Mostrando las entradas con la etiqueta Lamiaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lamiaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2022

Varitas de lavanda tejidas - un aromatizante natural

Me parece muy curioso el modo en el que las personas aprendemos cosas nuevas. No siempre es en una escuela, ya que el conocimiento popular forma una gran parte del acervo cultural de todos. Las cosas que aprendemos en situaciones cotidianas puede despertar la curiosidad tan necesaria para adquirir más conocimientos. 

Hoy les voy a platicar sobre un modo de hacer un aromatizante natural que aprendí hace varios años ya, cuando viví un par de meses con Marie. Ella y yo nos conocimos mucho en ese tiempo, y una de las cosas que mas recuerdo era que siempre tenía un aroma muy agradable, pensé que era algún perfume hasta que un día, la vi guardando ropa en su armario y observé una pequeña varita parecida a una sonaja, con listón morado entretejido. 
 
Planta de lavanda. Lavandula dentata.

Ella me contó que eran unas varitas de lavanda que hacía su mamá, y que le gustaba ponerla entre su ropa, dentro de los cajones, para que siempre tuviera una aroma bonito. Le pedí que me enseñara a hacerlas y hasta ahora, uso estas varitas hechas con lavanda de mi jardín.

Las varitas de lavanda (Lavandula) son una buena alternativa al suavizante de telas, y a otros productos usados para aromatizar. Además de que son efectivas y sinceramente, bonitas, las alternativas a los productos convencionales son importantes, ya que los envases generan residuos plásticos, y contienen sustancias dañinas para la salud humana, el ambiente y para otras especies. Por otro lado, el aroma de la lavanda puede ayudar a mitigar el estrés, a relajarse y dormir mejor (relajarse es sumamente valioso en estos tiempos ). 

Empecemos ya con la elaboración de las varitas. Vas a necesitar: 
  • Tallos verdes (frescos) con inflorescencias de lavanda (20 cm mínimo) 
  • Listón o cinta 
Materiales. Tallos verdes de lavanda y listón.

1. Antes de cortar tus tallos, asegúrate de que estén verdes o frescos, porque así los podrás doblar y manipular sin que se quiebren. Deben medir al menos 20 cm de largo, para poder tejer la varita. 

2. Después, vas a retirar las hojas de los tallos, para que solo te queden tallos con inflorescencias en el extremo. 

Retiro de las hojas.

3. Toma todos tus tallos, alinea las inflorescencias y ata con un extremo del listón un nudo doble o triple en la base de las mismas 

Nudo inicial, doble o triple

4. Vas a doblar los tallos justo debajo del nudo que acabas de hacer, en dirección a las inflorescencias, formando una suerte de jaula alrededor, y comenzarás a pasar el listón entre los tallos, por encima de uno y por debajo del siguiente de modo alternado. 

Este paso puede ser un poco confuso al principio, pero con práctica será muy fácil. 

Doblez de tallos e inicio del tejido.

5. Continúa de este mismo modo, procurando compactar un poco las inflorescencias y procurando que el tejido del listón quede “cerrado”, esto va a resultar en una forma parecida a una sonaja. 

Tejido casi terminado de la varita.

6. Por último, cuando hayas cubierto por completo los pétalos con el tejido, envuelve el resto de los tallos con el listón para sujetar toda la varita. Puedes terminar con un moño o con un nudo. 
 
Varita de lavanda terminada.

Con el tiempo, los tallos van a secarse en la posición del tejido, y la varita será muy resistente. Para liberar el aroma a lavanda, basta con que frotes la parte abombada de la varita entre tus manos con una presión leve. 
 
Gracias por leer este blog, estoy segura de que encontrarás muchos usos creativos para estas varitas. 

Más información: 

miércoles, 20 de febrero de 2019

El romero, imprescindible en los ritos y ceremonias religiosas de los Hñähñus de Hidalgo

Antes de la partida eterna de mi abuela, solía platicar con ella sobre las costumbres y tradiciones de mi comunidad, La Lagunita, Ixmiquilpan, y de la relación con el uso de las plantas en muchas actividades religiosas y en la veneración de la tierra antes de sembrar. Una planta que predomina en la actualidad para fines religiosos y ceremoniales en varias comunidades del Valle del Mezquital en Hidalgo, es el romero.

Rosmarinus officinalis L. (romero)
El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta arbustiva leñosa, aromática, de inflorescencia morada, de la familia botánica Lamiaceae. Es usada como ofrenda para fines religiosos en la región del Valle del Mezquital y particularmente en la parte norte.

Inflorescencia de Rosmarinus officinalis L. (romero)
Hace algunos años se inició a utilizar el romero o también denominado reliquia, como ofrenda a dios, a la tierra antes de sembrar, a las casa, a las cazuelas en días de fiesta, junto con el hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), flores de cempasúchil (Tagetes erecta L.), crisantemos (Chrysanthemum sp.) y flores de bola de juego (Geranium spp.).

Flor de crisantemo (Chrysanthemum sp.)
Anteriormente, se utilizaban algunas flores silvestres nativos como la flor de hielo (Gentiana spathacea Kunth) o Rä doni ste (en hñähñu), la flor de sótano (Sedum praealtum A. DC.) y el xigri, una hierba anual de hojas pequeñas que crece bajo los árboles de encino (Quercus spp.). Pero, a lo largo de los años su disponibilidad se redujo, resultado del efecto masivo del pastoreo de cabras en los cerros, aunado a las bajas precipitaciones pluviales. Entonces, la población optó por usar romero, hinojo, flores de cempasúchil y crisantemos para fines ceremoniales porque son más fáciles de conseguir.

Flor de hielo (Gentiana spathacea Kunth) anteriormente se utilizaba para fines ceremoniales 
Flor de sótano (Sedum praealtum A. DC.) anteriormente se utilizaba para fines ceremoniales 
Se usan estas plantas comúnmente en días de fiesta para venerar a las imágenes religiosas. El ritual inicia con el amarre de flor desde muy temprano, generalmente a partir de las tres de la mañana, organizado por los representantes religiosos de la comunidad (mayordomos). El amarre de flor consiste en hacer una especie de lazo con romero y flores, amarrados con hilo de cañamo. Anteriormente se utilizaba un hilo de ixtle de maguey llamado shändel. Esta actividad va acompañado con música de trio interpretando los llamado vinuetes.

Amarre de flor
Una vez concluido el amarre de flor se coloca y acomoda cada una de ellas en una palangana, se le colocan dos cohetes de pólvora y dos velas de cera en forma de cruz y se cubren con un pañuelo para ser llevados a la iglesia y ser ofrendado a dios. Quienes hacen la entrega floral u ofrenda se hincan ante el altar y hacen el símbolo de la cruz en la parte superior, en medio y abajo con las palanganas hacia los cuatro puntos cardinales, como se muestra en el siguiente video.


El objetivo de hacer la ofrenda en dirección hacia los cuatro puntos cardinales es en veneración al sol. Se inicia con el oriente, ya que los primero rayos de sol salen por ese punto y la presencia de día creará la vida humana, hacia el poniente se ocultará el sol y consecuencia de ello traerá la muerte de dios. Además permitirá a la humanidad descansar para no perder el sentido de la vida. Hacia el sur se enfatiza las actividades agrícolas, la producción de alimentos y bebidas y la perduración de confianza con el padre sol y hacia el norte surge la muerte de la humanidad y existe el reencuentro con el padre dios quien da la vida, pero también así la quita.

Ofrenda con romero a una casa
Al finalizar el rito se colocan las cuelgas, es decir, los lazos de flores y romero amarrados previamente, a las imágenes religiosas como parte de la ofrenda. La reliquia reemplazada se le regala a las personas y son utilizadas como custodios de protección contra las inclemencias del tiempo. Cuando hay presencia de fuertes vientos se acostumbra quemar en el fogón la reliquia obsequiada y también son utilizadas para hacer limpias a las personas. Las limpias consisten en pasar paulatinamente sobre el cuerpo de una persona un ramo de romero con flores, con la finalidad de extraer las malas energías que posee el cuerpo y su efecto se manifiesta con cansancio y fatiga.

Colocación de ofrendas de romero a imágenes religiosas
Limpia a personas con romero 
En varias comunidades indigenas hñähñus, el romero (Rosmarinus officinalis Mill.) se esta remplazando por el hinojo (Foeniculum vulgare L.), posiblemente se deba a que es todavía más fácil adquirir hinojo y a un precio más económico que el romero.

Ofrenda al cerro con incienso (copal) y romero con flores
Fotografía de Ma. Felix Quezada 
Esté ritual de venerar a dios y al sol se daba con mayor frecuencia hace varias décadas y generalmente se hacia primero en el cerro para pedir proximidad de lluvias y poder comenzar con la siembra y producción de la milpa, en la actualidad sólo se hace con fines eclesiásticos.

