Mostrando las entradas con la etiqueta Morelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Morelos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2022

¿Qué es un cuexcomate?

En el grupo del "Temachtiki"  Pichardo, los alumnos aprendemos vocabulario náhuatl a partir de la filosofía mexicatl, usos, costumbres y tradiciones. La lección de la cosecha de maíz es una de mis favoritas, en especial la parte del almacenaje de los granos, porque aprendimos la forma tradicional de guardar los frutos de todo el trabajo en el año agrícola. Es una labor increíblemente importante, pues no solo significa mantener en buen estado el sustento alimenticio, sino también, el grano para sembrar en el inicio del siguiente ciclo. 

También me parece un tema muy oportuno y bonito para este blog, pues en este espacio virtual, se guardan un montón de frutos metafóricos de la botánica y la etnobotánica. 

Cuexcomate del Museo Nacional de Agricultura.
Universidad Autónoma Chapingo.

Hablemos entonces del cuexcomate, que es y ha sido la forma tradicional de almacenar las cosechas de granos de las culturas originarias de Mesoamérica. La palabra cuexcomate proviene de idioma mexicatl o náhuatl y una de las posibles reconstrucciones de su origen es  Kueixkomitl , que tiene las siguientes raíces:
  • Kue: testa, cabeza o cima 
  • ix: ixtle, pasto o paja
  • Komitl: olla 
Entonces el cuexcomate es la olla con testa de ixtle (pasto o paja).

Detalle del interior del techo del cuexcomate.

El objetivo que tiene el cuexcomate es el de almacenar grano, generalmente maíz. Pero también se usa para almacenar frijol, y que este grano no se llena de plagas como gorgojo o de polilla. También mantiene al grano seco y protegido del sol y del viento. Es el equivalente a un granero. 

Dependiendo de la región y de los materiales disponibles, los cuexcomates se construían de distintas maneras, son varias las técnicas para hacerlo. De manera general, los cuexcomates son ollas muy grandes, de 1 a 3 metros, de alto dependiendo la cantidad de grano que se quiera almacenar. 

Vista frontal de un cuexcomate.
Del nivel del suelo hasta donde comienza el pasto, mide 1.5 m

Su esqueleto o estructura de soporte se hace de varas o de zacate para darle cuerpo, y esta forma básica que recubre con una mezcla de tierra cernida, paja fina, agua y baba de nopal (Opuntia). Estos son también los materiales básicos para la fabricación de adobe, y este material forma parte de la llamada arquitectura o construcción de tierra.

Detalle del material de construcción expuesto. 1

Detalle del material de construcción expuesto. 2


Los cuexcomates en la región del Valle del Anáhuac se hacían en varios pasos:
 
1. Primero se construye la base y la primera mitad (mitad inferior) de la olla. Va sobre una base que la eleva para que no tenga contacto directo con el suelo.
2. Después se arma la segunda mitad (mitad superior) de la olla de modo independiente, pero cuidando que tenga el mismo diámetro que la primera en la parte más ancha 
3. Una vez que estas dos mitades ya no estén demasiado húmedas, la segunda mitad se encima en la primera, para que pueda ser acoplada y sellada con más de la mezcla tipo adobe. Así es como queda una sola olla. 
4. El último paso del proceso es el techo de paja, pasto o de ixtle, para evitar que entre la lluvia al grano almacenado. 
5. El cuexcomate además va encalado por fuera, o sea que se le pone una capa de cal que evita que los animales entren.

Estructura general de un cuexcomate. 
Diagrama del Museo Nacional de Agricultura. 
Universidad Autónoma Chapingo

Aún es posible encontrar varios tipos diferentes de estos graneros mexicanos, especialmente en el pueblo de Chalcatzingo, Morelos. Ha sido también reportada la localización de restos de cuexcomates prehispánicos en el estado de México, Puebla y Tlaxcala. 
 
Prácticamente, ya no es posible encontrar cuexcomates originales (de origen prehispánico) aún en uso, Sin embargo el conocimiento sobre cómo se construyen estas importantes piezas de la cultura tradicional, vive en el saber de muchas personas en pueblos originarios. Además, su utilidad, practicidad, efectividad y belleza, es atemporal.

