos".

Para leer más:

viernes, 6 de mayo de 2022

Tortilla de flor

Entre las actividades culturales de otros países es un taller de gastronomía que en ocasiones organiza el Centro Cultural Coreano, ubicado en la estación de metro Polanco, Ciudad de México. Disfrutaba de cada preparación realizada, pero entre las más atractivas y que endulzan el día es “La tortilla de flor”.

Tortilla de flor

Samjinmal es el día que anuncia la primavera (día 3 del mes 3 lunar). Es costumbre que las mujeres se paseen por la montaña y los campos y preparen “tortillas de flor”. Están hechas del arroz más glutinoso en polvo decoradas con pétalos de flor de azalea. Está costumbre empezó desde la época de Goryeo (años 918-1392). Con tan solo mirarlos, se endulza la vista. 

Hwajeon es el nombre que recibe esta fritura. Por extensión, la costumbre festiva de cocinarlas y degustarlas se llama hwajeon nori

En Corea se usan los pétalos de azalea en primavera, rosas en verano, crisantemo y yuyuba (Ziziphus jujuba Mill.) en otoño y las hojas verdes de verduras en invierno. 

Flor de azalea (Foto: Sang Mee Lee, Corea, con permiso)

¿Quieren aprender a prepararlas? 

En una ciudad tan grande como la Ciudad de México, es muy fácil tener acceso a los ingredientes que se utilizan.

A continuación, presento los pasos para elaborarlas. Más adelante encuentran algunos sitios donde se pueden adquirir los ingredientes.

Ingredientes 

Para elaborar la tortilla 

  • 3 (300 g) tazas del arroz más glutinoso en polvo 
  • 1 cucharadita de sal 
  • 5 cucharaditas de agua
  • 1 cucharadita de azúcar 
  • pétalos de flores comestibles u hojas de verduras (en este caso se usaron flores de bugambilia
  • fruto seco de yuyuba
  • aceite para el jarabe 
  • una taza de agua 
  • una taza de azúcar 

Nota: Si no se prepara el jarabe, se puede sustituir por miel. 

  • 1 cucharada: medida de una cuchara sopera
  • 1 cucharadita: medida de una cuchara de té
  • Todos los ingredientes deben estar bien lavados. 

 

Hojas verdes y fruto seco de yuyuba.

Flor de Bougainvillea.

Modo de preparación 

1. Se pone a hervir el agua con azúcar. 

2. Para el jarabe se hierve el agua (100 ml) a fuego lento hasta reducir a la mitad. 

Nota: No agitar. 

3. Tamizar la harina de arroz con sal. Se va agregando el agua que se hirvió al principio poco a poco para formar una masa y se revuelve bien hasta que quede suave.

Masa de harina de arroz.
 

4. Formar una tortilla de aproximadamente 5 centímetros en diámetro. 

5. Se calienta un sartén y se pone poco aceite a fuego bajo. Se saltea la tortilla y cuando la parte de abajo se ve transparente se voltea, y se pega la yuyuba o las hojas o pétalos de flor. Se vuelve a voltear y se deja unos diez segundos.

Sartén en el fuego.

6. Se saca la tortilla. 

7. La tortilla se remoja en jarabe y se sirve en un plato bonito.

Servir en un plato.

¡Es muy sencillo, verdad! Y para poder disfrutarlas, podemos acompañar con cantos y tocando un instrumento (en corea se usa un tambor llamado janggu). Es la forma como lo hacen las mujeres en el sur de Corea. 

Si quieren conseguir los ingredientes originales, en las siguientes direcciones las pueden encontrar. 

Tiendas coreanas en Zona Rosa, Ciudad de México, donde se puede comprar los ingredientes:

Súper Uri, Calle Londres 242

Mini súper coreano, Hamburgo 214-A

Tienda de productos orientales, Hamburgo 238

M-Mart, Hamburgo 244

Finalmente, dejo este famoso poema "Las azaleas" (진달래꽃) de Kim So Woel, traducido al español por Zyanya Gil Yáñez.

Si un día hastiado de mí te marcharas, 

con calma y paz te despediré. 

Del monte Yak desde Yeungbyeun 

mil azaleas 

traeré para esparcir ante ti. 

Tendidas así a tu paso 

esas flores 

daña con paso suave al partir. 

Si un día hastiado de mí te marcharas, 

aunque muriese no lloraré.


Más sobre comida coreana: