viernes, 30 de enero de 2015

Bombitas - algo que no conocías del nopal

Cuando voy a la plaza de los días domingos en Atlacomulco, Estado de México, suelo pasar cerca de los puestos de las señoras que venden comida porque siempre tienen algo nuevo, rico y barato para probar, como son las bombitas.

En algunos pueblos de Atlacomulco, el nombre común "bombita" o "bombitas" se utiliza para denominar la flor más pericarpelo (en la tuna madura es la cascara) de Opuntia sp. (Figura 1).

Figura 1. Flor más pericarpelo de Opuntia sp.

La siguiente receta tradicional, hecha con bombitas en lugar del cladodio o penca de Opuntia sp., puede ser una solución viable, rica y barata para la época de sequia, particularmente de cuaresma o semana Santa:

Ingredientes (para 8 porciones)

  • 20 Flores más pericarpelo de nopal (deben ser flores no abiertas, porque las flores abiertas probablemente fueron polinizadas). Estas estructuras se ven en la parte inferior derecha de la Figura 1.
  • 250 gr de charal (pez chico y deshidratado o seco)
  • 500 gr de papas
  • 250 gr de chile chilaca
  • 20 gr de cebolla o al gusto.
  • Sal
  • Aceite

Material

  • Cuchillo
  • Tabla
  • Coladera
  • Licuadora o metate
  • Cuchara
  • Comal
  • Sartén o cazuela

Método

1. Preparación de ingredientes (son cinco pasos):
  • Quitar los ajuates, guates o ahuates (espinas pequeñas) de las flores. Posteriormente, limpiarlas con un cuchillo y cortarlas longitudinalmente (Figura 2, 3 y 4).


Figura 2. Una forma de pelar las bombitas.


Figura 3. Bombitas peladas.


Figura 4. Bombitas cortadas longitudinalmente.

  • Cocer las flores cortadas en agua durante 30 minutos y después colarlas.

  • Lavar las papas y cocerlas en agua hasta hervir. Pelar las papas, es decir, retirar la epidermis o cuerito de estos tubérculos y luego cortarlas en cubos (el tamaño usted lo decide).

  • Lavar el chile chilaca y dejarlo hervir durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo, con mucho cuidado colar el chile para molerlo con la cebolla.

  • Tostar los charales en un comal durante 5-10 minutos, evite quemarlos, y después quitarles la cabeza y la parte más oscura (aparato digestivo) (Figura 5 y 6).


Figura 5. Charal tostado.


Figura 6. Partes del charal que se retiran.


2. En un sartén o cazuela freír el chile molido, el aceite empleado debe dejarse cocer antes de agregar el chile.

3. Al chile se le agrega medio litro de agua, las flores de nopal cocidas, charal, papas y sal al gusto. Esta mezcla se deja hervir durante 30 minutos.

Además de alimentar el cuerpo (Figura 7), también es necesario alimentar la mente con la siguiente frase de San Francisco de Asís:

 "Empieza por hacer lo necesario, luego lo que es posible, y de pronto te encontrarás haciendo lo imposible"

Figura 7. Bombitas con papas y charal

¡Buen provecho!


Nota: Si lo prefiere, puede consumir unicamente las bombitas hervidas con sal.


miércoles, 28 de enero de 2015

Coles, coles y mas coles....

Saber que parte de una planta nos comemos ¡es muy importante!

Les voy a hablar de tres verduras que yo pensaba eran plantas distintas: la col o repollo, la coliflor y el brócoli. Las tres pertenecen al grupo de las coles y a la especie Brassica oleracea.

Coles en el mercado de Texcoco.
En México no es muy popular su consumo, pero en algunos estados y regiones el repollo o col forma parte de la presentación de los tacos de canasta o las tostadas; a veces se llega a incluir en guisos como la tinga. Y el brócoli y la coliflor es consumido sobre todo por personas que están teniendo cierto interés por cuidar su alimentación.

Debemos saber que la mayoría de las verduras, frutas y granos que consumimos no siempre fueron así de grandes, jugosas y bonitas a la vista. En un inicio los agricultores tomaron plantas que crecen silvestres y fueron seleccionando de acuerdo con la característica que más le convenía, por ejemplo un jitomate mas grande o una fruta mas dulce.

