Mostrando las entradas con la etiqueta Hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hongos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

Orquídeas mexicanas para su venta: Orquidario Río Verde


Rodeado de una exuberante vegetación, nos encontramos en medio de la transición de un tipo de vegetación compuesta por pinos y encinos al de arboles de hojas anchas. En las ramas de los arboles se apreciaban algunas brómelias, helechos epifitos. Dejamos atrás el Xinantécatl, pasamos por las orillas de la presa de Valle de Bravo y llegamos a Temascaltepec, “Cerro de los temascales o baños de vapor” (del náhuatl temazcalli: baño de vapor y tepetl: cerro). Preguntamos por el orquidario, nos dieron las indicaciones, como siempre, nos perdimos - es el camino a Real de Arriba - nos volvió a indicar una señora que llevaba una bolsa de mandado; con previa cita, por fin llegamos.

Xinantécatl o Nevado de Toluca

Entramos, el dueño se acerco para recibirnos, - soy el Ingeniero Sandro Cusi - nosotros hicimos lo propio; esta primera visita la hice acompañada de mi papá, una compañera del Colegio de Postgraduados, con el objetivo de adquirir plantas de Barkeria scandens para mi tema de investigación. Empezamos el recorrido por los invernaderos, orquídeas y más orquídeas, fascinantes espectaculares flores, tamaños y aromas, en su mayoría especies mexicanas y otras de otros países que fueron adquiridas por intercambio.

Entrada al orquidario Río Verde, Temascaltepec, Estado de México

La forma de propagar las orquídeas en este lugar es a partir de semillas que se colocan en medios de cultivo (mezcla de sales inorgánicas, aminoácidos y vitaminas); primero se cosechan las capsulas maduras a punto de abrir, las semillas se sacan de la capsula, se colocan en tubos de ensayo y se les agrega un poco de solución de hipoclorito de sodio (agua destilada mas cloro comercial), gotas de detergente y se dejan reposar un día para eliminar bacterias y hongos (Arditti 1993).

Cápsula de orquídea; el tamaño varia de especie a especie
Posteriormente en una campana de flujo laminar (aparato que proporciona en su interior un ambiente totalmente estéril para el material aséptico) se enjuagan las semillas con agua destilada esterilizada. Se colocan en los frascos con medio de cultivo, todo esto se debe mantener en condiciones asépticas (condiciones las que no entren, crezcan o se desarrollen bacterias u hongos ). Las semillas inoculadas en los frascos se guardan en lugares (cámaras de crecimiento) donde se mantiene una temperatura constante y un fotoperiodo que consiste en 16 horas de luz por 8 de oscuridad. La germinación de las semillas varia de un par de semanas a un mes dependiendo de la especie (Arditii, 1993; Pedraza 2017).

Semillas de orquídea en una solución de hipoclorito de sodio,
en este caso se usó una jeringa 

Se oye sencillo, en realidad lo es, pero solo cuando se tiene la práctica y el conocimiento de la especie que se va a propagar in vitro. El problema es que las semillas  de las orquídeas son diminutas y carecen de endospermo (parte de la semillas que alimenta al embrión hasta que forma una planta completa).

Frutos de Barkeria

¿Cómo germinan estas semillas si no tienen lonche incluido?

A principios del siglo XX, un médico francés, Claude Bernard, el mismo que sentó las bases de la medicina experimental y científica, observó bajo el microscopio, que al germinar, las semillas formaban pequeñas esferas diminutas que estaban infestadas con hongos. Estas esferas se les conoce como protocormos. Van a dar origen primero a las hojas y posteriormente a la raíz, mientras los hongos le aportan los azucares necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta; es una simbiosis (Arditti 1993). Estos mismos hongos también crecían en las raíces de las orquídeas adultas.


Corte radial de raíz  de Laelia furfuracea.. Las partes teñidas son pelotones (hifas de los hongos enrolladas) de los hongos que están en asociación con las células  de la orquídeas.
Foto proporcionada por la M. en C. Claudia Sánchez
Con este descubrimiento los cultivadores de orquídeas empezaron a colocar las semillas en cortezas de arboles donde había plantas adultas o hacer caldos nutritivos con las raíces de orquídeas. Con este se rociaban las semillas hasta su germinación (Arditti 1993).

Otro curioso aficionado de las orquídeas, en los años 1920, fue Lewis Knudson. Sustituyo las raíces en los caldos por agua de coco u otros zumos que contienen azucares entre otros compuestos. Vió que las semillas germinaban con este caldo; los azucares que contenía el agua de coco le sirvieron a la semilla como fuente de alimento. En este caso se le llama germinación asimbiótica porque no hay presencia de un hongo. Esta técnica permitió la producción masiva de orquídeas. Hoy se dispone de un gran número de medios de cultivo para la propagación de orquídeas a partir de semillas. El mismo Kudson desarrolló uno el cual se conoce como medio Knudson y abreviado KC (Salazar, 2009).

Medios de cultivos más usados en la propagación in vitro de orquídeas

En el orquidario Rio Verde se utiliza la germinación asimbiótica para la producción de sus orquídeas y sobre todo que son especies mexicanas. También se pueden encontrar híbridos como los hechos entre los géneros de Cattleya y Barkeria, esencias hechas a base de extractos de orquídeas, visitar un hermoso jardín llamado Cuitlauzin, en donde se puede apreciar una gran variedad de orquídeas, bromelias, helechos, alcatraces, anturios entre otros. Terminamos nuestra visita, muy agradable, y emprendimos el regreso y el largo y sinuoso camino (haciendo referencia a las constantes curvas que hay).

Esta imagen del lado derecho se observa frascos con medio de cultivo
y plantas en crecimiento y del lado izquierdo plantas aclimatizadas
y listas para su venta

Jardín Cuitlauzin
¿Cómo llegar?, ¿Dónde hacer una cita? ¿Cómo y dónde hacer un pedido de orquídeas? ¿Qué eventos hay? Consulten el siguiente link: Orquídeas Río Verde


Referencias

Arditti, J. 1993. Micropropagation of orchids. Wiley, New York. Pp. 949

Pedraza-Santos, M. E. 2017. La propagacion masiva de orquideas (Orchidaceae); una alternativa de conservacion de especies silvestres. Agroproductividad 10(6): 31-36.

Salazar, G. A. 2009. Orquídeas. Pp.153-169 en: Lot, A. y Cano S. (Eds.). Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, México , D.F.

Para saber más:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Historia de familias. Orquídeas.

Diaz-Toribio  M. H. 2013. Manual de cultivo de orquídeas. Secretaria de Educación de Veracruz, Instituto de Ecología, Jalapa, Veracruz.

Ramírez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas, 5:1-5

Téllez Mazzoco D. y L. Casanova Pérez. 2014. El cultivo de tejidos vegetales: herramienta para la conservación de orquídeas amenazadas. CONABIO. Biodiversitas, 117:13-16

miércoles, 10 de octubre de 2018

¿Quién ha consumido hongos?

Seguramente puede recordar el sabor de una quesadilla o un mole acompañado con hongo. Probablemente fue un champiñon. Pero, hay otras formas o consistencias como de escobetas, oreja de cochino, jícaras, pajarito, del monederohongo seta.

Cuerpo fructífero del hongo seta

Los hongos silvestres pueden estar relacionados con alguna creencia, representar una fuente de ingreso económica para algunas familias de comunidades tradicionales. Además, se emplean como fuente de fármacos, biorremediadores o alimento.

En algunas comunidades de México son una fuente importante de alimento durante la temporada de lluvias y en menor grado en época de sequía. El la temporada seca se emplean hongos deshidratados, por ejemplo en la comunidad de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México.

Hongo seta en salsa verde

Es interesante que reportan Lara-Vázquez y colaboradores (2013) de San Pedro Arriba respecto a la actitud hacía los hongos: “es carne de la tierra, ya que tienen sabor, textura, color y se pueden cocinar con verduras o asar en el comal….”. Resulta que se documentó el uso de 86 diferentes especies de estos organismos. El artículo también trata mercados, las familias recolectoras, la adquisición de conocimiento y otros temas más.

Justamente al leer esa parte del trabajo de Lara-Vázquez y colaboradores (2013), surgieron algunas interrogantes:

¿Qué analogía tan extraña?
¿Qué estoy comiendo?
¿Cuáles nutrimentos aportan en mayor cantidad los hongos?

Cuerpo fructífero de hongo seta

Al leer trabajos relacionados con los nutrimentos y sustancias tóxicas de algunos hongos, la analogía tomó sentido en mi cabeza porque:
  • Los hongos aportan una cantidad de carbohidratos (azucares), algunos elementos minerales (calcio, fosforo entre otros) y proteínas similar o mayor a otros alimentos como carne, trigo, leche en polvo y leguminosas.
  • Particularmente, en México algunas especies como Amanita rubescens, Boletus frostii y Ramaria flava tienen un alto contenido de ácidos grasos insaturados y lisina.

Justamente Amanita rubescens (hongo de yeminta) y Ramaria flava (pata de pájaro blanca) forman parte de la dieta de las personas de San Pedro Arriba.