Si quieres saber mas del tema, te recomiendo:  
 
7. Museo Nacional de Agricultura (contribución en Cuexcomate)
8. Museo Nacional de Agricultura (video) 

miércoles, 27 de abril de 2022

Arroz Morelos, de lo bueno lo mejor

¿Sabías que el arroz es el principal sustento de vida para la mayor parte de las poblaciones del mundo? 

Este cultivo está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades, especialmente en Asia, siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. 
Tan sólo en Asia, más de 2,000 millones de personas obtienen del arroz y sus productos, más del 60% de su consumo calórico diario. En este territorio es donde se concentra no solo el mayor consumo, también la mayor producción y exportación a nivel mundial. China es el principal productor, seguido de la India. 
 
Fotografía 1. Cultivo de arroz inundado.

En el contexto de nuestro país, se siembran cerca de 30 mil 600 hectáreas de este cereal, con una producción de 185 mil 910 toneladas (SIAP,2020). Los principales estados productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima. Se sabe que este cereal era ampliamente cultivado en México, pero, actualmente la superficie sembrada de arroz (Oryza sativa L.) ha disminuido. El abastecimiento con agua a menudo es problemático, ya que que este líquido vital es indispensable para su producción. 
 
El arroz en México se produce bajo tres sistemas agrícolas que corresponden al trasplante bajo condiciones de riego o inundación de campos, siembra directa bajo las mismas condiciones, y en el periodo de temporal. 
 
Históricamente existieron algunos otros estados de la república, como Morelos, que contaban con una gran superficie cultivada dadas sus condiciones ambientales y su riqueza en fuentes de agua. En la actualidad este estado aún conserva la tradición agrícola del cultivo de arroz a menor escala con 938 hectáreas, pero con una elevada calidad. Lo ha posicionado como uno de los mejores productos en el mercado dada su denominación de origen desde el año 2012 (DOF, 2012) y su calidad de exportación. 
 
Una de sus peculiaridades del arroz Morelos con sus variedades A-92,  A-98 y A-2010, desarrollados por el INIFAP, es su centro blanco. Concentra una gran cantidad de almidón y lisina, compuestos altamente nutritivos, que son esenciales para que el arroz quede esponjoso. Los principales municipios morelenses que aún cultivan este cereal son Cuautla, Xochitepec, Emiliano Zapata, Temixco y Jojutla, habiendo en ellos varias arroceras. 
 
Las siembras de arroz en Morelos se llevan a cabo en el ciclo primavera-verano, entre los meses de abril-agosto, o mayo-septiembre. Al inicio de éste ciclo se colocan las mejores semillas en almácigos (los cuales son semilleros en suelo directo) en donde germinan, y se cuidan hasta tener el tamaño y fortaleza adecuados para su trasplante en los campos. En seguida te contamos un poco más del proceso:

Fotografía 2. Cultivo de arroz Morelos con veinte días después del trasplante.
 
Se planta en melgas rodeadas de bordos de tierra para retener el agua y poder inundar el cultivo de manera sistemática. Cabe mencionar, que el trabajo de la formación de melgas es una actividad artesanal, hay personas especialistas en esta labor y se debe tener mucha práctica y sentido de orientación a la pendiente del terreno. Conforme se va inundando el campo el agua se va compartiendo de melga en melga. 
 
Fotografía 3. Cultivo de arroz en desarrollo vegetativo.

Un par de meses después del trasplante, la planta ha generado suficientes macollos (que son plantas con ramificaciones basales), por lo que las labores se facilitan. Se deshierba manualmente para retirar las malezas que se encuentren dentro del cultivo, por lo general esta misma materia orgánica se utiliza para cubrir los bordos de tierra y evitar erosión. En esta etapa las labores agronómicas de fertilización son importantes; por lo general en Morelos utilizan fertilizantes minerales como sulfato de amonio o urea para promover en desarrollo de hijuelos. 
 
Fotografía 4. Floración del arroz y presencia de insectos benéficos.