El uso de flores con fines ceremoniales - y las ceremonias en sí - son ejemplos claros del sincretismo, es decir, la fusión de elementos diferentes para promover armonía y hasta cierto grado una estabilidad social en las comunidades indigenas Hñähñus.

Literatura de interés 
 
Patricek E., G. (2011). El calendario hñahñu un análisis epistémico y semántico para establecer su estructura. Ra Ximhai 7(1): 41-50.

Quezada R., M. F. (2015). Las comunidades indigenas de Hidalgo: Ixmiquilpan. Vol. 4. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. 312p.

Pérez B., B., M. A. Jiménez V., J. Sánchez E., J. L. García C. y A. Muratalla L. (2015). Agricultura tradicional en El Botho, Alto Mezquital, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(6): 1215-1227.

lunes, 6 de marzo de 2017

Plantas de la etnobotánica hidalguense con potencial antihipertensivo

La jacaranda no es solo de ornato
(Foto: H. Vibrans)

Las enfermedades crónicas degenerativas (ECD) como la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, dislipidemias y arteroesclerosis son un problema de salud pública a nivel mundial ya que son la causa principal de mortalidad en adultos.

La HTA es la enfermedad crónica degenerativa de mayor prevalencia mundial, se asocia a tasas de mortalidad y morbilidad elevadas. La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la HTA afecta a cerca de mil millones de personas a nivel mundial y es causa de nueve millones de muertes anualmente.


En México HTA afecta al 26.6% de la población de entre 20 y 69 años y aproximadamente un 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en México existen mas de 13 millones de personas con este padecimiento, de las cuales ocho millones no han sido diagnosticadas.

El tratamiento de esta enfermedad es muy costoso ya que es un padecimiento que pocas veces tiene cura y muchas veces requiere de atención medica y tratamiento farmacológico de por vida. Es importante mencionar que este tipo de tratamientos causan efectos adversos o reacciones de hipersensibilidad, por lo que existe la necesidad de buscar nuevas alternativas como lo son las plantas medicinales. Es por ello que a continuación se mencionan algunas plantas empleadas en el estado de Hidalgo con potencial antihipertensivo, basado en la información de una publicación reciente.


Casimiroa edulis La Llave, el zapote blanco

Nombre común: Zapote blanco
Foto de Forest Kim Starr, Wikipedia 
  • Las hojas se preparan en infusión para tratar los nervios y presión arterial alta.
  • Las hojas contienen alcaloides como la N-α-N-α-dimetilhistamina y N-α metilhistamina (derivados de imidazol) a los cuales se les atribuye actividad antihipertensiva similar a la histamina.  

Salvia elegans Vahl, un mirto

Nombre común: Mirto de campo
Foto de Eric Hunt, Wikipedia

Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling, toronjil blanco

Nombre común: Toronjil blanco
Foto de Chhe, Wikipedia 
  • Las ramas son empleadas en infusión o extracto alcohólico para controlar los nervios, el insomnio y normalizar la presión arterial.
  • La actividad antihipertensiva de esta planta se relaciona con la presencia del flavonoide tilianina (con efecto vasodilatador).

Justicia spicigera Schltdl., muicle

Nombre común: Muicle o muitle
Foto de Stan Shebs, Wikipedia

  • Se hacen infusiones a partir de las ramas para mejorar la circulación, tratar anemia, curar heridas, varices, y controlar la presión arterial. 
  • Sus propiedades se relacionan con la presencia de un alto contenido de flavonoides como kamferitrína (glucósido de kaempferol)  y tiramnósido de kampferol.

Lepechinia caulescens (Ortega) Epling, bretónica

Nombre común: Bretónica
Foto de Alexis López Hernández, Naturalista 

  • Las infusiones de sus ramas son empleadas durante el parto y en lavados vaginales.
  • Se ha reportado actividad antihipertensiva de los extractos de metanol de esta planta, debido a la presencia de compuestos como el ácido ursólico el cual presenta efecto vasodilatador.

Jacaranda mimosifolia D. Dom, jacaranda

Nombre común: Jacaranda
Foto de Philmarin, Wikipedia
  • La infusión de las flores es utilizada para curar principalmente al estreñimiento.
  • Hay reportes de los extractos hidroalcohólicos que presentan actividad hipotensora, ya que se han encontrado scutellarein-7-glucurónido (un fenilpropanoide).

Sechium edule (Jacq.) Sw., chayote

Nombre común: Chayote 
Foto de Ll1324, Wikipedia
  • Las infusiones de ramas o frutos hervidos se emplean por su efecto hipotensor.
  • Se ha demostrado un efecto hipotensor de los extractos acuosos de la pulpa y cáscara de chayote. También  existe efecto antihipertensivo de los extractos hidroalcohólicos de la raíz, atribuido principalmente al metíl éster del ácido cinámico.

Magnolia macrophylla var. dealbata (Zucc.) D.L. Johnson

Nombre común: Magnolia
Foto de Stan Shebs, Wikipedia
Magnolia schiedeana Schltdl.

Nombre común: Magnolia
Foto de Jerzy Rzedowski Rotter, CONABIO



  • Las infusiones de las flores de ambas especies se emplean para problemas del corazón, regular la presión y para los nervios.
  • El efecto hipotensor esta relacionado con la presencia del compuesto magnolol el cual ha sido aislado en corteza de algunas magnolias
Estas especies son solo algunos ejemplos de especies con actividad antihipertensiva empleadas en la medicina tradicional del estado de Hidalgo. Existen otras plantas que se emplean en otros estados de México, las cuales pueden ser empleadas directamente para tratar la hipertensión arterial o dar la pauta para estudios encaminados a encontrar moléculas que puedan ayudar al control de esta enfermedad.


Referencia 

Vargas-Leon, E.A., Vargas-Leon, U.A., Cortes-López, H., Díaz-Batalla, L., González-Cruz, L., Bernardino-Nicanor, A., Gómez-Aldapa, C.A. (2016). Potencial de la etnobotánica hidalguense ante la hipertensión. En: L. Díaz-Batalla, Gómez-Aldapa, C.A., Castro-Rosas, J. y Tellez-Jurado, A. (Coords.) Biotecnología y Alimentos en Hidalgo: Transitando a la Bioeconomía. Amalgama Arte Editorial, Ciudad de México (pp.170-185).

lunes, 18 de abril de 2016

La propagación de plantas medicinales por esquejes

En la medicina tradicional tenemos un sin fin de plantas útiles. Algunas de ellas se usan para el tratamiento de afecciones comunes, por lo que es importante incluir estas plantas en nuestros huertos familiares, e incluso usarlas como una forma de tener ingresos extra.

Una forma fácil para obtenerlas es la propagación por esquejes, sobre todo de plantas que son leñosas. Es más rápido y seguro que la propagación por semillas. 

El poleo es una planta medicinal que se usa para la tos, gripe, los bronquios y contra la ronquera.

Poleo (Cunila lythrifolia)

El toronjil morado se usa tradicionalmente para el espanto, los nervios y el susto.

Toronjil morado (Agastache mexicana)

Una forma de conservación y propagación de plantas, es mediante esquejes. Esta es una técnica sencilla y sin invertir mucho dinero. Para ello, solo se necesita:

 1.- Seleccionar una planta de interés, en este caso el poleo y toronjil.
 2.- Una o mas ramas o brazos de la planta.
 3.- Vasos de plástico.
 4.- Tierra o sustrato, puede ser abono de encino y piedra de tezontle.
 5.- Agua.
 6.- Enraizador comercial (opcional).
 7.- Área pequeña con luz-sombra.


Para tener los brazos o ramas, se puede ir al campo a buscarla o comprar una planta. Se cortan brazos pequeños 5- 10 cm; se puede colocar o no un poco de vaselina en la zona de corte para evitar posibles infecciones ocasionadas por bacterias, hongos o virus.

Toronjil cortado para esqueje

Poleo cortado para esqueje
La tierra o sustrato, puede ser abono de encino y piedra de tezontle, que puede ser comprado o adquirido en zonas comunales o bosques.


El sustrato se coloca en vasos de plástico, unicel o reciclados y se coloca el esqueje. Se puede usar un enraizador comercial (auxina comercial) para ayudar a la formación de raíces. Esta se coloca en la zona de corte del brazo, y luego se pone dentro del vaso con tierra. Las plantas se riegan diario, y aproximadamente después de un mes se puede traspasar a macetas, pues habrán desarrollado raíces.