En la bibliografía abajo se citan algunos trabajos que investigaron los componentes nutricionales de hongos silvestres en varias partes del mundo (Barros et al, 2007, de Portugal; Gbolagade et al., 2006, de Nigeria; León-Guzman et al., 1997 de Querétaro). Claro, todo alimento que forma parte de nuestra dieta también posee sustancias antinutricionales, las cuales en exceso pueden resultar dañinas para nuestro organismo.

Es importante recordar que el conocimiento previo y certero es importante en el uso adecuado de hongos silvestres. Siempre hay que saber bien:

¿Qué hongo es comestible?
¿Qué forma es la adecuada para su consumo?

Pero luego: ¡a disfrutar!


Para mayor información consulte:

Barros, L., Baptista, P., Correia, D., Casal, S., Oliveira, B., Ferreira, I., 2007. Fatty acid and sugar compositions, and nutritional value of five wild edible mushrooms from Northeast Portugal. Food Chemistry 105: 140–145. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.03.052
Gbolagade, J., Ajayi, A., Oku, I., Wankasi, D. 2006. Nutritive value of common wild edible mushrooms from southern Nigeria. Global Journal of Biotechnology and Biochemistry 1 (1): 16-21, 2006.
Lara-Vázquez, F., Romero-Contreras, A.T., Burrola-Aguilar, C., 2013. Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10: 305–326.
León-Guzmán, M.F., Silva, I., López, M.G., 1997. Proximate chemical composition, free amino acid contents, and free fatty acid contents of some wild edible mushrooms from Querétaro, México. Journal of Agricultural and Food Chemistry 45: 4329–4332. https://doi.org/10.1021/jf970640u

martes, 4 de julio de 2017

Llegan las lluvias, salen los hongos

Se está acercando la temporada de hongos, y con esta, muchos eventos. Hoy les presento tres.

La próxima semana pueden asistir a un evento entre académico y práctico en mi institución, el Colegio de Postgraduados. Se llama el IX Taller Internacional de Hongos Micorrízicos Comestibles y es un evento realmente internacional, que se lleva a cabo cada año en diferentes países y continentes. Tiene ponentes muy destacados, y toda una serie de eventos, como exposiciones de hongos en vivo, eventos gastronómicos y salidas de campo, incluyendo varios poscongreso. Arriba se enlaza con la página del congreso; también tiene una página en Facebook.


En dos semanas después, el 23 de julio de 2017, pueden hacer recorridos micoturísticos en el Parque Nacional La Malinche. El contacto es por celular o por correo electrónico; vienen abajo en el cartel.


Y en el último fin de semana del mes invita San Esteban Atatlahuca en Oaxaca a su segunda feria:

Así que ya no hay pretexto.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Producción casera de setas


Anteriormente se ha hablado en este blog sobre el cultivo de setas (Pleurotus spp.), enfocado en el cultivo para fines comerciales. En esta ocasión se darán sugerencias para la adaptación de diferentes materiales como opciones acordes a las condiciones particulares y utilización de materiales de fácil acceso en la vida común, así como alternativas para las plagas que se presentan.

Los hongos tienen diferentes funciones en la naturaleza, pueden ser degradadores, micorrízicos, fermentadores, etc. Una relevancia económica es su función como alimento para el ser humano. Existen hongos comestibles que crecen de manera silvestre en los diferentes ecosistemas como bosques, selvas, desiertos, etc. Sin embargo también existen especies que pueden ser cultivadas, una de estas es Pleurotus spp. que comúnmente son llamadas setas u orejas de cazahuate.

El cultivo de estos hongos tiene una fase de laboratorio en el cual se genera la invasión, de algún grano  usado como sustrato, por el hongo.

Los hongos presentan células denominadas hifas y al conjunto de estas células se le llama micelio, que es el hongo en sí, la etapa reproductiva del hongo es el llamado esporoma, que es lo que comúnmente conocemos como hongo  y  es la parte consumida, en el caso de los hongos macroscópicos. Lo que nos comemos es como si fuera la manzana y el micelio es lo que sería el árbol

Micelio de Pleurotus sp.

Granos de trigo invadidos de micelio de Pleurotus sp

Bolsas con micelio listo para ser sembrado
Existen diversos productores de este micelio ya sea particulares, por ejemplo en el estado de Morelos existe un productor de micelio a baja escala que también realiza talleres y asesorías particulares sobre este cultivo, o universidades.

Otro material que se necesita es un sustrato para los futuros esporomas, este puede ser algún rastrojo o residuo agrícola que contenga azúcares, lignina y celulosa y contenido de humedad de 70 a 80%. Uno de los sustratos mayormente utilizado es paja de avena por su eficiencia, sin embargo se debe observar alrededor para elegir un sustrato que sea de fácil acceso según nuestra ubicación, pueden ser residuos de café, de maguey, de caña, etc., o combinaciones de estos.

