Mostrando las entradas con la etiqueta Lauraceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lauraceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2024

La botánica alrededor de las tlayudas

Lo primero que me se viene a la mente cuando se habla de mi Oaxaca hermoso es su gastronomía. Uno de los platillos más populares son las tlayudas con bastante quesillo (queso Oaxaca) y un pedazo de tasajo, cecina o chorizo. Que decir del frijolito molido y de la manteca de asiento que le da el sabor irresistible. Y como todo mexicano, una salsa de chile de árbol con miltomate no puede faltar.

Como dice un dicho: ¡Si no probaste las tlayudas, no fuiste a Oaxaca!

Tlayuda tradicional con chorizo

Algún día mi abuelo me dijo que siempre hay que tener curiosidad por todo. Hoy no fue la excepción y me puse a pensar que la tlayuda tiene muchos ingredientes vegetales. Mi interés se centró entonces en saber más allá del nombre común, pues en Oaxaca los nombramos de una manera que en otros lugares es diferente. Por tal motivo decidí investigar a que familia botánica, género y especie pertenecen estos ingredientes. 

La base principal es la tortilla que puede ser de maíz (Zea mays) blanco, morado o amarillo. Se le llama tlayuda y es de aproximadamente 30 cm de diámetro. 

Tortillas tlayudas, cecina de puerco y quesillo

Después de la manteca de asiento, se encuentra el frijol molido que lleva los siguientes ingredientes: frijol (Phaseolus vulgaris), cebolla (Allium cepa), hoja de aguacate (Persea americana), poleo o mejor conocido como hierba de borracho (Satureja macrostema).

Frijol molido con hojas de aguacate y poleo
 
El quesillo es el ingrediente estrella y a partir de ello empiezan más vegetales: puede ser lechuga (Lactuca sativa) o col blanca (Brassica oleracea var. capitata), jitomate (Solanum lycopersicum), aguacate (Persea americana).
 
Los acompañantes juegan un papel importante porque son el toque final. Estos son: chepiche o pipicha  (Porophyllum linaria), rabanitos (Raphanus sativus), chile de agua (Capsicum annuum) y guaje (Leucaena spp.).
 
Chiles de agua (endémicos de Oaxaca)
 
¡Esperen! Falta lo mejor, la salsa elaborada con ajo (Allium sativum), cebolla, chile de árbol (Capsicum annuum) y miltomate (Physalis philadelphica).
 
Salsa roja de chile de árbol
 
Ahora puedo ir al mercadito y pedir una tlayuda sin Solanum lycopersicum, con mucha Persea americana y Lactuca sativa.
 
¿Les parece divertido? 
 
Visiten Oaxaca y por si quieren un consejo para la buena digestión, mezcal deben tomar. 
 
Mezcal espadin

Si quieren saber otro uso gastronómico que tiene el chile de agua y el maíz en Oaxaca, aquí deben consultar:

lunes, 6 de marzo de 2023

Mirando de cerca la corteza de los árboles de aguacate

México tiene grandes extensiones del cultivo de aguacate (Persea americana) y es el principal productor a nivel mundial. Este cultivo tiene importancia económica y social porque la siembra y el procesamiento de la cosecha genera miles de empleos directos e indirectos (Paz-Vega 2018). La conversión de bosques y otros cultivos a grandes extensiones de terreno al cultivo de aguacate  (monocultivo) ha fomentado que haya más problemas de plagas y enfermedades que le afectan. Es importante conocer ¿qué hay en los árboles aparte de aguacates, ramas y hojas? ¿viven algunos organismos dentro de los troncos del árbol? ¿qué interacción tienen con otros organismos?

Galerías de insectos de la madera en troncos de aguacate.

Para que podamos conocer la diversidad que hay en los árboles tenemos que adentramos más a estos cultivos. Entonces podremos notar la gran variedad de organismos que los árboles pueden hospedar,  como escarabajos y ácaros que pueden vivir en la corteza de los árboles. La corteza es una capa exterior de las plantas leñosas que está en contacto con el ambiente, como si fuera su piel. 

Insectos descortezadores
 
Uno de los principales grupos de insectos que habitan las cortezas de varios árboles son los escarabajos que pueden vivir en varios lugares y son de muchos tamaños. Sus características principales son la presencia de antenas que se pueden abrir en forma de abanico. Sus alas están protegidas por un par de alas duras llamadas élitros. Varias especies tienen algunas diferencias en la forma del cuerpo si son hembras o machos, esto es llamado dimorfismo sexual

Partes básicas de un escarabajo.

Los escarabajos específicos que habitan la corteza de los árboles son llamados insectos de la corteza, escarabajos descortezadores o escolitinos. Estos pertenecen a la familia Curculionidae y a la subfamilia Scolytinae. Forman pequeños caminos y cuevas conocidos como galerías. 

