Mostrando las entradas con la etiqueta Amaranthaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amaranthaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2024

Crema de huauzontles

México es mundialmente conocido  por su gastronomía. Tenemos una gran diversidad cultural en donde se consumen desde insectos hasta numerosas plantas menos conocidas, como el berro, las flores de calabaza, los quintoniles, la chaya y los huauzontles. Éstos últimos se preparan de diferentes maneras, capeado, en croquetas, en tamales, en omelettes.

Fig. 1 Huauzontles limpios
 
El huauzontle aporta vitaminas A, C, D y complejo B. Además contiene calcio, hierro, fósforo y algunos micronutrientes muy importantes como el selenio, zinc, cromo y cobre, que son elementos importantes para que el cuerpo sea funcional. 
 
Los huauzontles, Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae (Saff.) H. D. Wilson & Heiser (Amaranthaceae), son el pariente domesticado del quelite cenizo. Se han consumido desde la época prehispánica y es importante incluirlos en nuestra dieta por los grandes beneficios de salud que nos brinda. Esta receta se puede cambiar con ingredientes de su preferencia, claro, sin excluir al huauzontle (Fig 1).

Ingredientes (Figura 2) 
• 250 g de huauzontles 
• 0.5 L de leche
• 20 g de harina de trigo (2 cucharada)
• 20 g de mantequilla (2 cucharadas)
• 1 zanahoria mediana
• 1/4 de tallo de  apio
• 1/4 de poro
• 2-4 granos de pimienta negra
• Aceite 
• Sazonador en polvo al gusto
• Sal al gusto 
 

Figura 2. Todos los ingredientes necesarios para esta receta

PREPARACIÓN 
1. Cortar las ramas y las hojas del tallo, lavar el ingrediente con suficiente agua, escurrir. En una olla, poner suficiente agua para cocer. Una vez cocidos reservar para licuar con los demás ingredientes (Figura 3).






Figura 3. A) Huauzontles en ramas B) Los huauzontles lavados c) Los huauzontles en cocimiento

2. Posteriormente en una cacerola dorar la harina a fuego lento hasta que adquiera un color café claro, reservar para su uso (Figura 4).



Figura 4. A) Harina sin dorar B) Harina dorada
3. En otra cacerola colocar una cucharada de aceite de su preferencia, colocar el apio, el poro, la pimienta y la zanahoria a sofreír durante 5 minutos a fuego lento (Figura 5).





Figura 5. A) Aceite en la cacerola B) Ingredientes cortados C) Ingredientes sofriéndose

4. Licuar todos los ingredientes con la leche, hasta que quede una consistencia liquida (Figura 6).




Figura 6. A) Huazontle en la licuadora B) Los ingredientes sofritos C) Todos los ingredientes en la licuadora

5. En una cacerola poner la mantequilla a fuego lento hasta que se derrita. Colar los ingredientes licuados, mover constantemente para que no se pegue o se queme, y dejar hervir durante 10 minutos o hasta que quede en consistencia semilíquida. Poner el sazonador, sal y nuez moscada a su gusto, este último hay que tener cuidado y agregar una pizca muy pequeña, porque si se pasa tiene un sabor amargo (Figura 7).





Figura 7. A) Mantequilla derritiéndose C) Crema molida colada C) Moviendo con la batidora globo

6. Servir en un tazón. Se puede acompañar con croutón (pan dorado o tostado con aceite o mantequilla). ¡a disfrutar esta rica crema! (Figura 8)
 


Figura 8. Crema servida y decorada

Para saber más...

En Cuexcomate:

Quelites (información de la CONABIO)

Otras recetas de crema de huauzontle:

Literatura

Chaires-Martinez, L., M. A. Perez Vargas, A. I. Cantor del Angel, F. Cruz Bermudez, y H. A. Jimenez-Avalos. 2013. Total phenolic content and antioxidant capacity of germinated, popped and cooked Huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. nuttalliae) seeds. Cereal Chemistry 90(3): 263-268.

López-Monterrubio, D. I., C. Lobato-Calleros, J. Alvarez-Ramirez y E. J. Vernon-Carter. 2020. Huauzontle (Chenopodium nuttalliae Saff.) protein: Composition, structure, physicochemical and functional properties. Food Hydrocolloids 108: 106043.

Román-Cortés, N. R., M. D. R. García-Mateos, A. M. Castillo-González, J. Sahagún-Castellanos y M. A. Jiménez-Arellanes. 2018. Características nutricionales y nutracéuticas de hortalizas de uso ancestral en México. Revista Fitotecnia Mexicana 41(3): 245-253.

Wilson, H. D., & Heiser Jr, C. B. (1979). The origin and evolutionary relationships of ‘huauzontle’(Chenopodium nuttalliae Safford), domesticated chenopod of Mexico. American Journal of Botany 66(2): 198-206.

viernes, 16 de febrero de 2024

Revoltijo, comida mexicana para la navidad y la cuaresma.

Los romeritos (Suaeda spp., Amaranthaceae, antes Chenopodiaceae) (figura 1) son un grupo de plantas halófitas (crecen en suelos salinos); se encuentran en cuencas cerradas, en marismas y en lugares que fueron lagos con suelos salinos o alcalinos. Suaeda es un género que cuenta con 110 especies y su distribución es cosmopolita, su ciclo de vida es tanto anual y perenne (Noguez-Hernández et al ., 2013). En México algunas especies son nativas y restringidas al centro y noroeste del país.

Figura 1. Romeritos (Suaeda sp.)

Estas plantitas son una fuente de alimento con un gran aporte nutricional, tales como el hierro, antioxidantes, fibra y vitaminas. La hortaliza es una pariente de los quelites cenizos que crecen cerca de cultivos como de maíz, frijol y calabaza. Forma parte complementaria de la alimentación de los agricultores tradicionales. Las partes de la planta que se consumen son las hojas y tallos tiernos que generalmente se preparan en algunas temporadas del año. 

El romerito en revoltijo es una delicia culinaria de México, especialmente del estado y la ciudad de México. Monjas le dieron origen durante la colonia, como un alimento alternativo ya que había periodos en los que se carecía de carne o no se podían consumir por razones religiosos. Actualmente en México es una costumbre fundamental prepararlo en las temporadas de cuaresma y decembrina. De alguna forma suple las carnes rojas, sobre todo en la temporada de ayunos. 

La receta se modifica de acuerdo al gusto, necesidades, lo aprendido y recursos con los que se cuente.

Ingredientes (figura 2) . 

  • 300 g de papita cambray roja 
  • 4 pencas de nopal (Opuntia) medianas 
  • 350 g de mole casero 
  • 1 cucharada sopera de polvo de camarón 
  • 100 g de camarón
  • 300 g de romerito
  • Cebolla al gusto
Figura 2. A) Papas, mole, polvo de camarón, nopales. B) camarones. C) romerito
 
Preparación: 

1. Se corta cada nopal a lo largo iniciando en la mitad y se emparejan para hacer otro corte a lo ancho de tal manera que tengas tiritas de nopales. Se depositan en una olla para ponerse a hervir con la papas previamente lavadas (figura 3).

Figura 3. Papas cambray y nopales hirviendo en agua
 
2. Una vez que las papas ya estén suaves se agregaran los romeritos previamente lavados y se dejan hervir por un periodo de 12 a 15 minutos (figura 4).

Figura 4. Se agrega los romeritos a las papas y nopales para su cocimiento

3. Después se enjuagan las papitas, los romeritos y los nopales para eliminar el mucilago que secreta el nopal. Por otra parte, en una cazuela se coloca aceite (puede ser manteca) con una porción de cebolla para freírla (figura 5).
 
Figura 5. La cebolla se sofríe con aceite

4. Una vez que la cebolla cambie de color a uno oscuro, retiraremos una porción de está y pondremos los camarones para sofreírlos, teniendo mucho cuidado de no quemarlos, y se agregan después las papitas para que se incorpore con el aceite alrededor de 3 minutos (figura 6).

Figura 6. Los camarones y papas se sofríen

5. Se agrega a la cazuela el mole previamente disuelto en una porción de agua (se puede usar caldo de pollo). Se deja sazonar por alrededor de 10 minutos y se agrega sal al gusto, después se suministran los romeritos con los nopales para que se sazonen con el mole por un periodo adicional de 5 minutos (15 minutos) (figura 7).