Tres meses después de su plantación, inicia la floración, la cual puede durar de ocho a quince días. En este momento del cultivo se pueden apreciar muchos insectos benéficos como polinizadores que promueven la fecundación de la panícula (inflorescencia del arroz), aunque el arroz se puede autopolinizar o también aprovechar el viento.

Fotografía 5. Fructificación o llenado de grano.

Seguido de la floración comienza la fructificación o llenado de grano. Esta inicia a los tres meses y medio después del trasplante aproximadamente. Durante esta época pueden aparecer algunas plagas y enfermedades, dado que coincide con los meses de lluvia. Entre las enfermedades más comunes, pero de bajo impacto están los carbones del género Tilletia sp.

Fotografía 6. Presencia de carbones en espiguillas de arroz.

En el campo aún existe el oficio de “espantapájaros”, que son personas que están de sol a sol cuidando los campos de arroz con el fin de ahuyentar las parvadas (aves como tordos y zanates) que llegan a atacar el cultivo. 
 
Después de 135 a 150 días (4.5 a 5 meses) se obtiene la cosecha, la cual es artesanal, con hoz (herramienta manual de corte). Esta actividad consiste en cortar toda la planta desde la base, para posteriormente sacudirla y golpearla contra una tina metálica que recoge todo el grano desprendido.
 
Fotografía 7. Cosecha artesanal de arroz, en Morelos, México.

Finalmente, los granos de arroz cosechados son guardados en costales de yute, para su transporte hasta la arrocera, donde serán procesados para su limpieza, pulido, empaque y comercialización.
 

Fotografía 8. Recolección en costales para trasporte a la arrocera.

El producto final se puede adquirir en supermercados de primera, así como en la arrocera ARMOSA ubicada en Puente de Ixtla, Morelos. El consumo de este producto promueve la producción agrícola local y nacional. 
 
A precios accesibles, este arroz garantiza resultados deliciosos.

Fotografía 9. Producto final y venta al consumidor.

 

Para leer más:

martes, 14 de mayo de 2019

Este fin de semana: orquídeas y tintóreas

Este fin de semana se llevan a cabo dos eventos interesantes para los amantes de las plantas que viven en el centro del país.

Mañana inicia la exposición "Orquídeas de primavera" que la Asociación Mexicana de Orquideología organiza cada año en San Angel, sur de la Ciudad de México. El lugar es en el Centro Cultural Isidro Fabela, Museo Casa del Risco, ubicado en Plaza de San Jacinto 5, San Ángel en la Alcaldía Álvaro Obregón.



Los horarios son los siguientes:
Miércoles 15 - Viernes 17 de mayo de 10:00 hrs a 17:00 hrs
Sábado 18 y Domingo 19 de mayo de 10:00 hrs a 18:00 hrs

Hay un extenso programa de eventos acompañantes:


Además, el viernes, 17 de mayo de 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia Morelos, en conjunto con el Jardín Etnobotánico y el Museo de Medicina Tradicional, ofrecen dos conferencias sobre el el teñido con colorantes naturales, especialmente plantas. Es de 10-13 h en el Jardín Etnobotánico en Cuernavaca.



jueves, 8 de noviembre de 2018

Libro: Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad en México

Les aviso que la próxima semana, martes, 13 de noviembre de 2018, se presentará en Cuernavaca el libro "Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información" de Martha Gual, editado por la CONABIO. Hay dos eventos:

12-14 hrs.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM
Av. Universidad s/n, Circuito 2
62210, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos
Ciudad Universitaria de la UAEM

16-18 hrs.
Jardín Borda
Av. Morelos No. 271, Centro, Cuernavaca, Morelos

Los eventos están abiertos a todo el público. Y abajo pueden ver el índice (hagan clic en la imagen para poder leerlo). El libro está disponible en pdf.







miércoles, 16 de mayo de 2018

Árboles nativos de uso múltiple

Las plantas nos proporcionan diversos beneficios que nos ayudan a subsistir: desde la producción de oxígeno para respirar, frutos hojas, tallos, flores y raíces para alimentarnos y curar algunas enfermedades, madera y postes para la construcción de nuestras casas y muebles, etc. Hay algunos árboles que tiene la cualidad de servir para más de un propósito. Las catalogamos como especies de uso múltiple y es interesante su estudio porque son preferidas tanto en los huertos familiares como en otros sistemas de producción a pequeña escala.

En diferentes estudios en el Estado de Morelos, se ha recabado información acerca de los beneficios que proporcionan las plantas en los huertos familiares. En esta ocasión mencionaré las especies de uso múltiple nativas que llaman más mi atención.

El guaje (Leucaena esculenta) es un árbol nativo de México que es útil porque sus frutos se consumen en fresco y en seco. Después de la producción, los árboles son podados y la leña es usada porque no hace humo y produce buena braza. Además las hojas son utilizadas como forraje para los animales.
Árbol de guaje con frutos
Ciruela (Spondias purpurea) es un árbol de frutos comestibles, ya sea verdes en salsa, frescos, secos en dulce como pasas en atole o en tamales. Sus brotes u hojas tiernas tienen un uso medicinal cuando se mastican, para fortalecer la dentadura. El árbol es utilizado como cerco vivo, ornamental y para dar la sombra .

Frutos de ciruela

Atole de ciruela

El guamúchil (Pithecellobium dulce) es un árbol que produce frutos  que se consumen frescos, en atoles o salsa.

Fruto de Guamuchil

Los retoños de sus hojas sirven como forraje para animales y abono orgánico. En la medicina tradicional sirve para atender la diarrea, los cólicos, el malestar estomacal, las llagas, las heridas, los granos y para reforzar la dentadura. El té elaborado con la cascara o corteza calma el dolor de estómago. También es utilizado para dar sombra y de cerco vivo para delimitar terrenos, además es ornamental debido a la apariencia de su follaje, misma que es utilizada como postes para construir trancas así como para leña. Con su madera se elaboran mangos de herramientas y artesanía.

Árbol de guamuchil


Artesanías hechas con la madera del Guamuchil 

El guayabo (Psidium guajava)
es utilizado por sus frutos comestibles, como fruta fresca o postre, también se comen cocidos y endulzados o preparados en mermelada. En la medicina tradicional, el fruto y las hojas sirven contra la diarrea, sus hojas también son útiles para aliviar la cruda. La madera del guayabo sirve para fabricar instrumentos de trabajo como los mangos de las herramientas y las sillas de montar, además es utilizada en la elaboración de enseres domésticos como palanganas, cucharas, espátulas, bastidores y palitas. Sus ramas son usadas para elaborar trompos, resorteras y baleros. Este árbol además es utilizado de ornamental.

A modo de conclusión.

Las especies de árboles mencionadas son de gran importancia en las comunidades rurales, porque además de que son utilizados para el autoabasto, los dueños también pueden obtener beneficios económicos por la venta de los diferentes productos. Tienen la ventaja de que se encuentran adaptados a condiciones de sequía.

Para saber más:

Sotelo-Barrera, M., E. García-Moya, A. Romero-Manzanares, R. Monroy y M. Luna-Cavazos, 2016. Arboreal structure and cultural importance of traditional fruit homegardens of Coatetelco, Morelos, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23: 137–153.

Especies para la reforestación (fichas de especies muy completas en el sitio de la Conabio)
Árboles tropicales comunes del área Maya (en inglés)
Árboles de la UNAM
Árboles y arbustos comunes de Los Tuxtlas
Árboles de la selva lacandona útiles para la restauración ecológica 
Árboles de Centroamérica 

viernes, 16 de marzo de 2018

Tamales de mojarra

Tamal  de mojarra

Los tamales de mojarra son un platillo tradicional de la comunidad Náhuatl de Coatetelco, Morelos. Se pueden hacer tamales rojos (chile criollo) y verdes (chile serrano) y tomates. A continuación mostraré la receta para los tamales verdes.

Ingredientes para 10 tamales: 
20 mojarras (Oreochromis niloticus)
2 cabezas de ajo ( Allium sativum)
20 chiles serranos  (Capsicum annuum)
2 kilogramos de tomate (Physalis philadelphica)
Sal al gusto
Hojas de totomoxtle (Zea mays)

Preparación

Preparación de la salsa
Se licuan los chiles serranos, las cabezas de ajo, los jitomates con un poco de agua y se agrega sal al gusto.
Salsa verde


Preparación del tamal
Paso 1.Se remojan las hojas de totomoxtle 
Paso 2. Se toma una hoja de totomoxtle y se agrega una cucharada grande de salsa verde y una ramita de epazote.


Paso 3. Se coloca una mojarra previamente lavada y se vuelve a agregar una cucharada de salsa verde y una ramita de epazote.


Paso 4. Se agrega otra mojarra y se agrega nuevamente una cucharada de salsa verde y una ramita de epazote.


Paso 5. Se envuelve por completo el tamal usando las hojas de totomoxtle que sean necesarias (aproximadamente 15) y se amarra con una tirita de la misma hoja.



Paso 6. Se coloca el tamal en el comal previamente encendido con leña. Una vez cocido de un lado se voltea, y se espera a que se cueza del otro lado. El tiempo de cocción va de 45 minutos a 1 hora aproximadamente.


Y a disfrutar acompañado de tortillas hechas a mano.

lunes, 30 de octubre de 2017

Linaloe, entre el olvido y la destilación

Festival del Día de Muertos en Mixquic. Foto de Jordi Cueto-Felgueroso Arocha

En la idiosincrasia del mexicano es raro prescindir de sabores y olores, y más cuando se trata de comidas y tradiciones. Un ejemplo de esta aseveración es la festividad en honor a los difuntos, en donde se degustan, primero por los seres del más allá y posterior, de los del más acá, una serie de alimentos y bebidas. Otra cosa importante que es imposible no experimentar en esas fechas, es el olor a copal quemado, el cual produce un humo que se expande, se desplaza y entra por nuestras narices que retiene una sensación de nostalgia colectiva.

Individuo de Bursera bipinnata que ha sido calado para la generación de resina y su posterior extracción en Morelos.

En México, cuando se habla de “copal”, nos referimos popularmente a un grupo de resinas que se queman el día de muertos. Generalmente provienen de especies del género Bursera, de la sección Bullockia, pero en especial del copal chino (Bursera bipinnata). Dentro de la misma familia Burseraceae y el género Bursera, existe otra sección Bursera, cuya diferencia radica principalmente en su corteza exfoliante con respecto a la primera, que es lisa.

Representante de una especie perteneciente a la sección Bursera.

Según datos de Montaño et al. (2008) actualmente se han descubierto un poco más de cien especies del género Bursera, distribuidas desde el suroeste de los EUA hasta el noroeste de América del sur. En México se encuentran 80 endémicas; su hábitat por excelencia es la selva baja caducifolia.

Habitante de Chimalacatlán, Morelos recolectando frutos de linaloe.
Frutos de linaloe recién colectados para su destilación en alambiques rústicos en Chimalacatlán, Morelos.

Pero ¿Te imaginas un copal cuya “resina” emanada huela a lima-limo?

Su nombre común es linaloe (Bursera linanoe (La Llave) Rzed., Calderón & Medina) y fue esto lo que atrajo mi atención. Indagando en bibliografía y entrevistando a expertos para un trabajo de investigación, me di cuenta que detrás de ello se encuentra una larga y triste historia que puede tener un final trágico: la reducción casi irreversible de las poblaciones naturales de linaloe, que se debe principalmente a:

a) El cambio de uso de suelo, causado por las actividades humanas, entre ellas la agricultura de roza-tumba-quema, ganadería y la producción de forrajes (Cortés et al. 2013).

Espacio recién abierto mediante la técnica roza-tumba en Xochipala, Morelos, para el sistema tlacolol y que representa una amenaza seria para linaloe.

b) La sobreexplotación. La linaloe es considerado como un recurso complementario a la economía de los campesinos, sin embargo, en Olinalá, Gro. ha logrado ser la principal actividad económica (Jiménez, 2008) con la utilización de la madera para artesanías, y actualmente el fruto para destilación de aceite. Cabe destacar que esta artesanía se encuentra protegida legalmente con denominación de origen.

