El sexto Congreso Latinoamericano de Etnobiología se celebrará del 24 al 28 de septiembre en Sucre, Bolivia. Parece que habrá una nutrida presencia mexicana. Se acaba de extender la fecha límite, y se pueden someter trabajos a los simposios, mesas de diálogo y paneles previstos hasta el 30 de mayo de 2019. También habrá conferencias magistrales, un ciclo de cine latinoamericano biocultural y visitas de campo. Por supuesto también habrá presentaciones de revistas y libros.
Los costos de inscripción son los siguientes (en dólares americanos):
El teléfono y el correo-e de contacto (que es del presidente del congreso) es +591 71727624 en Cochabamba, y jmfreddydelgadoburgoa@gmail.com
Y si no tienen posibilidades de ir a Bolivia, y se encuentran en la gran ciudad de México, quizás quieren darse una vuelta al Zócalo en los próximos días para asistir al Coffee Fest México. Dicen que reunen "pequeños y medianos productores de café mexicano, baristas profesionales, catadores, tostadores, barras de cafeterías nacionales, profesionales del sector cafetalero, fotografía y música" con el fin de promover el café mexicano. Aunque queda un misterio por qué usan la palabra en inglés para esta bebida que (casi) tod@s amamos. En fin. Parece que la entrada está libre.
Mostrando las entradas con la etiqueta Sudamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sudamérica. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de mayo de 2019
jueves, 25 de octubre de 2018
Chochos
![]() |
Estos frasquitos de "chulpi-chocho" se venden en los superes y tiendas. Contienen chochos cocidos, maíz harinoso tostado (tipo cacahuacintle) y jugo de limón. Es una botana popular. |
Y no estoy hablando de homeopatía. Sino de leguminosas. En particular, de una leguminosa que probablemente no conocen si no viven en la región andina.
Los chochos o tarwi son plantas domesticadas en los Andes, y parte de un conjunto de domesticados de la región, a la cual también pertenece la quinoa y la papa. Son especialmente populares en Ecuador y en Perú; el nombre científico es Lupinus mutabilis. Sus semillas, con aspecto de botoncitos blancos, tienen un contenido de proteína muy alto, y un sabor bastante inofensivo, así que se combinan bien con muchos alimentos.
En Ecuador están por todos lados, en botanas y comidas, alimentos populares y exclusivos. En los agroecosistemas de la región, juegan el mismo papel como frijoles y habas en otras partes del mundo: de abono verde. Además, son plantas bonitas.
Aquí algunas fotos:
![]() |
Las flores |
![]() |
Frutos inmaduros |
![]() |
Unas plantas ya un poco tristes en el jardin botánico de Quito |
![]() |
Chochos en un mercado |
![]() |
Puesto callejero de una botana con chochos |
![]() |
Así se prepara la botana - con chochos, hojuelas de plátano seco y salsa |
![]() |
Cevichochos |
![]() |
Chochos en un guisado de restaurante elegante. |
jueves, 15 de marzo de 2018
Domesticación en los Andes

Referencia:
Deza-Rivasplanta, J. y F. Delgado de la Flor Badaracco, 2018. La domesticación de los Andes. Gestión agrícola prehispánica y su aporte al mundo. Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas, Lima.
![]() |
Esto es el índice |
![]() |
El libro es muy holístico, y tratan las plantas domesticadas ... |
![]() | |
... toda una serie de aspectos de los sistemas agrícolas y del manejo de agua ... |
![]() |
... y también los animales. |
martes, 13 de marzo de 2018
Congreso anual de la Sociedad de Botánica Económica
En este año, la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) y la Sociedad de Etnobiología (Society of Ethnobiology), organizan sus congresos en conjunto. Se llevará a cabo del 3 al 7 de junio de 2018, en Madison, Wisconsin, EUA.
La fecha límite para someter resumenes es el 15 de marzo, igual como la fecha límite extendida del Congreso Mexicano de Etnobiología (Morelia, Michoacán, 11-15 de junio). Para el congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology, 7-10 de agosto, Belem, Brasil) es el 5 de abril.
Etiquetas:
E.U.A.,
Evento,
Michoacán,
Sudamérica
jueves, 4 de enero de 2018
El Congreso 2018 de la Sociedad Internacional de Etnobiología en Belém, Brasil
Actualización: La fecha límite para proponer simposios, talleres, etc. se extendió hasta el 20 de febrero, y la de resúmenes de presentaciones individuales hasta el 5 de abril de 2018.
_____________
El próximo año hay otro congreso en Sudamérica atractivo para etnobotánicos: la reunión de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology) a su XVI Congreso en Belém, Pará, Brasil. Se llevará a cabo del 7 al 10 de agosto de 2018.
La ciudad se encuentra al sur de la principal desembocadura del rio Amazonas, en la ribera de otro cuerpo de agua, y cerca de varias reservas. Belém es una ciudad grande con más de 2 millones de habitantes.