Figura 7. A) mole disuelto en agua con una cucharada de camarón molido
B) se sazona por 10 minutos
C) nopales y romerito se incorporan al mole

6. Después de los 15 minutos, se continua con el penúltimo paso que es agregar 3/4 de litro agua o caldo de pollo para que termine la cocción y se incorpore completamente. Se hace por un periodo de 15 minutos, calculando el tiempo después de romper el hervor (figura 8).

Figura 8. Se agrega agua y se deja hervir por 15 minutos

7. Posteriormente se deja enfriar un poco y se sirve (figura 9). Se puede acompañar con tortillas, arroz, frijoles negros, totopos - con lo que guste, tu imaginación es lo único que te limita.

Figura 9. Romerito en revoltijo

La gastronomía mexicana es una de las más interesantes e imponentes en el mundo, echando mano de los recursos que encontramos en la naturaleza y fomentando el consumo actual de comidas que poco a poco se están perdiendo con la transculturación en aspectos como la alimentación, vestimenta, ideología, etc. 

Las fotografías son del autor.

¡Quizás te puedan interesar otras recetas deliciosas del cuexcomate!
Referencias

Noguez-Hernández, R., Carballo-Carballo, A. & Flores-Olvera, H. 2013. Suaeda edulis (Chenopodiaceae), una nueva especie de lagos salinos del centro de México. Botanical Sciences 91(1): 19-25.

viernes, 2 de febrero de 2024

Tlaxcales

Hace un tiempo visité el Complejo Cultural Los Pinos para una presentación del documental La dieta mesoamericana. Orígenes que está muy interesante. Al salir después de ver el documental sentí un poco de hambre. Encontré unos puestos de comida ahí mismo y atrapó mi atención una señora que torteaba unos tlaxcales como mencionan en el documental.

Yo nunca había visto ni probado este tipo de comida, entonces me acerqué y compré uno, definitivamente me encantaron. Fue entonces cuando comencé a investigar sobre ellos. Los tlaxcales tienen su origen en Tlaxcala, su nombre proviene del náhuatl ''tlaxcalli'' que significa tortilla. Estos son una especie de tortilla de masa de maíz de forma triangular y pueden ser dulces o salados.

Tlaxcales (fotografía tomada por Victoria Ortiz Trápala)

La masa de los que yo probé en esa ocasión estaba preparada de forma peculiar. Tenia mezclado tiras delgadas de varios colores. La señora que los hacia me indicó cuáles ingredientes tenían y quiero compartir la receta con ustedes.

Ingredientes:

  • 1/2 kilo de masa de maíz (la que sea de su preferencia) 
  • 100 g de manteca de cerdo
  • Sal al gusto
  • 1 rábano (Raphanus sativus) rallado 
  • 1/4 de betabel (Beta vulgaris) rallado
  • 1/2 taza de verdolaga (Portulaca oleracea)
  • 1/2 taza de acelgas (Beta vulgaris var. cicla) finamente picadas
  • 1/2 taza de quintonil (Amaranthus sp.)
  • 1/2 taza de espinacas (Spinacia oleracea) finamente picadas
  • 1/2 taza de huazontle (Chenopodium berlandieri)
  • Una taza de agua  
Primero se pican las verduras y se reservan. Se mezcla la manteca de cerdo con la masa y sal al gusto, se agrega un poco de agua para que la masa se sienta suavecita. Ahora se agregan todas las verduras picadas hasta obtener una masa homogénea. Se forman pequeñas bolitas de masa que luego se palmean mientras se va dando forma de triángulo. Se cuecen en un comal previamente calentado a fuego lento. Una vez cocidos puedes ponerles queso por adentro y ensalada de nopal encima (nopal cocido, chile, tomate, cebolla, cilantro y un poco de limón), o el guisado que tu prefieras.

Verdura y quelites picados.


Masa, manteca de cerdo y sal.

Incorporando los quelites y/o verduras a la masa.

Cociendo los tlaxcales en el comal.

Tlaxcales cocidos.

miércoles, 31 de enero de 2024

El olor y sabor de los quelites ¿Te vale un bledo ?