Cajita de Olinalá elaborada con linaloe y escudo de la comunidad Olinalá, Guerrero; se puede observar en este último la representación de una cajita en la parte inferior. Ocupa esa posición por su alto valor cultural y económico de ese municipio. Fotos: Wikipedia.


c) La baja regeneración natural reportada en Oaxaca, Puebla y Guerrero por Castellanos et al. (2009), en donde las poblaciones observadas están severamente afectadas y reducida.

d) Se ha encontrado que linaloe tiene ciertos patrones ecológicos con los que de manera paralela ha evolucionado, como lo es la distribución agregada debido a que depende de los sitios seguros que le confiere una planta o roca nodriza, así como de la polinización de insectos y murciélagos, y la distribución de los frutos por aves. Además hay un alto porcentaje de partenocarpia.

Frutos de linaloe con embriones no desarrollados, considerados como partenocarpios.


Individuos de linaloe que han crecidos presuntamente bajo el efecto de sitio seguro facilitado por las rocas.

e) A inicios del siglo XX, mencionan Hersch & Sierra (2008), que un grupo de ingleses se llevaron de México plantas y semillas a la India para establecer plantaciones para extracción de aceite, y que posteriormente se convirtió en el principal proveedor de Europa (a ese aceite se le conoce comercialmente como “lavanda de la India” y se ocupa como esencia aromática para cosméticos).  Junto con la caída de la demanda del aceite de linaloe y la clara disminución de las poblaciones silvestres, en México se dejó prácticamente de aprovechar como tal.
Presentación comercial de aceite de linaloe, en el sitio naturalmedicinefacts.info se enumeran hasta 89 actividades biológicas del producto.
Añadimos a esto, que la especie no se encuentra en alguna categoria de amenaza por parte de la NOM-059-SEMARNAT-2010 o de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y cuya investigación se limita a un número reducido de especialistas. Podemos decir, que continando las tendencias, el futuro de la especie es incierta y el aprovechamiento sostenido cada vez será más difícil de alcanzar.


Para más información

En Cuexcomate:



Bibliografía

Castellanos B., J. F.; M. Gómez C.; E. Cruz C.; V. Serrano A.; F. Solares A.; D. Vargas Á.; S. Orozco C.; V. Mariles F.; M. E. Fuentes L.; A. Borja de la Rosa y D. Ayerde L. 2009. Caracterización silvícola de poblaciones naturales de linaloe en Guerrero, Oaxaca y Puebla. En: Fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linanoe (La Llave) Rzedowski, Calderón y Medina) en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Oaxaca. p. 85-108.

Cortés D., E.; A. Hernández T.; L. Corlay C.; J. L. Zaragoza R.; P. A. Martínez H.; J. A. Cruz R.; B. Rodríguez C.; y G. T. González B. 2013. Programa Académico para el Apoyo al Desarrollo Rural Integral de las Comunidades de la Sierra de Huautla. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. México. 20 p.

Hersch M., P. y J. A. Sierra H. 2008. Más allá del aroma: breve historia del linaloe. En: Purata, S. E. (Ed.). 2008. Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites. CONABIO/RAISES. México. 20-22: 60 p

Jiménez R., D. 2008. Linaloe, aromático tesoro. Matria, nuestro territorio. Suplemento de La Jornada de Oriente no. 18 (agosto 2008). 12 p

Montaño A., G.; D. N. Espinosa O. y F. Becerril C. 2008. ¿Qué son y dónde viven los copales?. En: Purata, S. E. (Ed.). 2008. Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Red de Aprendizaje, Intercambio y la Sistematización de Experiencias hacia la Sustentabilidad (RAISES). México. 60 p.

viernes, 13 de octubre de 2017

Recetas tradicionales y creativas, pero tambien nutritivas

La jatropha, Jatropha curcas L. es un arbusto perenne que pertenece a la familia Euphorbiaceae, nativa de México y Centroamérica, con un gran potencial en la producción de biocombustibles y un sinfín de usos adicionales (Heller, 1996). Lo que quizas no sabes es que en algunos regiones como la Sierra Norte de Puebla y Veracruz, la región de la Huasteca (Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí) y la zona centro de Morelos, se consumen sus semilla en platillos típicos desde hace mucho tiempo.