Las plantas se pueden comercializar en mercados locales o tianguis, así se puede tener una fuente de ingreso extra!!! 


Otros sitios de interés:
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

Agradecimientos: Este trabajo se hizo en colaboración con el Biol. Jorge Ivan Reyna Segura, como parte de un Proyecto de la materia Recursos Naturales, de la Licenciatura en Biología, UNAM, 2012.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La chía en fotos

El el noviembre pasado, de regreso del Congreso de SOMAS en Aguascalientes, me desvié un poco de la autopista, y recorri un pedazo de carretera hacía Belén de Refugio en el norte de Jalisco. Me encontré con unos campos de cultivo, ya más o menos de color café, de un cultivo que nunca antes había visto.

Bueno, cuando me acerqué, ví que sí lo conocía, pero solo en la versión de pocas plantas en un jardín botánico. Se trataba de la chia, Salvia hispanica, que está teniendo un gran auge a nivel mundial. Aquí les dejo las fotos, por si se topan con esta planta uno de estos.

El pasaje con abundantes cultivos de chia.

El cultivo más cerca.

Las infrutescencias.

Unas de las pocas flores que quedaban.

viernes, 9 de enero de 2015

Botanas del 9 de enero de 2014

De las revistas científicas:

Se habla a menudo que el tiempo del día de la cosecha influye el contenido de sustancias activas en las plantas medicinales o en condimentos. Pero, hay relativamente pocos estudios que lo documenten. Un trabajo de EUA muestra que efectivamente, en Mentha spicata (hierbabuena) varía tanto la cantidad como la calidad de sus aceites esenciales. Bajo las condiciones de su estudio, para obtener más aceite, hay que cosechar más o menos a las 9 de la mañana, y para obtener un aceite más rico en carvona a las 9 de la noche. Este tema en general merece más atención, y se presta para tesis.
Artesanías hechas de Brahea dulcis afuera de una iglesia
en Tehuacán, Puebla, el domingo de ramos

Un estudio de la etnoecología de la palma Brahea dulcis en el centro de México documentó múltiples
usos, y la tasa de producción más alta de hojas de palmeras conocidas del Nuevo Mundo, a pesar de crecer en un ambiente árido.
Unas casas techados con las hojas de Brahea dulcis,
en el sur de Puebla. En la esquina superior izquierda
se observa una población de Brahea.

Me pareció interesante un artículo que analizó las leyes locales que regulaban el uso de recursos comunes en pueblos de Transilvania, Rumania, entre el siglo 16 y 19. El artículo enfocaba en el conocimiento ecológico que se podía inferir de estos documentos, p.ej. tipos de vegetación, pero también me parece que se podría comparar con el tipo de usos y costumbres que se tienen en pueblos indigenas con tierras comunales en tiempos actuales.


De las noticias y periódicos:

La cebolla es la planta más ampliamente comida en el mundo - ¡en 175 paises! Pero, la mayor parte se come en su país de origen, y no entran mucho al comercio - quizas por esto no llama mucho la atención. China e India son los productores y consumidores principales, pero el consumo más alto por persona se da en Libia con 34 kg por persona al año (o sea, por día por lo menos una cebolla de 100 g). En contraste, los franceses solo comen alrededor de 5 kg por año, y los estadunidenses un poco más de 10. En México se consumen 12 kg por persona por año.

Alimentos orgánicos no son más saludables? Bueno, esto dijo un estudio, pero solo enfocó en el contenido de nutrientes y no el de pesticidas. Además, sí encontró diferencias en nutrientes, pero no los consideró importantes. Claro, es dificil comprobar efectos relativamente pequeños.

Apareció una nueva enfermedad grave (debido a la bacteria Xylella fastidiosa) en olivares del sur de precios más altos el próximo año. Puede empujar a la industria mexicana del olivo, claro, siempre y cuando algún listo no insista en traer esta enfermedad con algúna ramita de las regiones en México para las cuales se reporta, Italia (o de California, donde también se encuentra en la vid, varios otros frutales, y en la ornamental rosa laurel, Nerium oleander). La ficha informativa de SENASICA indica que la enfermedad se encuentra en las regiones vitícolas de Baja California y Coahuila, así como Querétaro, pero se encuentra bajo regulación.
Italia. Esto, en conjunto con otros problemas de mala cosecha en el año pasado, probablemente llevará a