Hace algún tiempo leí un libro de Patrick Süskind titulado El perfume. Historia de un asesino. La trama me produjo sentimientos encontrados: por un lado, me horrorizó, pero por otro lado me conmovió y me hizo sentir empatía por el personaje principal, no por los crímenes que cometió sino por la sensación permanente de vacío que experimentaba al no percibir olores. 
 
En el año 2021, un día me sentía muy agotada, con dolor de articulaciones y sin apetito, no tomé conciencia de que algo andaba mal hasta el momento en que tenía frente a mí un delicioso plato de pozole y me disponía a comerlo. La primera cucharada, me hizo pensar que estaba insípido, así es que le agregué sal, orégano y chile en polvo, pero no funcionó. Los días siguientes fueron muy difíciles, todo aquello que llevaba a mi boca como alimento me producía nauseas porque sentía las texturas rugosas o lisas, pero no me brindaban más información, era literalmente como masticar tela o cartón. Esta sensación me duro más de dos meses y fue una secuela del COVID-19 que adquirí en la pandemia. Ahora imagínate que te quieres refrescar con un mojito y te acuerdas de lo olorosa que es la hierbabuena triturada al fondo del vaso (Figura 1); o que prefieres un agua de limón con chaya, pero no percibes el aroma de estas dos hierbas, ¿te valdría un bledo

Figura 1. Mojito (Foto de Martha Albarrán).

Cuando utilizo la palabra bledo me refiero a la expresión utilizada en el contexto de la milpa que es un sistema del cual obtenemos alimento (Figura 2). Está constituido por maíz y otros alimentos como son frijol y calabaza. Asociados a ellos encontramos siempre otras plantas que cuando son tiernas las consumimos como alimento, son los denominados quelites. Tal vez no lo sabes, pero cuando te comes una quesadilla de flor de calabaza, o un guisado de carne de cerdo con verdolagas estas comiendo quelites. 

Figura 1. Milpa, agrosistema esencial para la alimentación mexicana (Foto de Wikipedia).

La palabra bledo significa quintonil (Amaranthus), quelite bien conocido. A este grupo también pertenece la planta que produce las semillas de amaranto que luego usamos para hacer los dulces que conocemos como alegría (Figura 3); la planta del huauzontle es una pariente. Esta palabra aparece en las crónicas de algunos historiadores cuando describen aquello que se conoce como jardines flotantes que eran brindados como tributo por los nahuas al rey de Azcapotzalco (Nuttall 1956).

Los quelites eran consumidos por los habitantes de lo que hoy es México mucho tiempo antes de la llegada de los españoles. Cuando llegaron los colonizadores ya formaban parte de la alimentación tradicional. Actualmente se reconocen más de 350 quelites y se siguen consumiendo en todo el país, forman parte de la cocina tradicional y aportan nutrientes como: vitaminas, minerales, antioxidantes y ácidos grasos (CONABIO). 
 
Los quelites son verduras tiernas que se pueden consumir como platillo principal, como complemento o como condimento, algunos de ellos son utilizados como hierbas de olor. Se puede comer la planta completa (sin la raíz), las hojas, los peciolos, las flores o las plantas tiernas o rebrotes. Algunos ejemplos son: verdolagas, hoja santa, chaya, pápalo, epazote, alaches, quintoniles y romeritos. De las flores las más consumidas son las de calabaza, agave, colorín, yuca, guaje y huazontle (inflorescencia). Aunque son deliciosos, hay que tener precauciones ya que algunos contienen oxalatos que pueden ser tóxicos pero que se eliminan fácilmente hirviéndolos o estrujándolos (Video 1). 


Video 1. Tomado de CONABIO

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, tiene un espacio destinado exclusivamente a los quelites. En él encontrarás algunos recetarios y videos bastante interesantes sobre sus usos, valor nutricional, e inclusive un cuento para que los conozcas. Te dejo algunas ligas de interés y te invito a disfrutar de sus beneficios y sabor.  

jueves, 16 de mayo de 2019

Feria de la Alegría y del Olivo, Tulyehualco 2019

En esta ocasión nos trasladamos hasta el poblado de Santiago Tulyehualco, ubicado en el oriente de la ciudad de México, de la alcaldía de Xochimilco. Éste poblado organiza dos ferias: La Feria de la Nieve y La Feria de la Alegría y el Olivo. Ambas ferias se llevan a cabo en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés, y la entrada es gratuita.