En estas regiones, a la semilla se le conoce con el nombre común de "piñón mexicano", que no se debe confundir con los piñones del genero Pinus que usamos en los helados de piñon y en chiles en nogada.


Frutos de piñón mexicano
Foto tomada del Recetario de Piñón Mexicano, con permiso 
Su consumo en estas regiones ha llamado la atención ya que una de las características de la semilla de esta planta es que es tóxica (contiene esteres de forbol). Pero, se hicieron estudios y se corrobó que las plantas de estas regiones no presentan ésta toxicidad y que algunos otros compuestos antinutricionales (lectinas, inhibidores de tripsina) son volátiles (evaporan) después del tostado de la semilla (Martínez-Herrera et al., 2006).


Semilla de piñón mexicano con su testa o cubierta.

Semilla de piñón mexicano tostada con chile y ajo.
Foto tomada del Recetario de Piñón Mexicano, con permiso

Además de no ser tóxica, la semilla de piñón mexicano tiene altos contenidos de proteína y ácidos grasos insaturados, de importancia nutricional para la alimentación humana. En el Cuadro se compara el aporte nutricional del piñón con el de otras semillas como frijol y cacahuate.


Fuente: Recetario de piñón mexicano

En una contribución previa en este blog, ya se había comentado el consumo de esta especie y algunas de sus cualidades nutricionales, basado en el trabajo de los integrantes de la Red de Jatropha del SINAREFI en la Sierra Norte de Puebla.

Como resultado de la información recabada por dicha red, se ha publicado un Recetario de Piñón Mexicano. Tiene el propósito de rescatar el conocimiento tradicional asociado a la alimentación con esta semilla, y proponer otros platillos con semillas de piñón. Con esto, pobladores rurales y urbanos pueden mejorar su alimentación.

Recetario de piñón mexicano compilado por integrantes de la Red Jatropha-SINAREFI

El recetario se divide en tres secciones: la primera corresponde a platillos típicos cuyas recetas fueron proporcionadas por habitantes de las regiones ya mencionadas; la segunda sección son botanas y entradas, mayormente conocidas pero que incluyen semillas de piñón; y la tercera sección esta dedicada a la repostería, donde a la harina de trigo se adiciona harina de piñón para darle un toque más saludable y nutritivo.

A continuación les comparto una de las riquísimas recetas que podrán encontrar en este interesante trabajo.

Camarones con piñón
Raquel Ramírez Falcón, Ecatlán Puebla

Tiempo de preparación: 1 hora
Porción: 8 personas

Ingredientes:
  • 1/2 kg de camarón seco descabezado
  • 1/2 kg de jitomate
  • 1 rama de epazote
  • chiles serranos verdes (al gusto)
  • 200 g de almendra de piñón tostadas
  • Sal al gusto
Procedimiento:
  1. Lavar los camarones con abundante agua para eliminar exceso de sal.
  2. Hervir los camarones a fuego lento durante 20 minutos.
  3. Abrir los jitomates, reservando la pulpa y semilla, dejando la carne
  4. Moler perfectamente la pulpa y semillas de jitomate con los chiles y los 200 g de piñón tostado.
  5. Agregar la salsa a los camarones con la rama de epazote y dejar hervir por 10 minutos.

Camarones con semilla de piñón
Foto tomada del Recetario de Piñón Mexicano, con permiso
Estas y otras interesantes recetas las puedes encontrar en la publicación ya mencionada, la cual esta disponible en la Biblioteca del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo o bien puedes pedir una copia digital a uno de los autores: Dr. Leobigildo Córdova Téllez, correo electrónico: lcordova@colpos.mx

Una publicación relacionada con el enriquecimiento de harina de piñón mexicano a algunos alimentos de importancia es el de Argüello-García et al., 2016, donde se aborda la elaboración de tortilla con la adición de harina de piñón mexicano a la masa.

Referencias bibliográficas
  • Martínez-Herrera J., Siddhuraju P., Francis G., Dávila O., Becker K. 2006. Chemical composition, toxic/antimetabolic constituents, and effects of different treatments on their levels, in four provenances of Jatropha curcas L. from México. Food Chemistry 96: 80-89.
  • Heller J. 1996. Physic nut Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 1. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben, International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.