Finalmente, estaba dando la vuelta la noticia del descubrimiento de un nuevo antibiótico activo contra bacterias gram-negativos. El hallazgo se hizo a través de un nuevo método para analizar productos de microorganismos en el suelo que hasta ahora no se han podido propagar. Pero, todavía no se prueba la sustancia en seres humanos, así que tampoco podemos gritar todavía frente al grave problema del aumento de la resistencia a los antibióticos actuales. La BBC tiene una explicación bonita del método novedoso que emplearon para este descubrimiento, y además la ilustración ilustrativa que se reproduce aquí.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Lavanda... una planta noble para cultivar

La lavanda pertenece a la familia Lamiaceae. Ésta familia contiene alrededor de 236 géneros y de 6.900 a 7.200 especies de las cuales la mayoría tiene aceites esenciales y son aromáticas. El género Lavandula consiste de varias especies silvestres y cultivadas, entre ellas están la lavanda, el espliego y el lavandín. El centro de origen de ésta planta es el Meditarráneo. Actualmente esta zona es la que concentra la producción y el procesamiento de la lavanda a nivel mundial.

Variedad de especies y cultivares de la lavanda. Foto: H. Vibrans


Las plantas aromáticas son con frecuencia hierbas culinarias, tales como albahaca, menta, romero, salvia, ajedrea, mejorana, orégano, tomillo, lavanda y perilla.  Muchos miembros de ésta familia se encuentran ampliamente cultivadas a nivel de huerto familiar, debido no sólo a sus cualidades aromáticas sino también por su facilidad de cultivo. Es importante mencionar que se encuentran entre las plantas más fáciles de propagar por esquejes (Ramasubramania Raja, 2012)

En la actualidad hay un creciente interés tanto en la industria como en la investigación científica para las especias y las hierbas aromáticas debido a su fuerte actividad antioxidante y sus propiedades antimicrobianas. Estas propiedades se deben a muchas sustancias, incluyendo sus aceites esenciales, algunas vitaminas, carotenoides, clorofila, catequinas, fitoestrógenos, minerales (Biesiada et al., 2008).

La lavanda ha sido utilizada para diversos fines, por ejemplo como medicina antiinflamatoria o antimicótica, como repelente o antioxidante, en perfumes relajantes. Las partes útiles de la planta son las hojas para hacer bolsitas aromáticas (sachets) o bien para formar parte de platillos como panqués y ensaladas; las flores sirven de adorno y aportan su delicioso y relajante aroma; su aceite esencial y el agua florada se utilizan para fabricar jabones, perfumes, cremas y esencias muy utilizadas en la aromaterapia.

La lavanda se considera una planta rustica, ya que se desarrolla bien en frío, viento y nieve; tiene bajos requerimientos de agua y suelos, soporta la sequía así como precipitaciones anuales de 1.000 mm. Su desarrollo optimo es entre 600 y 1200 m de altitud, sin embargo en zonas con rocío matinal abundante durante la cosecha pueden llevar a pérdidas importantes.

Este cultivo se adapta a una gran diversidad de suelos, sin embargo, aquellos  con buen drenaje y texturas medias son los que permiten  a las plantas expresar en mejor forma su potencial de rendimiento.

Cultivo de lavanda en las laderas de la Sierra Nevada, en el centro de México (Rancho San Martín, Santa Rita Tlahuapan, Puebla). Foto: H. Vibrans


La lavanda entra en un período de dormancia durante el invierno e inicia su crecimiento en la temporada más cálida; además requiere de un período frío para inducir y promover la floración (Curtis, 2006; Kubota et al., 2010).

Es importante mencionar que para que éste cultivo tenga buenos rendimientos es recomendable hacer una producción ecológica, con buenas prácticas de recolección, transformación y manejo del cultivo. La lavanda puede crecer en condiciones pobres del suelo y junto con su baja cantidad de enemigos naturales, los hace muy adecuado a la agricultura ecológica. Los precios de su aceite es alto, y la cultura de estas especies podría ser una alternativa real a los cultivos convencionales (Usano-Alemany et al., 2011). Es una planta noble para cultivar y  noble por sus propiedades.


Referencias bibliográficas:

Biesiada, A., A. Sokol-Letowska & A. Kucharska. 2008. The effect of nitrogen fertilization on yielding and antioxidant activity of lavender (Lavandula angustifolia Mill.). Acta Scientarum Polonorum, Hortorum Cultus 7(2): 33-40.