Feria de la Alegría y el Olivo, 2019.

La Feria de la Alegría y el Olivo se celebra anualmente en los primeros días del mes de febrero, en este año del 2 al 17 de febrero, 2019. La Feria de la Nieve se organiza en el mes de abril, éste año será del 13 al 22 de Abril, 2019.

El amaranto es una semilla diminuta, extraída de las plantas conocidas como quintoniles, quelites, bledos, etc. pertenecientes al género Amaranthus y que por su alto contenido de proteínas (16%) es muy importante en la alimentación. En el poblado de Tulyehualco tienen una producción de amaranto, que les permite elaborar diversos productos. Dentro de las presentaciones del amaranto encontramos:
Agua de amaranto.

Atole y tamales de amaranto.

Polvos para preparar agua.
Se venden dulces de amaranto en diferentes presentaciones:
 
Figuras de animales en amaranto sabor chocolate.

Alegrías, pepitorias, galletas, etc.
También hay pan:
Panqués de amaranto con pasas.

Además podemos encontrar demostración del tueste de amaranto, y los insumos que son necesarios y usados ancestralmente. El proceso consiste en tostar la semilla obtenida de la planta de amaranto. Al calentarse, se infla de una manera similar a las palomitas de maíz. Las semillas infladas son las que luego se usan para elaborar productos como alegrías, las cuales se mezclan con miel para obtener una forma cuadrada o redonda de los productos.

Tostado de semillas de amaranto.
Adicionalmente, podemos ver productos del olivo (Olea europea L.). Es un árbol pequeño y longevo, su fruto conocido como aceituna es comestible y del cual se puede extraer aceite, ya que contiene un 22% de contenido de aceite. El olivo es símbolo común de la paz, sus ramas también fueron símbolo de victoria y de la castidad, y eran portadas en coronas.

En ésta feria encontramos derivados como son aceite de olivo, crema de aceituna, aceituna verde, aceituna negra, borra (pulpa de aceituna).


Productos del olivo.
El olivo en México fue introducido durante la conquista por los españoles. Fueron los frailes franciscanos quienes en 1531 iniciaron el cultivo a la localidad de Tulyehualco, el primer lugar de México donde se cultivó el olivo. Desde ese entonces, en México se inició la producción de aceitunas en salmuera, aceite y para leña.

Los mexicanos también incorporaron a la dieta el fruto y aceite de olivo. El consumo de los productos creció a tal grado de levantar recelo en España, así fue que en 1774, Carlos III  prohibió plantaciones de vid y olivo en México, y eliminó las que ya existián en el país. Algunas plantaciones se rescataron y se mantienen en lugares como Tulyehualco, siendo plantaciones de los siglos XVI y XVII (Morfín-Maciel et al., 2007).

Olivos California.

No pueden faltar los esquites, y en ésta comunidad le dan su toque especial, acompañados con champiñones, longaniza o queso oaxaca.

Esquites preparados.

Haciendo honor a la feria, no puede faltar la nieve de amaranto:

Nieves.
También hay eventos culturales, con algunos bailes de las diferentes regiones de México.

Baile, presentado por jóvenes de la comunidad.

Existe un área de comida, en donde puedes deleitarte de la sazón de la región, de igual manera podemos encontrar algunos alimentos que incluyen cómo ingrediente principal al amaranto.

Área de comida.
Así concluye la visita a ésta grandiosa feria, que nos llena de alegría, no solamente por encontrar alegrías, porque en éste lugar encontramos tradición, cultura y calidez de un pueblo que conserva sus raíces.

Ojalá te animes a visitar ésta comunidad de grandes tradiciones.

Literatura citada:

Morfin-Maciel, B. M., Castillo-Morfin, B. M. y Barragán-M., M.(2007). Sensibilización a Olea europea en un grupo de pacientes de la Ciudad de México. Revista Alergia de México. 54(4):156-161.

Algunas lecturas de interés: