Mostrando las entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2017

Darwin en Texcoco


Cartel promocional de la Exposición de Darwin

Se va, se va, se va.... ¡ULTIMOS DÍAS! y no es el circo.

Hola estimados amigos, el día sábado 11 de marzo de 2017 tuve la oportunidad de visitar la exposición Darwin (La gran aventura de la Ciencia), y esta trata principalmente del intrépido naturalista inglés, influyente científico en su tiempo y escritor de "El origen de las especies", me refiero a Charles Darwin.


El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario alberga la colección de Darwin
Esta exposición ha recorrido mas de 13 países y en varios lugares de la república teniendo gran éxito en cualquier lugar que se presente.

Hoy el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) se engalana al albergar la colección de Darwin en el municipio de Texcoco desde el mes de enero del 2017. Oficialmente concluirá el próximo 19 de marzo pero se comenta que ha tenido gran demanda y que probablemente se extenderá un poco más la fecha establecida.

Pero no demoren más, es una experiencia magnifica.


Entrada a la exposición y algunas orquídeas nos reciben (Phalaenopsis, Laelia y Cattleya)

La exposición científica se compiló en colaboración por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Museo de Ciencia de Boston, el Field Museum de Chicago, el Royal Ontorio Museum de Toronto y el Museo de Historia Natural de Londres.

En esta exposición se presenta información relacionada con la historia de la ciencia en el mundo, la selección natural, la evolución, variación y herencia y copia fiel de los manuscritos de Darwin, así como su oficina donde redactaba por largas horas acerca de la teoría de la evolución.

Un poco de historia y desarrollo de la ciencia en el mundo


Información sobre selección natural 








Más información sobre la evolución del hombre

Oficina y algunos objetos personales de Darwin

Manuscritos de Darwin de su libro "El Origen de las Especies"

Por el momento es lo poco que les puedo compartir, no quiero profundizar más en el tema para que se aventuren como Darwin en el Beagle y visiten esta exposición científica.
No se arrepentiran, además es totalmente gratis, con un horario de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.


Saludos afectuosos de su amigo Iván D.

 __________________________

Para leer más:

martes, 1 de noviembre de 2016

Conferencia sobre la genética de la conservación y biodiversidad del algodón en México

Un algodón cultivado como ornamental, en Cuicatlán, Oaxaca, en 2002.

Quien vive en el centro del país y no tuvo oportunidad para ver la conferencia de Ana Wegier en el pasado Congreso Mexicano de Botánica, tiene ahora otra (y gratuita!):


Ella dará la conferencia en el marco del seminario de posgrado de Genética en el Colegio de Postgraduados un poco al sur de la ciudad de Texcoco. La cita es pasadomañana, jueves, 3 de noviembre de 2016, a las 12.30. El Aula GEN-1 se encuentra entrando al edificio de Genética, a mano izquierda, la primera puerta.

martes, 25 de octubre de 2016

Concurso de fotos sobre la milpa y una conferencia sobre evolución en maíz

Este viernes, 28 de octubre de 2016, cierra la convocatoria para un concurso para fotos de la milpa, que organiza la Secretaría de Agricultura. El temario incluye prácticas, pero también ritos agrícolas.

Puede participar cualquier persona que resida en el país, con la excepción de empleados de la Secretaría. Se pueden presentar de una a cinco fotografías, que tengan ciertas características que se explican en la convocatoria abajo. Deben ser de los años 2014 hasta ahora, e inéditas. Los trabajos hay que enviarlos por correo o mensajería o entregarlos en la Dirección General de Culturas Populares.

Los premios se darán a conocer el 6 de noviembre. Los primeros tres lugares tendrán como premio 40 000, 25 000 y 15 000 pesos.