Todavía se pueden proponer sesiones, cursos y talleres hasta el 31 de enero. El registro de resumenes para trabajos individuales abrirá el 20 de febrero y tendrá el 1 de abril como fecha límite. Pueden bajar el primer circular (en inglés) aquí.
Habrá 6 temas principales:
El correo-e de contacto es ise2018belem@gmail.com; el grupo facebook del grupo de Centroamerica, Sudamérica y del Caribe está aquí: https://www.facebook.com/groups/425994397518166/
Aquí van los costos del registro:
_____________
El próximo año hay otro congreso en Sudamérica atractivo para etnobotánicos: la reunión de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology) a su XVI Congreso en Belém, Pará, Brasil. Se llevará a cabo del 7 al 10 de agosto de 2018.
La ciudad se encuentra al sur de la principal desembocadura del rio Amazonas, en la ribera de otro cuerpo de agua, y cerca de varias reservas. Belém es una ciudad grande con más de 2 millones de habitantes.
Todavía se pueden proponer sesiones, cursos y talleres hasta el 31 de enero. El registro de resumenes para trabajos individuales abrirá el 20 de febrero y tendrá el 1 de abril como fecha límite. Pueden bajar el primer circular (en inglés) aquí.
Habrá 6 temas principales:
- Conocimiento tradicional asociado con la biodiversidad - aspectos legales, éticos y económicos;
- Cambios globales: percepciones y acciones locales;
- Alimentación: diversidad, soberanía, innovaciones y género;
- Ecología histórica y ontología del paisaje;
- Medicina tradicional, cosmología y biodiversidad;
- Gestión y conservación de la biodiversidad: diálogos de conocimiento y experiencias.
El correo-e de contacto es ise2018belem@gmail.com; el grupo facebook del grupo de Centroamerica, Sudamérica y del Caribe está aquí: https://www.facebook.com/groups/425994397518166/
Aquí van los costos del registro:
jueves, 2 de marzo de 2017
Una enciclopedia de las plantas útiles de Ecuador

La enciclopedia contiene una introducción, explicaciones sobre la recopilación de los datos, abreviaturas, etc. También tiene algunos resumenes de los resultados, como esta, que muestra las especies más mencionadas:
La yuca (Manihot esculenta) es, según este criterio, la especie más importante. Le siguen el achiote y el epazote; llama la atención que se encuentra tres especies de palmeras en este listado.
Pero, la obra contiene adicionalmente lo que es prácticamente un libro adicional sobre la etnobotánica y botánica económica de aquel país, con 16 capítulos. Aquí va la tabla del contenido:
Para darles una idea del contenido, les dejo una página de las Amaranthaceae; van a reconocer algunas especies:
¡Felicidades (ya un poco tardías) a los colegas de Ecuador, y sus colaboradores en Dinamarca!
Referencia:
de la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.
lunes, 25 de julio de 2016
Pine Mountain 3: trabajos sobre alimentos
Ya les presenté dos reportes sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica que atendí
hace unas semanas (más un poco de información general sobre el lugar de la reunión). Hoy les quiero hablar de algunas de las conferencias que me llamaron la atención en el resto del evento sobre el tema de la etnobotánica de alimentos.
Una conferencista, Jennifer Nu de Alaska, una indígena de esta región, reportó sobre intentos de incorporar elementos de los alimentos tradicionales de la región en las comidas (lunch) ofrecidos en las escuelas de la región.
Como es el caso también en muchas partes de México, los alimentos en las escuelas tienden a ser derivados de materias primas industrializadas, y se seleccionan de acuerdo a los criterios de los administradores, no necesariamente de los consumidores. Rara vez son muy saludables o antojables. Ella encontró que especialmente el salmón tenían significancia local y se describió el proceso para integrarlo en dichos alimentos. ¿Alguien conoce algún proyecto similar en México?
Me gustó un trabajo que examinó toda la cadena comercial de un producto forestal no maderable, basado en más de 1000 entrevistas. Se trata de Mauritia flexuosa, una palmera común en las vegas de ríos y ciénagas en la selva alta de la Perú amazónica. Produce una fruta que es comestible, no solo para humanos, sino también importante para muchos animales; es muy comercial en la región. Es dióica, o sea, tiene individuos machos y hembras, y solo las hembras producen los frutos.
La manera más fácil de cosecharla es cortando toda la palmera hembra, aunque también se podría escalarla y cortar nada mas la infrutescencia. Como la gente generalmente hace lo que es más fácil, ahora en muchas regiones hay poblaciones principalmente machos, lo cual significa que no hay nuevas palmeritas.
Sí bien los consumidores dicen que pagarían un poco más para una cosecha más sustentable, ellos no realmente tienen el poder. Se encontró que el comercio, el transporte, el acceso y las condiciones son controlados fuertemente por intermediarios mayoristas. Esto no sorprende para nada, y también aplica a muchas otras esferas del comercio.