Ramasubramania Raja, R. 2012. Medicinally potential plants of Labiatae (Lamiaceae) family: an overview. Research Journal of Medicinal Plant 6(3): 203-213.

Usano-Alemany, J, Herraiz Peñalver, D., Cuadrado Ortiz, J., de Benito López, B., Sánchez Ruiz, O. & Palá-Paúl, J. 2011. Ecological production of lavenders in Cuenca province (Spain). A study of yield production and quality of the essential oils. Botanica Complutensis 35: 147-152.



martes, 16 de abril de 2013

Jabones con aroma personalizado

¡Aquí te mostramos cómo se hace!

El Rancho San Martín es una microempresa dedicada a cultivar y procesar varias plantas aromáticas, principalmente lavanda, y está ubicado en Santa Rita Tlahuapan, Puebla.

Rancho San Martín

Otras plantas de las que obtienen esencias son: árboles de eucalipto (Eucalyptus sp.), pino (principalmente Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl.), cedro blanco (Cupressus lusitanica Mill.), “Douglas Fir” (Pseudotsuga sp.) y oyamel (Abies spp.).

El principal atractivo del lugar son las variedades de lavanda cultivadas que son: ‘provence’, ‘española’, ‘grosso’ y ‘spike’, todas pertenecientes al género Lavandula de la familia Lamiaceae.

Variedades de lavanda

Ahora bien, en el lugar puedes apuntarte a un pequeño taller para hacer tu propio jabón personalizado. El proceso sigue estos pasos:
  • Se calientan cubos de jabón de glicerina durante 3 minutos en un horno de microondas (estos cubos contienen además sales de aceite de coco, palma e hidróxido de sodio). Este jabón queda transparente, al menos que se añade un opacante.
  • La glicerina se revuelve dibujando “ochos” en el recipiente y se vuelve a calentar en caso de que los cubos no se derritieran totalmente.
  • Se agregan aproximadamente 8 mL de la esencia deseada con una pipeta.
 Hay la opción de añadir varios otros componentes según el gusto personal:
  • Dos cucharadas grandes de miel (por litro de glicerina).
  • Leche en polvo.
  • Una cuchara de conservador en caso de utilizar ingredientes que pudieran descomponerse, como la leche (el frasco del conservador usado no especificaba su contenido). 
  • Un opacante (probablemente diatomeas) para obtener un color blanco opaco en el caso de jabones de leche.
  • Colorante.
Luego:
  • Se sirve la mezcla lentamente en moldes parecidos a los usados para hacer gelatinas. En el molde se puede colocar previamente un estropajo o esponja o algún otro objeto seco para que quede dentro del jabón (en jabones de leche se debe colar la mezcla antes de verterla).
  • Se rocía alcohol en espray sobre la superficie expuesta para eliminar burbujas y espuma del molde
  • Se deja secar por aproximadamente dos horas.
Listos para hacer jabón
Añadiendo miel a la mezcla


Ahora adicionando la escencia de lavanda

Al final la mezcla se vacía cuidadosamente en los moldes

Comienza la espera
En lo que esperas a que sequen los jabones puedes pasear por los jardines e invernaderos del rancho y conocer el proceso de destilado de los aceites esenciales que se hace por “arrastre de vapor”.


Conos de Pinus ayacahuite listos para ser destilados

Este proceso comienza con el triturado del material (en los árboles como pino y oyamel, la esencia se concentra principalmente en sus conos) y luego se vacían los restos a un recipiente de 33 galones junto con agua. Luego el recipiente se calienta a una temperatura regulada, para que el vapor cargado de pequeñas partículas de aceites esenciales se eleve y pase por un tubo frío que condensa el vapor y separa del agua las partículas de esencia que son captadas en un pequeño vaso de precipitados. Por eso se le llama “destilación por arrastre de vapor”.


Poda de ramas de lavanda para destilar.


Sistema de destilación por arrastre de vapor
La destilación dura de 6 a 7 horas. Para que te hagas una idea de la cantidad que necesitas, debes saber que 21 kg de material vegetal contienen solamente 100 mL de aceite esencial. El agua sobrante, conocida como “agua florada” o “hidrolato”, aún contiene un fuerte aroma por lo que se vende para terapias en temazcales y baños de vapor.

Si deseas conocer más acerca de este lugar puedes visitar su página de Facebook o llamar al teléfono: 01 55 4026 4613

La banda con su lavanda