Estos insectos son importantes ecológicamente porque participan en procesos de descomposición de árboles muertos y moribundos (Equihua-Martínez y Burgos-Solorio 2007). Sin embargo, hay algunas especies dentro de este grupo que infestan a árboles sanos en bosques y selvas. También generan daños importantes en plantaciones de aguacate por una asociación que tienen con otros organismos que más adelante les voy a explicar. Estos insectos, una vez que son adultos, pueden volar durante un periodo para buscar árboles con daños por plagas, enfermedades, sequía, fuego y por otros factores. Ahí se establecen y completan su ciclo de vida (Wood 2007).

Los escarabajos que viven en la corteza de los árboles de aguacate tienen un tamaño muy reducido (de algunos milímetros) y se necesita de un microscopio estereoscópico para poder observarlos, además pueden tener diferentes hábitos.  Los descortezadores viven dentro de la corteza y se alimentan de sustancias nutritivas que produce el árbol (Wood 2007). 

Descortezador de la especie Phloeocleptus plagiatus.

Otro grupo de escarabajos son los ambrosiales. Viven en la corteza y se alimentan de hongos que transportan a través de unas estructuras en su cuerpo llamadas micangios (Castrejón-Antonio et al. 2017). Estos hongos ayudan a la descomposición de los componentes de la madera (lignina y celulosa), así que pueden llegar a ser muy dañinos para los árboles. Hay algunas especies de este grupo que tienen relevancia en los árboles de aguacate por los hongos asociados que tienen y provocan daños importantes al cultivo (Carrillo et al. 2012; Eskalen et al. 2013) .

Escarabajo ambrosial Monarthrum exornatum.

Simbiosis entre escarabajos descortezadores
 
Los insectos de la madera dan acceso a otros organismos como ácaros y tienen una interacción llamada foresis: se adhieren a alguna parte del cuerpo del escarabajo para trasladarse (Walter y Proctor 2013). Pero ¿qué es un ácaro? pertenecen a un grupo de organismos cercanos a las arañas, tienen unas estructuras cerca de lo que parece una boca en forma de pinza llamadas quelíceros, un par de palpos y los estadios maduros tienen ocho patas. Estos animalitos son de un tamaño muy pequeño y para poderlos ver se necesitan de preparaciones especiales y un microscopio óptico. Hay especies que también tienen dimorfismo sexual. Como no tienen alas buscan la manera de como transportarse de un lugar a otro  (Lindquist et al. 2009).
 
Algunas estructuras de los ácaros en la especie Pseudoparasitus sp.

La foresis y otras interacciones entre escarabajos descortezadores y ácaros se han descrito principalmente en árboles forestales. En las galerías dentro de la corteza de los árboles de aguacate que forman los insectos descortezadores y ambrosiales, los ácaros encuentran un lugar ideal para vivir. Ahí se alimentan de organismos más pequeños todavía que ellos como hongos, nematodos, larvas y huevos de escarabajos que habitan la corteza (Hofstetter et al. 2015; O'Connor 1993). 

Escarabajo descortezador Phloeocleptus plagiatus con ácaros foréticos.

¿Cómo y dónde se colectaron los insectos y los ácaros?
 
Los estudios de este tipo los hacen con varias especies de árboles forestales y en diferentes lugares del mundo. Entonces nosotros lo hicimos con trozas de árboles de aguacate que tuvieran evidencia de la presencia de insectos escolitinos  (pequeños orificios en la corteza con restos de madera alrededor) de tres huertos ubicados en los municipios de San Juan Nuevo, Uruapan y Ziracuaretiro en el principal productor de aguacate en México que es el estado de Michoacán. 

Municipios en los que recolectaron las trozas.

Las trozas las llevamos a un laboratorio de Entomología y Acarología ubicado en Texcoco, Estado de México. En unas "cámaras de emergencia para escolitinos" (ver imagen de abajo) metimos las trozas de árboles de aguacate y las revisamos diario para hacer conteos de los insectos que salieron.
 
Cámaras de emergencia para escolitinos.

¿Qué tipos de ácaros hay asociados a escarabajos de la corteza de árboles de aguacate? 
 
El escarabajo descortezador que podemos encontrar en los troncos de árboles de aguacate es Phloeocleptus plagiatus, y a los ambrosiales Monarthrum exornatum, Monarthrum fimbriaticorne y Dryocoetoides capucinus. Los ácaros asociados a estos insectos son Trichouropoda sp.1, Proctolaelaps subcorticalis, Proctolaelaps bickleyi, Proctolaelaps sp.1, Mexecheles virginiensis, Eutogenes foxi , Elattoma abeskoun y Tyrophagus putrescentiae .

