Mostrando las entradas con la etiqueta Amaranthaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amaranthaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2019

Feria de la Alegría y del Olivo, Tulyehualco 2019

En esta ocasión nos trasladamos hasta el poblado de Santiago Tulyehualco, ubicado en el oriente de la ciudad de México, de la alcaldía de Xochimilco. Éste poblado organiza dos ferias: La Feria de la Nieve y La Feria de la Alegría y el Olivo. Ambas ferias se llevan a cabo en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés, y la entrada es gratuita.

Feria de la Alegría y el Olivo, 2019.

La Feria de la Alegría y el Olivo se celebra anualmente en los primeros días del mes de febrero, en este año del 2 al 17 de febrero, 2019. La Feria de la Nieve se organiza en el mes de abril, éste año será del 13 al 22 de Abril, 2019.

El amaranto es una semilla diminuta, extraída de las plantas conocidas como quintoniles, quelites, bledos, etc. pertenecientes al género Amaranthus y que por su alto contenido de proteínas (16%) es muy importante en la alimentación. En el poblado de Tulyehualco tienen una producción de amaranto, que les permite elaborar diversos productos. Dentro de las presentaciones del amaranto encontramos:
Agua de amaranto.

Atole y tamales de amaranto.

Polvos para preparar agua.
Se venden dulces de amaranto en diferentes presentaciones:
 
Figuras de animales en amaranto sabor chocolate.

Alegrías, pepitorias, galletas, etc.
También hay pan:
Panqués de amaranto con pasas.

Además podemos encontrar demostración del tueste de amaranto, y los insumos que son necesarios y usados ancestralmente. El proceso consiste en tostar la semilla obtenida de la planta de amaranto. Al calentarse, se infla de una manera similar a las palomitas de maíz. Las semillas infladas son las que luego se usan para elaborar productos como alegrías, las cuales se mezclan con miel para obtener una forma cuadrada o redonda de los productos.

Tostado de semillas de amaranto.
Adicionalmente, podemos ver productos del olivo (Olea europea L.). Es un árbol pequeño y longevo, su fruto conocido como aceituna es comestible y del cual se puede extraer aceite, ya que contiene un 22% de contenido de aceite. El olivo es símbolo común de la paz, sus ramas también fueron símbolo de victoria y de la castidad, y eran portadas en coronas.

En ésta feria encontramos derivados como son aceite de olivo, crema de aceituna, aceituna verde, aceituna negra, borra (pulpa de aceituna).


Productos del olivo.
El olivo en México fue introducido durante la conquista por los españoles. Fueron los frailes franciscanos quienes en 1531 iniciaron el cultivo a la localidad de Tulyehualco, el primer lugar de México donde se cultivó el olivo. Desde ese entonces, en México se inició la producción de aceitunas en salmuera, aceite y para leña.

Los mexicanos también incorporaron a la dieta el fruto y aceite de olivo. El consumo de los productos creció a tal grado de levantar recelo en España, así fue que en 1774, Carlos III  prohibió plantaciones de vid y olivo en México, y eliminó las que ya existián en el país. Algunas plantaciones se rescataron y se mantienen en lugares como Tulyehualco, siendo plantaciones de los siglos XVI y XVII (Morfín-Maciel et al., 2007).

Olivos California.

No pueden faltar los esquites, y en ésta comunidad le dan su toque especial, acompañados con champiñones, longaniza o queso oaxaca.

Esquites preparados.

Haciendo honor a la feria, no puede faltar la nieve de amaranto:

Nieves.
También hay eventos culturales, con algunos bailes de las diferentes regiones de México.

Baile, presentado por jóvenes de la comunidad.

Existe un área de comida, en donde puedes deleitarte de la sazón de la región, de igual manera podemos encontrar algunos alimentos que incluyen cómo ingrediente principal al amaranto.

Área de comida.
Así concluye la visita a ésta grandiosa feria, que nos llena de alegría, no solamente por encontrar alegrías, porque en éste lugar encontramos tradición, cultura y calidez de un pueblo que conserva sus raíces.

Ojalá te animes a visitar ésta comunidad de grandes tradiciones.

Literatura citada:

Morfin-Maciel, B. M., Castillo-Morfin, B. M. y Barragán-M., M.(2007). Sensibilización a Olea europea en un grupo de pacientes de la Ciudad de México. Revista Alergia de México. 54(4):156-161.

Algunas lecturas de interés:

lunes, 5 de diciembre de 2016

Hortalizas en México


Se sabe que México es un país que tiene una amplia diversidad de climas, condiciones ambientales, suelos, etc. Esta diversidad le confiere un amplio potencial para la producción de hortalizas durante todo el año. Además, es una actividad muy importante, considerando la cantidad de mano de obra que ocupa, la generación de divisas y el impacto que tiene sobre la alimentación mexicana. También es una actividad rentable debido a que las hortalizas tienen una gran demanda en el mercado nacional e internacional.

Nuestro país a nivel mundial ocupa el séptimo lugar en producción de hortalizas, después de China, India, Estados Unidos, Brasil, Turquía e Irán.

Hablando un poco sobre la botánica de las hortalizas, es importante decir que las familias Brassicaceae, Apiaceae, Asteraceae, Liliaceae, Chenopodiaceae y Amaranthaceae, destacan por tener un gran número de hortalizas.

A continuación les muestro algunas fotografías de hortalizas y datos de interés de cada una de ellas.

Familia Brassicaceae
Brassica oleracea L. (Col o repollo)

La col de origen Mediterráneo y del suroeste de Europa. En México podemos encontrar la col todo el año. Se consumen las hojas y además las coles son fuente de vitamina C. Se siembran alrededor de 5,926 hectáreas en México, el rendimiento promedio es de 34 t/ha (SIAP, 2014). Los principales estados productores son Michoacán, Pubela, Chiapas y Zacatecas.

Cultivo de Col

La col blanca. También se encuentran variedades moradas.

Brassica oleracea L. (Coliflor)
Es una planta anual y de la misma especie como la col de cabeza. En nuestro país se siembran alrededor de 3,094 hectáreas y el rendimiento promedio es de 19 t/ha (SIAP, 2014). Los estados de Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Querétaro son los principales productores de esta verdura.
Lo que nos comemos es la "cabeza blanca", que se le llama masa, la cual esta compuesta de ápices aglomerados.

Cultivo de coliflor

Brassica oleracea L. (Brocoli)
Se parece mucho a la coliflor, pero lo que consumimos son las inflorescencias que se quedan verdes. Son una fuente importante de vitamina C. En cuanto a su producción, según reportes del SIAP del año 2014 en México se siembran 30,665 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 15 toneladas. Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla, Michoacán, Jalisco y Sonora.


Plántulas de brocoli


Familia Amaranthaceae
Beta vulgaris L. (Betabel)
Su origen es europeo. La parte que se come es el hipocótilo hinchado. Además, también es usado como colorante, debido a que contiene betacianina. Los principales estados productores son Puebla, Jalisco y Baja California. En el territorio nacional se siembran alrededor de 920 hectáreas, en promedio por hectárea se obtiene un rendimiento de 18 toneladas (SIAP, 2014).

Betabel

Spinacia oleracea L. (Espinaca)

Es una hierba anual, sus hojas de color verde oscuro y grandes, es lo que nos comemos. En México se produce todo el año. Los principales estados productores son: Guanajuato, Puebla, Estado de México y Baja California. La producción nacional es de 262,999 toneladas. La superficie sembrada es de 2,008 hectáreas (SIAP, 2014).

Cultivo de espinaca

Familia Apiaceae

Daucus carota L. (Zanahoria)

Es considerada una de las hortalizas más importantes y de mayor consumo dentro de la familia de las apiáceas. Es una fuente importante de vitamina A. La raíz es lo que nos comemos. La superficie sembrada es de 12,747 hectáreas, se obtiene una producción nacional de 331,069 toneladas y el rendimiento promedio por hectárea es de 26 toneladas (SIAP, 2014). Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Estado de México y Querétaro.

Apium graveolens L. (Apio)

Es una hierba anual, originaria de eurasia. Las partes que pueden ser consumidas son hojas, peciolos y raíces. En México se siembran 1,529 hectáreas y la producción total es de 55,171 toneladas (SIAP, 2014). Los principales estados productores son: Guanajuato, Baja California, Sonora y Puebla.

Cultivo de apio

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss (Perejil).

Es una planta herbácea, generalmente la usamos para decorar nuestra comida. Tiene mucha vitamina A y D. La producción nacional es de 6,930 toneladas. La superficie sembrada es de 421 hectáreas y los principales estados productores son: Sonora y Baja California (SIAP, 2014).

Perejil

Coriandrum sativum L.(Cilantro).
Es una hierba anual y en México es la hierba de olor que más usamos para nuestras comidas. En la cocina occidental el uso de las hojas es desconocido, pero se usan las semillas como especia. En nuestro país se siembran 5,610 hectáreas y la producción nacional es de 53,323 toneladas. Los principales estados productores son: Puebla, Baja California, Sonora y Tlaxcala (SIAP, 2014).

Cilantro

Familia Amaryllidaceae Allium cepa L. (Cebolla)
Es originaria de Asia. Lo que nos comemos es el bulbo. Las cebollas pueden ser de diferentes colores y tamaños. Regularmente las de menor tamaño son más picantes y las más grandes son más dulces. Se siembran alrededor de 48,167 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 29 toneladas y los principales estados productores son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Puebla y Zacatecas (SIAP, 2014).

Cosecha de cebolla

Allium ampeloprasum L. var. porrum (L.) J. Gay (Poro).

Proviene del Cercano Oriente o Mediterráneo. Se comen sus hojas, bulbos y flores. Esta hortaliza solo se produce en dos estados de la República Mexicana, los cuales son Puebla y México. La superficie sembrada en total es de 156 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 14 toneladas y la producción total es de 2,134 toneladas (SIAP, 2014).

Cultivo de poro



Allium schoenoprasum L. (Cebollin)

Es de origen eurasiático, lo que se come son las hojas. Aquí en México por lo general llamamos cebollin también a cebollas jóvenes con bulbos todavía pequeñas.

Cultivo de cebollin

Familia Asteraceae
Lactuca sativa L. (Lechuga)

Es una planta herbácea, de origen mediterráneo y de las estepas europeas. Normalmente comemos las hojas crudas en ensaladas, aunque también se puede comer cocida. La superficie sembrada es de 19,440 hectáreas, el rendimiento por hectárea es de 21 toneladas y los principales estados productores son: Guanajuato, Zacatecas, Puebla, Aguascalientes y Baja California (SIAP, 2014).

Plantulas de lechuga

Cultivo de lechuga

¡¡¡ A comer hortalizas !!


Todas las fotografías mostradas fueron tomadas en la localidad de San Juan Acozac, Los Reyes de Juarez, Estado de Puebla, durante un viaje de estudios en el año 2013.


Referencias

Agricultura producción anual. (2014). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/

Vibrans, H. Verduras 1 y 2 (2016). Botánica económica, Notas de curso. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 2 de febrero de 2016.

Gaucin, D. (2015). Las frutas y hortalizas en México. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2015/10/28/las-frutas-hortalizas-mexico-i