Esta paja o sustrato seleccionado debe ser picado en pedazos de alrededor de 10 cm, se remoja de 6 a 24 horas máximo. Para esto se pueden usar diferentes recipientes a los que se pueda tener acceso de manera sencilla, pueden ser tambos o tinas de distintas formas;  posteriormente es esterilizada con calor a 80°C por 50 min.

Remojo de paja
Esterilización de paja
Posteriormente la paja debe ser escurrida y enfriada, tratando de minimizar los riesgos de contaminación, evitando corrientes de aire o fuentes de polvo. En este caso se puede fabricar una mesa con malla o usar tarimas de plástico a manera de colador, en fin cualquier cosa que pueda cumplir con la función de sostén y filtrado, solo es necesario limpiar las superficies lo mas que se pueda con cloro primero y posteriormente con alcohol al 70%.

Escurrimiento y enfriamiento de paja
Enfriamiento de paja

Una vez que la paja esta fría, a punto que se pueda agarrar con las manos, y escurrida al punto de que un puño de paja no escurra; se llenan bolsas del tamaño deseado ( recomendado 40 X 60 cm ) colocando una capa de paja de aproximadamente 8-10 cm y una capa ligera de micelio que se cubre con otra capa de paja y posteriormente otra capa de micelio (como un emparedado), tratando que quede a la orilla de la bolsa pero con un margen de sustrato hasta llenar bien la bolsa que finalmente debe ser amarrada fuertemente. Esta actividad se puede hacer en algún cuarto cerrado con una mesa limpia utilizando cuantas veces sea necesario alcohol para desinfectar superficies y manos.

Inoculación de micelio en condiciones asépticas


Bolsas inoculadas listas para la etapa de incubación


El sitio donde se vaya a mantener el cultivo debe ser un lugar lo mas limpio  y sellado posible, obscuro al principio, en la etapa de incubación, pero que tenga alguna manera de posteriormente tener una fuente de luz (ventana) y tener  temperatura  templada, aprox 24°C. Se puede regular la humedad mediante mas o menos riegos, o en condiciones de frío se puede utilizar alguna fuente de calor por las noches o momentos de bajas temperaturas.

A los tres días posteriores se hacen perforaciones en filas y columnas alrededor de toda la bolsa, con una separación aproximada de 5 cm, utilizando alguna punta esterilizada. Se dejan en dichas condiciones durante 22 días aproximadamente (etapa de incubación) o hasta que el micelio haya invadido la mayoría de la bolsa que la da un color blanco.

Perforación de bolsa para entrada de oxigeno y sitio de crecimiento


Transcurridos los 22 días se procede a abrir alguna fuente de luz para el sitio en donde se hayan colocado las bolsas inoculadas, teniendo 12 horas de luz ligera y 12 horas de obscuridad. En este momento se comienzan a regar las bolsas y mantener humedad de70-93%. Los periodos de riego dependen de la intensidad del calor que se presente a fin de siempre mantener humedad en el ambiente, por lo que se recomienda humedecer también paredes y suelo. Los encargados del cultivo o quienes entrene en contacto con los hongos deben mantener condiciones de limpieza para evitar contaminaciones.

Esta etapa es denominada fructificación y se comienzan a observar agregados de micelio o formación de primordios que deben ser auxiliados para su liberación de la bolsa mediante aperturas con navaja estéril.

Primordio, nótese la invasión miceliar que da el color blanco
Liberación del primordio mediante corte de la bolsa

A partir de este momento los esporomas comestibles irán creciendo durante aproximandamente 20 días, en donde se debe poner atención del punto de corte que es antes de que el margen del hongo comience a levantarse.

Brote de los hongos en el lugar de perforación

Crecimiento de las setas con ayuda del corte a la bolsa

Crecimiento de setas en una mesa cualquiera

Setas en invernadero rustico, nótese que el invernadero esta hecho con lonas recicladas


Setas pasadas del momento ideal de corte, nótese el margen levantado.





Este cultivo se puede adaptar a diferentes condiciones climáticas y de instalaciones por lo que es una alternativa de autoconsumo y si se es disciplinado también de comercialización a diferentes escalas. A este producto se le puede dar también tratamiento post cosecha aumentando su valor en el mercado.

Este cultivo presenta algunos problemas de plagas como los mosquitos y contaminación por otros hongos, que se pueden volver un problema, sin embargo existen también alternativas de bajo impacto para estos, uno de ellos es la utilización de tabaco