Especies de insectos y ácaros asociadas.

Las especies de insectos descortezadores y ambrosiales registrados no representan un peligro para los árboles de aguacate ya que estos escarabajos son comunes en las cortezas de varias especies de árboles (Wood 1982). Las especies de escarabajos que transportaron a más especies de ácaros fue el descortezador Phloeocleptus plagiatus y el ambrosial Monarthrum exornatum.

Dryocoetoides capucinus macho.

La especie de ácaro Proctolaelaps bickleyi se registró en todas las especies de escarabajos de la corteza. La mayoría de especies de ácaros registradas tienen un hábito alimenticio como depredadores (Chaires-Grijalva et al. 2015; Estrada-Venegas et al. 2002; Wegensteiner et al. 2015), excepto las especies Elattoma abeskoun y Tyrophagus putrscentiae que se alimentan de hongos (Brasier 1978; Hofstetter et al. 2013).

Monarthrum exornatum con ácaro forético.


Las asociaciones foréticas entre escarabajos y ácaros con nuevos registros fue para el descortezador P. plagiatus, y  para los ambrosiales M. exornatum, M. fimbriaticorne y D. capucinus. Las especies de ácaros con nuevos registros para México eran M. virginiensis y E. abeskoun.

Conclusiones
 
Es importante conocer  la diversidad, la distribución y las interacciones entre los diferentes organismos porque en la mayoría de los casos son las que mantienen el sistema estable. En este estudio en huertos de aguacate se tiene que el descortezador y las tres especies de ambrosiales no son especies que representen un riesgo fitosanitario para las plantas. Los ácaros M. virginiensis y E. abeskoun son nuevos registros para la diversidad del país.
 
Es de relevancia el trabajo taxonómico para los ácaros porque así podemos saber si representan un peligro, pero también cuando no. Además, ayuda a tener más material para identificar y registrar las especies que encontramos en los listados. En este caso dos especies de ácaros no se pudieron determinar a nivel de especie por dos situaciones: para Proctolaelaps sp.1 no se tenía material suficiente para su determinación y para Trichouropoda sp.1 no se encontró coincidencia con las claves taxonómicas registradas en la literatura. 

Para conocer más sobre este tema pueden consultar: 

Referencias

lunes, 27 de junio de 2016

El ácaro cristalino del aguacate

El aguacate es uno de los frutales más importante en nuestro país, México. Somos el principal productor de aguacate a nivel mundial, siendo el estado de Michoacán el que ocupa el primer lugar de producción (1,219,553.58 toneladas). La superficie sembrada de aguacate en México es de 175,939.76 hectáreas, la producción nacional es de 1,520,694.50 toneladas y el rendimiento promedio es de 9.89 ton/ha.

Plantación de Aguacate 'Hass' en el Estado de Michoacán
Sin embargo, este cultivo presenta una gran cantidad de plagas y enfermedades. Una plaga de importancia económica son los ácaros, de los cuales, el ácaro cristalino (Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello) es una de las especies que daña a este cultivo. Este ácaro es originario de México y se ha ido dispersando a otros países tales como Costa Rica, Estados Unidos, Israel, entre otros.

¿Dónde encuentro a el ácaro cristalino? 

Este acaro forma sus colonias en el envés de las hojas. Si existe una infestación, estas están cubiertas por una densa telaraña. Su ciclo de vida consta de cuatro estadios: huevo, larva, ninfa y adulto; pueden ser encontrados simultáneamente en el mismo nido. Todos los estados de desarrollo se caracterizan por ser cristalinos y de un color verde claro. Los adultos tienen el cuerpo ovalado y abdomen terminado en punta y los huevos son de forma esférica. La duración del ciclo de vida depende de las condiciones climáticas, por ejemplo, a una temperatura de 25°C el ciclo biológico puede durar 21 días. Cabe mencionar que este ácaro aumenta sus poblaciones en la estación seca y en el periodo de lluvias estas tienden a disminuir y favorecen la muerte de los ácaros.

Colonias de O. perseae en el envés de la hoja
Nidos de O. perseae vistos a través de un microscopio estereoscópico.


¿Cuales son los síntomas?

Estos ácaros se encuentran y comen en colonias, y estas se ubican principalmente a lo largo de la nervadura central y de las nervaduras secundarias del envés de las hojas. Como consecuencia de la alimentación de los ácaros, el principal síntoma se observa en la haz de la hoja, donde se ven manchas irregulares cloróticas que después se tornan de color café.

Manchas color café en la haz de la hoja causadas por el ácaro.

¿Qué daños causa?