Quizas tambien les interesa una conferencia que dictará el Dr. Rafael Ortega Paczka, experto en maices nativos, un día antes. Se llevará a cabo en el Posgrado en Genética, del Colegio de Postgraduados, a las 12.30, jueves, el 27 de octubre de 2016. El título es "Factores e indicios de conservación in situ y evolución bajo domesticación de maíz en México en el último siglo".


martes, 7 de mayo de 2013

Las cuevas prehistoricas de Guilá Naquitz

El paisaje cultural de las cuevas prehistóricas del área natural protegida El Fuerte está situado en los valles centrales de Oaxaca, en el Ejido Unión Zapata, Tlacolula, en las montañas del sureste mexicano.

Se trata de un paisaje donde se encuentran evidencias antiguas de la dependencia del ser humano con la naturaleza, específicamente del origen de la domesticación de plantas en Norteamérica y por consiguiente al surgimiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Paisaje cultural del Área Natural Protegida El Fuerte
El ANP El Fuerte abarca una serie de cuevas y abrigos rocosos que tiene restos de ocupación humana de tiempos prehistóricos. Se ha documentado evidencia cómo los restos de una gran cantidad de plantas que fueron usadas por cazadores recolectores, quienes encontraron la forma de iniciar el proceso de domesticación de especies vegetales que aun constituyen el alimento básico de los pueblos mesoamericanos.

Cueva Guilá Naquitz

Los estudios intensivos recientes en la zona reportaron más de 100 ejemplares que no fueron identificados en el proyecto de Kent V. Flannery en la década de 1960.

Además, en estos sitios destaca una importante diversidad de arte rupestre y material arqueológico documentados. Las evidencias culturales prehistóricas de este sitio se pueden clasificar en tres aspectos principales: la agricultura temprana, la industria lítica y el arte rupestre.

Interior de la cueva el Gringo

Abajo se ilustran tres olotes de Zea mays arqueológicos de Guilá Naquitz. Los analisis de las inflorescencias de estos especímenes indican una continuidad evolutiva a partir de la selección de teocintle domesticado por el ser humano, con una antigüedad de hasta 7000 años. Estudios moleculares y genéticos, además de las numerosas características morfológicas compartidas apoyan la teoría de que el maíz evoluciona a partir del teocintle.


Tres olotes de maíz encontrados en Guilá Naquitz

El marco natural de la selva baja caducifolia que forma parte de un paisaje  hermoso, guarda una gran lista de especies de plantas útiles, incluyendo algunas endémicas que hicieron y hacen posible la presencia humana y su interacción con el medio.

Mala mujer Cnidoscolus angustidens Torr

En esta zona se encuentran tres cuevas de importancia significativa para la humanidad. Por un lado se encuentran las cuevas de Guilá Naquitz (Piedra Blanca en zapoteco), destacando por los importantes hallazgos de restos de calabaza, frijol, chile y maíz con más de 7,000 años de antigüedad. Por el otro lado está la cueva de los Machines, es la que contiene la mayor cantidad de arte rupestre en su interior. En ella destaca el diseño antropomorfo de un jaguar. Finalmente, está la cueva de la Paloma con algunas pinturas rupestres.

Cuevas Los Machines y La Paloma
La domesticación de las plantas y el desarrollo de la agricultura temprana no puede ser conceptualizada como un único evento que se dió en un solo lugar y momento especifico Mas bien es el resultado de un largo proceso que se llevó a cabo a lo largo de miles de años y por lo tanto se produjo en un área muy amplia.

Este sitio ha mostrado la evidencia mas antigua de la planta de maíz (Zea mays) cuyo cultivo consolidó mas tarde el desarrollo de las civilizaciones prehispanicas.


Diversidad genética de maíz en la actualidad 


Referencias:

Flannery, Kent F., 2009. Guila Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, Mexico, Updated Edition. Left Coast Press, Walnut Creek, CA.
Benz, Bruce B., 2001. Archaeological evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, Oaxaca. PNAS 98(4): 2104-2106.
Cnidus (autor anónimo), 2009. El huerto evolutivo (4): Del teocinte /teosinte al maíz. La evolución es una repanocha. Contribución en el sitio web La Ciencia y sus Demonios, consultado el 4/5/2013.