Lo mismo pasó con el grupo de las coles que provienen de un ancestro común. Este ancestro, algo parecido al nabo (Brassica rapa) que muchos conocemos, producía plantas que se modificaban con relativa fácilidad si se seleccionaban con constancia. Por ejemplo, se podia seleccionar por tener un entrenudo cada vez más corto y sus hojas enrollados para formar el repollo que conocemos.

Otros se seleccionaron por sus flores que no se desarrollaban completamente y abortaban, quedando una masa blanca de flores y estaba la coliflor. En el caso del brócoli también se seleccionaron por las flores, pero son inmaduras y aún se conservan verdes.

El agricultor las fue cultivando por separado para tener lo que ahora son las coles. Acá les dejo los nombres científicos, resaltando que todas pertenecen a las Brassicaceae.
Col: Brassica oleracea var. capitata
Brócoli: Brassica oleracea var. italica
Coliflor: Brassica oleracea var. botrytis

Son tres de las más importantes, porque hay otras como la col de Bruselas, el colinabo y otras coles que son ornamentales.

Una bonita col ornamental. Cortesía de Josael Miranda Bazán.

Termino esta pequeña contribución mencionando que estas plantas son alimento muy importante por su contenido de vitaminas y minerales, por lo que es muy saludable incluirlos en nuestra dieta.

Bibliografía consultada

Jaramillo N., J.E. y Díaz D., C.A. (Compiladores), 2005. El cultivo de las crucíferas. Brócolo, coliflor, repollo, col chino. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Técnico 4. 176 páginas.

lunes, 26 de enero de 2015

Precios en la Central de Abasto

Ya hemos visto notas anteriores en este mismo blog acerca de la Central de Abasto, pero esta nota es un poco diferente porque aquí lo interesante son los precios.

Imagen satelital de la Central de Abastos de la Ciudad de México (Imagen de Google Maps).

El marzo pasado (2014) la crisis del limón nos condujo desesperadamente a la Central de Abasto. Luego de resistir estoicamente los altísimos precios y de oponer mucha resistencia a comprar en supermercados, emprendimos el viaje desde la mañana rumbo a aquel "mercadote" ubicado en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal.

Vista aérea de las bodegas de la Central de Abasto (Imagen de Google Maps).
Nuestro objetivo era comprar limones "a buen precio" y resultó que, aunque no encontramos el precio deseado, sí hallamos un lugar exclusivo para todas las mujeres en busca del valioso cítrico.

Puestos de limones, los precios varían desde 26 hasta 45 pesos.
La Central de Abasto de la Ciudad de México cuenta con 150 ha dedicadas exclusivamente a la comercialización de verduras, frutas, legumbres, hortalizas, carnes, aves, mariscos, pescados, flores, etc. Además existen locales de salchichonerías, cremerías, granos y semillas, dulcerías, abarrotes, productos enlatados, materias primas, entre otros. Este es uno de los centros más importantes de captación de productos provenientes directamente del campo mexicano.

Productos de la Central de Abasto de la Ciudad de México.
La importancia de la Central de Abasto radica en los bajos precios de venta, lo cual se debe a que en muchas ocasiones los comerciantes son ya sea mayoristas o productores. A pesar de los increíbles precios que podemos encontrar aquí, existe una realidad innegable y es que con el paso de los años, el precio de la mayoría de los productos ha sufrido un aumento considerable, en ocasiones excesivo, como en el caso del limón, pero quisimos comprobarlo con números.

Moles, chiles, especias y varios.
Teniendo esto en mente, analizamos los precios del primer trimestre de 2011, última ocasión en que el grupo de Etnobotánica y Botánica Económica del ColPos visitó la central, y los comparamos con los del primer trimestre de 2014. Para ello, se tomaron los precios promedio de algunas frutas y hortalizas de enero, febrero y marzo, luego se obtuvo la tasa de crecimiento del periodo y se comparó con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (o sea la inflación acumulada en los 4 años) y con el salario mínimo en la zona geográfica A. Los resultados se muestran en  las tablas 1 y 2.



El análisis indica que los precios en la mayoría de los productos han incrementado de manera excesiva en el corto periodo de tiempo estudiado. Los ejemplos más drásticos se dan en los precios del limón, la guayaba, la cebolla y el chile jalapeño (con tasas de incremento de 57.81, 62.08, 322.66 y 108.60%, respectivamente). En la última columna de la tabla 1, se compara el incremento de los precios con respecto a la inflación acumulada en los 4 años (14.78%), de manera que si el valor es positivo, el incremento de los precios está por encima de la inflación, y viceversa. Lo anterior indica que, a excepción de productos como la manzana roja, la papaya y el tomate saladette, el incremento de los precios de TODOS los productos en estudio están por encima de la inflación reconocida oficialmente.



Por otra parte, en la tabla 2 se muestra el crecimiento tanto de la inflación como del salario mínimo, evidenciando que el incremento de la inflación casi duplica el incremento del salario mínimo, lo cual resulta bastante paradójico, ya que para determinar el salario mínimo se toma en cuenta el Índice Nacional de Precios al Consumidor (inflación) como uno de los factores principales en el cálculo. O sea, al fijar los salarios se subestiman los incrementos reales de los precios de alimentos en dicho cálculo.

Cabe mencionar que la disminución en el precio del tomate saladette (números en color verde), puede deberse a la época del año en que se consideraron los valores: el primer trimestre del año, época donde la producción es mayor en los estados del norte, por ejemplo Sinaloa, quien es el primer productor de tomate saladette del país (pero esto también era cierto en 2011). Claro, los aumentos de los demás productos también se pueden deber a influencias estacionales o de diferencias en la cosecha entre años. Los precios de alimentos frescos varían notoriamente de un momento al otro, y por esto a menudo no son tomados en cuenta para algunas medidas de inflación. Pero, tomándolas en conjunto, sí se muestra el aumento en los precios más importantes, que son los alimentos, sobre todo para familias de bajos recursos.

Este análisis, aunque simple y breve, muestra que el poder adquisitivo del salario mínimo es cada vez menor, la inflación real (como muestra la tabla 1) es cada vez mayor y por supuesto, los precios de los productos de consumo básico siguen incrementando. De esta forma es fácil entender por qué con los salarios actuales ya no nos alcanza para comprar 2 kilos de limón y 3 de cebolla.

Aquí dejo algunos enlaces que pueden ser de ayuda para aquellos interesados en leer más sobre el tema:


viernes, 23 de enero de 2015

Como hacer palanqueta de cacahuate de manera artesanal estilo Mixteca poblana

A continuación les comparto una receta fácil, rápida y barata - y sobre todo deliciosa - para las palanquetas que se elaboran en la Mixteca poblana.

Tiras de palanqueta de cacahuate; cada tira está formada de 24 cubitos de palanqueta de cacahuate.


Ingredientes para 24 cubitos de palanqueta de cacahuate:

  • Cacahuate (12 kg de almendra)
  • Miel o azúcar (1 litro o kg)
  • Agua (1 litro)


Procedimiento:

Primero se tuesta el cacahuate, ya sea en comal o en horno.

Una vez tostado el cacahuate se descascara manualmente  y se le quita la piel roja que envuelve a semilla del cacahuate. Posteriormente se rompen a la mitad las semillas.

Ya limpia y quebrada la semilla, se pone en una cazuela la miel o el azucar con agua, aproximadamente se pone un litro de agua, por un litro de miel o un kilogramo de azucar. Se coloca a fuego lento hasta que se integre bien la miel con el agua.

Cazuela que se utiliza para la elaboración de palanqueta
Si se elabora con azúcar se debe esperar a que esta tome una consistencia como la miel (con el azúcar quemado se elabora una miel artificial).

Cuando ya se tiene integrada la miel o azucar con el agua se vierten las semillas de cacahuate para que se mezclen.

Una vez que se integró la semilla de cacahuate con la miel o azúcar, se vierten en bastidores de madera, en los cuales con la ayuda de una tabla se empareja para que los cubos salgan derechos.