Altas infestaciones de este ácaro pueden causar la defoliación del árbol (10%). Esto lleva a quemaduras en el tronco, y como no hay hojas el fruto queda al descubierto y corre el riego de ser dañado por el "golpe de sol". También se presenta una disminución del rendimiento. Sin hojas no hay fruto.

La variedad más sensible a los daños causados por este acaro es Hass. Su susceptibilidad se debe a los cambios nutricionales de las hojas y a la morfología de las misma.

Frutos de aguacate susceptibles a daños por "golpe de sol"
Control

Se pueden aplicar acaricidas pero estos pueden causar resistencia, cuando se utilice esta medida es recomendable dejar algunas malezas para que sirvan de refugio para la fauna benéfica o algunos arboles sin tratar. También, se puede implementar el control biológico, liberando ácaros depredadores en la plantación. La practica cultural que se recomienda es una adecuada fertilización.

Referencias

AGROCABILDO. (2010). Araña cristalina del Aguacate. Identificación, biología, daños y control. Información técnica. 6p.

Guzmán, S. V.  (2012). Estructura genética de poblaciones de Oligonychus perseae y Oligonychus punicae (Acari: Tetranychidae) en huertos de Aguacate. (Tesis de Maestría). Colegio de Postgraduados. México.

González, H. H. (2013). Plagas reglamentadas, ácaros, escamas y trips del aguacate. Colegio de Postgraduados. México.

Salinas, A. P. y Resendiz, G. B. (1995). Ciclo biológico de la araña cristalina del aguacatero Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello. Revista Chapingo Serie Protección Vegetal, 2(1), 53-56.

University of California. 2008. Integrated pest management for avocados. Agriculture and natural resources. California. 222 p.

Acaro cristalino del aguacate. (s.f.). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://trec.ifas.ufl.edu/tropical-entomology/factsheets/persea_mite_es.shtml

Producción agrícola. (2014). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La pagua (Persea schiedeana)

Árbol de pagua.

La pagua, Persea schiedeana, es un árbol frutal nativo de Mesoamérica, pariente cercana del conocido aguacate (Persea americana). Forma parte de la familia Lauraceae y la especie se distribuye desde México hasta Panamá (Smith et al., 1992). Es poco conocido en las zonas urbanas, y su número se ha reducido debido al establecimiento de plantaciones de café (Coffea arabica) y de otros cultivos en el estado de Puebla y Veracruz. Es reconocido como buena fuente nutricional en las regiones tropicales de México y Centroamérica. Esta especie no se cultiva en gran escala para la producción de frutas, pero en general prospera en huertos familiares.

Usos
Las mejores frutas de los árboles nativos son comercializadas en los mercados locales. La madera es usada para la construcción y para la carpintería, y como patrón para injertar el aguacate, por su raíz resistente. Su fruto en México se consume untando la pulpa del fruto en tortillas de maíz (Zea mays L.), y en Guatemala, el mesocarpio también se utiliza en la sopa de frijol negro (Phaseolus spp.).
Pagua

Frutos de pagua

Esta fruta se vende principalmente en los mercados regionales y rara vez aparece en las cadenas de supermercados, porque tiene una vida de post-cosecha corta, lo que limita su comercialización. Las dimensiones y el peso de la fruta varían mucho, desde 100 a 450 g. El color de la cascara puede ser negro, verde, rojo obscuro, naranja o amarillo verdoso. El contenido de aceite varia del 25% al 36% del peso de la fruta fresca (Joaquin-Martinez et al., 2007).

El árbol de la pagua tolera inundaciones, por lo tanto ha sido estudiado para controlar enfermedades de la raíz el aguacatero, sin embargo, los estudios relacionados con las características de los frutos son escasos. La fruta se cosecha de acuerdo con el número de días después el cuajado, el color y la firmeza de los frutos. Existen datos de color y firmeza disponibles como puntos de referencia para determinar cuándo cosechar. Sin embargo, no hay referencia cuantitativa como medida de madurez en consumo.

Nombres comunes 
En Mexico, se le conoce comúnmente como pagua, coyocte, chalte, chinena, chinin, chinene, kiyo, kiyau, aguacate de monte, aguacate de manteca, aguacaton, pera salvaje. En Guatemala es chucte y en Honduras es comúnmente sucte o schucte, originado por los indígenas Jicaques y significa “chupado”.

Referencias
Joaquín-Martínez, M. C., J. G. Cruz-Castillo, J. de la Cruz-Medina y O. del Ángel-Coronol, 2007. Distribución ecogeográfica y características del fruto de Persea schiedeana Nees. en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Fitotécnia Mexicana 30(4): 403-410.
Smith, N. J. H., J. T. Williams, D. L. Plucknett y J. P. Talbot, 1992. Tropical forests and their crops. Comstock Publ., Ithaca, NY.