Estando en el molde o bastidor, con la ayuda de una regla se marcan los cortes de los cubos de palanqueta. Se deja enfriar 2 horas y se puede envolver con papel celofán o papel destrasa, para mantener la consistencia crujiente.

Bastidor completo para darle forma a la palanqueta

jueves, 22 de enero de 2015

Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Sí te interesa actualizarte sobre los trabajos más recientes acerca de la diversidad y distribución de maíces criollos y sus parientes silvestres, no debes dejar de consultar el siguiente libro:


Portada y contraportada del libro Diversidad y distribución de maíz nativo

Este libro es recomendable por varias razones entre las que destacan:
  • Colaboraron para la elaboración, apoyo y financiamiento de la investigación destacadas instituciones del país como el Instituto Nacional  de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) mediante el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por medio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) e importantes universidades y postgrados del país como la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Guadalajara, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Guerrero y los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 177 y 96.
  • Con el intensivo trabajo de las instituciones antes mencionadas se pudo lograr una impresionante exploración y recolecta de germoplasma de maíz, teocintle, y Tripsacum. 

A continuación les comparto algunos ejemplos de los temas que se tratan.

Se mantiene la clasificación de las relaciones filogenéticas y geográficas basado en autores previos:

Antes de continuar es conveniente precisar que el maíz se agrupa en "razas" y luego en cultivares regionales. Raza es una categoría taxonomica informal, pero usada historicamente para clasificar el maíz. Según Wellhausen y colaboradores (1951) es una población con un conjunto sustancial de caracteristicas en común que la distinguen como grupo y la diferencian de otras poblaciones, con capacidad de transmitir dichas caracteristicas a las generaciones posteriores y que ocupan un área ecólogica específica.
"La clasificación racial propuesta por Wellhausen y colaboradores (1951) donde las razas fueron ordenadas en 5 grupos: 4 indígenas antiguas, 4 indígenas precolombinas, 13 mestizas prehistóricas, 4 modernas incipientes y 7 no bien definidas, continua vigente y es base de los trabajos del presente, que se han hecho con base en parámetros morfológicos de planta y mazorca, las relaciones y asociaciones entre éstas han sido analizadas mediante estudios de aptitud combinatoria, taxonomía numérica, perfiles isoenzimaticos, marcadores moleculares, adaptación climática y caracterización genómica."

Comparación de los métodos de clasificación de las razas de maíz de México.

Diversidad y distribución geográfica actual de maíces nativos

Entre 2007 al 2010 se exploraron los cambios ocurridos en la diversidad de maíz después de 60 años, usando como referencia los trabajos de Wellhausen antes mencionados. Además, se exploraron el número de razas por estado:

Número de razas por estado 2007-2010. Favor de notar que cada raza contiene numeros cultivares regionales y locales.

Para los fines de este trabajo se dividió el país en 7 regiones: Noroeste, Norte-centro, Noreste, Golfo centro, Sur, Pacifico-centro, Centro y Pacifico-sur.

Detectaron la mayor diversidad racial en los estados del sur, centro y centro occidente de México. Pero, todavía existe diversidad de razas nativas en el norte.


Regiones de México y su diversidad de razas de maíces.  2010

Descripción de la situación de la diversidad de maíces nativos por entidad federativa

Una buena parte del libro describe aspectos socio-económicos y productivos de la situación de los maíces nativos en los distintos estados de la República Mexicana.

Razas actuales de maíces nativos del estado de Oaxaca 2005

Análisis de distribución actual y potencial de las razas de maíz en México

Se modeló la distribución potencial de las razas de maíz mediante el programa MaxEnt (Maxima Entropía). Retomaron la base de datos de pasaporte de razas de maíz generada por unos proyectos de recolecta sistemática en todo el país, organizados por la CONABIO.

Las variables ambientales tomadas en cuenta fueron: Precipitación acumulada promedio anual, temperatura media anual, temperatura mínima media anual, temperatura máxima media anual, temperatura máxima del mes más cálido, temperatura mínima del mes más frío, índice de humedad anual y altitud. 



Distribución geográfica de maíces nativo en México


En el trabajo se elaboraron mapas de distribución potencial para cada raza de maíz en México las cuales se pueden consultar en el libro.

Uno de los resultados que mencionan en esta parte es que ante el cambio climático contribuyen junto con otros trabajos para identificar algunas razas con buena respuesta a déficit hídrico, a altas temperaturas o a ambas condiciones, como Chapalote, Blando de Sonora, Tuxpeño Norteño, Onaveño, Ratón, Dulcillo del Noroeste, Dzit-Bacal y Elotero de Sinaloa.


Distribución geográfica del teocintle (Zea spp.) en México y situación actual de las poblaciones

Se hizo una exploración y recolección de semilla del teocintle, el maíz silvestre.

Sitios de recolección de teocintle en 2007. A y B) Nabogame, Chihuahua; C) Toluca, Estado de México; D) Aljojuca, Puebla; E) Olinalá, Guerrero; F) Huixtitlan, Estado de México.

El trabajo se planeó para las localidades de los estados donde se tenían previos registros. En en el siguiente cuadro se muestra los estados de exploración y recolecta.
Municipios donde existen registros de teocintle en los estados de México

Con los registros de colectas de semillas, herbarios y arqueológicos elucidaron la distribución preliminar de las especies de teocintle.  

Distribución actualizada de las especies de teocintle en México

Destacan la situación actual de las poblaciones de teocintle, su diversidad y problemas de erosión genética.

Factores que afectan la permanencia de poblaciones de teocintle: Praderas de pastos, crecimiento urbano, apertura de vias de comunicación, etc. A) Praderas de pastos en el Valle de Nabogame, Chihuahua; B) Crecimiento urbano en Cocotitlán Estado de México; C) Apertura de vías de comunicación, Acahuizotla, Gro; D) Praderas depasto cerca de Carácuaro, Michoacán; E) San Jerónimo, Jalisco; F) San Jerónimo, Jalisco, en 2007 después de pastoreo intenso durante el verano.


Distribución geográfica del género Tripsacum spp. en México y situación actual de las poblaciones

Esta parte de la exploración y colecta tuvo como objetivo actualizar el conocimiento sobre el género Tripsacum en los sitios donde previos trabajos lo habían identificad, y la exploración de nuevos transectos.

 Poblaciones de Tripsacum registradas en México

Algunos lugares donde notaron crecimiento de Tripsacum fue en laderas, barrancas, cárcavas y algunas veces en orillas de caminos poco transitados. 

Sitios de recolección en los estados de Guerrero (2007)
A) Campuzano, Taxco; B) Huitzuco; C) Iguala; D) Olinalá; E) Papalotla, Copalillo; F) Paso Morelos, Huitzuco

En seguida se presenta el índice de este libro.


Capítulos del libro

Cabe mencionar que si te interesa conseguir la obra completa esta se encuentra en la librería del Colegio de Postgraduados y la puedes adquirir por $350 pesos; si eres parte de la institución obtendrás un descuento, así que solo cuesta $270 pesos.


Literatura citada

Ortega, C.A., M.J. Romero. y R.E. Preciado Ortíz. 2013. Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Biblioteca Básica de Agricultura. México, D.F. 263 P.

Wellhausen, E. J., L.M. Roberts, E. Hernández X. y P. C. Mangelsdorf. 1951. Razas de maíz en México: Su origen, características y distribución. Secretaria de Agricultura y Ganadería, Oficina de Estudios Especiales, Folleto Técnico N. 5. México, D.F. 237 P. (se puede bajar en pdf).




miércoles, 21 de enero de 2015

El mil usos - el cuatecomate o cirian

Aún recuerdo la hora del baño en casa de la abuela con una jícara de cuatecomate.

Era común el uso del fruto de este árbol para diversas labores del hogar como lavar trastes, ropa, bañarse, llevarle maíz a las gallinas etc.

Fruto de cuatecomate, Crescentia alata 

Me dí a la tarea de investigar más a cerca de esta especie, después de encontrarla en repetidas ocasiones. Por ejemplo en Acayucan, Veracruz, se utiliza para servir el “popo”, una bebida hecha a base de cacao (Theobroma cacao L.) la cual es espumosa y deliciosa.

Este fruto pertenece a la familia botánica Bignoniaceae y su nombre científico es Crescentia alata Kunth.  Es un árbol o arbusto caducifolio originario de México, mide de  4 a 8 metros de altura pero pueden llegar a medir hasta 18 metros.

También he visto que  le dan otro uso aparte de jícara. Por ejemplo, en la feria de Mazatepec, Morelos, venden maracas, una artesanía en la que utilizan el fruto. Con el tallo hacen mangos para herramienta y fustes de sillas para montar, ademas en el centro de Cuernavaca, se comercializan unas lamparas artesanales hechas con partes del fruto.

Maracas de cuatecomate 

Lampara de cuatecomate en Cuernavaca


Dentro de la revisión que estuve haciendo de este fruto, encontré en la pagina de CONABIO que algunas personas utilizan las semillas secas y molidas para elaborar aguas frescas de sabor muy agradable o se comen como complemento alimenticio. Ademas las hojas se utiliza como forraje para el ganado y eso lo recuerdo bien, pues en la casa de mi abuela las vacas ramoneaban los arboles de cuatecomate.

Silla de madera de cuatecomate  


Para el uso medicinal se utiliza el fruto, la hoja, la raíz y la flor La infusión de la raíz se usa para el tratamiento de la diabetes y la infusión de las hojas como astringente para la diarrea . La flor se utiliza para retardar el parto. La pulpa del fruto se usa contra asma, bronquitis, para fortalecer los pulmones, para golpes internos y para curar heridas. De esta forma mi mamá utiliza la pulpa revuelta con miel para atender padecimientos de tos.

Fruto maduro de cuatecomate 

martes, 20 de enero de 2015

Cursos sobre herramientas moleculares

Aviso:
Parece que se llenó y ya no hay cupo.
____________________________________

El Colegio de Postgraduados está ofreciendo un curso de actualización para la investigación molecular, con enfoque en temas agropecuarios, que posiblemente es de interés para algunos de ustedes. Es de tres días, del 28 al 30 de enero de 2015. No sé si cuesta algo; el programa no dice. Parece que se está llevando a cabo en colaboración con una empresa, así que posiblemente no. Si tienes interés, comunicate con el Dr. Serafin Cruz Izquierdo, en el correo electrónico sercruz@colpos.mx (y puedes preguntar sobre los costos).



lunes, 19 de enero de 2015

Antes de la venta... la producción de alimentos orgánicos en la UACh

Posiblemente en este blog leíste algo sobre comercialización de productos orgánicos y tianguis o mercados orgánicos. Uno en especial es el Tianguis Orgánico Chapingo. Este abastece a sus consumidores de verdura fresca, lácteos, carnes, productos procesados como café y miel, algunas artesanías como canastos, etc.



El Tianguis Orgánico Chapingo es abastecido por productores locales, regionales y estudiantes de la carrera de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo.

Los productos que son ofrecidos por los estudiantes de Agroecología son cultivados durante las prácticas del tercer y cuarto semestre en el centro de capacitación de tecnologías alternativas el "Jurasico". La idea es elaborar y aprender a llevar a cabo un plan de manejo que permita la producción orgánica de cultivos para el autoconsumo y la venta.

Las hortalizas que se producen se cultivan principalmente bajo el sistema biointensivo, que consiste en aprovechar espacios pequeños para obtener altos rendimientos de producción.

En adelante te mostrare algunas de las actividades que se llevan a cabo.

Elaboración de camas biointensivas

Excavado de una cama biointensiva

Producción de abonos orgánicos, en la imagen se voltea una composta 

Si la especie lo requiere tiene que ser trasplantada



Manejo ecológico de plagas y arvenses

Se cosechan las hortalizas que luego se venderán en el tianguis

Este modulo de capacitación también lleva a cabo otras lineas importantes de investigación como son:
Ecotecnologías para el manejo de agua y energía
Producción orgánica de conejos y borregos
Manejo de sistemas agroforestales

Si deseas conocer mas a detalle el manejo integral de este espacio no debes perderte los recorridos de campo que celebra la Universidad Autónoma Chapingo cada año.


También puedes pedir información a la siguiente dirección de correo electrónico: agroe_academia@correo. chapingo.mx y a al teléfono: 01-595-9521719.