Pero, los autores tienen razón cuando enfatizan que la promoción de los productos forestales no maderables como estrategia para mejorar ingresos de las poblaciones locales puede encontrar muchos obstáculos. Los monopolios o oligopolios comerciales locales son muy importantes al respecto.
Manuel Pardo de Santayana, etnobotánico de España, presentó resultados impresionantes de un proyecto gigantesco que pretende documentar el conocimiento etnobotánico en este país (el Inventario Español del Conocimiento Tradicional - se puede descargar). Colaboraron más de 70 investigadores de 30 universidades.
Documentaron alrededor de 3000 especies útiles, de los cuales 2300 son comestibles o medicinales. En esta plática, con el título "Compartiendo el uso de plantas con animales", hizo énfasis en el solape entre estas categorias; 313 (14%) de las especies con tanto comestibles, como alimento animal, medicinal para humanos y para animales. Él sugiere que la observación de animales juega un papel en la selección de plantas comestibles y medicinales, y que estas categorías ocupan un contínuo.
![]() |
Magnolia macrophylla, una especie llamativa que compartimos entre el bosque mesófilo de México, y los bosques húmedos del sureste de EUA. |
Una conferencista, Jennifer Nu de Alaska, una indígena de esta región, reportó sobre intentos de incorporar elementos de los alimentos tradicionales de la región en las comidas (lunch) ofrecidos en las escuelas de la región.
Como es el caso también en muchas partes de México, los alimentos en las escuelas tienden a ser derivados de materias primas industrializadas, y se seleccionan de acuerdo a los criterios de los administradores, no necesariamente de los consumidores. Rara vez son muy saludables o antojables. Ella encontró que especialmente el salmón tenían significancia local y se describió el proceso para integrarlo en dichos alimentos. ¿Alguien conoce algún proyecto similar en México?
![]() |
Ejemplos de los alimentos industrializados que se ofrecen en las escuelas de Alaska. |
![]() |
El fruto del aguaje o Mauritia flexuosa (fuente: Wikipedia) |
La manera más fácil de cosecharla es cortando toda la palmera hembra, aunque también se podría escalarla y cortar nada mas la infrutescencia. Como la gente generalmente hace lo que es más fácil, ahora en muchas regiones hay poblaciones principalmente machos, lo cual significa que no hay nuevas palmeritas.
![]() |
Las preguntas que se abordaron. |
![]() |
La cadena de comercialización - muy parecida a la de todo el mundo en productos recolectados. |
![]() |
Los puntos amarillos indican las comunidades que proveen el 90% del producto de la ciudad de Iquitos. Accesibilidad es muy importante. |
![]() |
Las opciones para la cosecha. |
Sí bien los consumidores dicen que pagarían un poco más para una cosecha más sustentable, ellos no realmente tienen el poder. Se encontró que el comercio, el transporte, el acceso y las condiciones son controlados fuertemente por intermediarios mayoristas. Esto no sorprende para nada, y también aplica a muchas otras esferas del comercio.
Pero, los autores tienen razón cuando enfatizan que la promoción de los productos forestales no maderables como estrategia para mejorar ingresos de las poblaciones locales puede encontrar muchos obstáculos. Los monopolios o oligopolios comerciales locales son muy importantes al respecto.
![]() |
Las respuestas de los consumidores. Claro, una cosa es lo que nosotros decimos, y otra lo que hacemos a la hora de la hora. |
![]() |
En la diapositiva anterior se resaltó la importancia del papel de los intermediarios. |
Documentaron alrededor de 3000 especies útiles, de los cuales 2300 son comestibles o medicinales. En esta plática, con el título "Compartiendo el uso de plantas con animales", hizo énfasis en el solape entre estas categorias; 313 (14%) de las especies con tanto comestibles, como alimento animal, medicinal para humanos y para animales. Él sugiere que la observación de animales juega un papel en la selección de plantas comestibles y medicinales, y que estas categorías ocupan un contínuo.
![]() |
Estadísticas sobre el uso de plantas en España. |
![]() |
El solape entre las categorías de uso en España. |
![]() |
El solape entre usos de humanos y para animales. |
martes, 19 de julio de 2016
Agroecología y plantas medicinales en Latinoamérica

El primero organiza el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. Se trata del "II Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología en América: Soberanía alimentaria, cambio climático y tecnologías agroecológicas".
Se llevará a cabo del 11 al 13 de Agosto de 2016 en las instalaciones de la UACh (Auditorio Álvaro Carrillo). Cuenta con conferencistas muy destacados, y tiene un costo (parece que lo aumentaron a 650 pesos por razones que se explican en la página Facebook del Departamento); se tiene que pagar hasta el 22 de julio de 2016.
El segundo evento es el IV Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, que está previsto para el 17-19 de agosto de 2016, en la Unviersidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Desafortunadamente ya pasó la fecha límite para contribuciones (30 de junio), pero supongo que todavía se puede asistir. Hay un curso precongreso sobre "Cromatografía y Espectrometría de Masas en el Análisis de Productos Naturales".
lunes, 23 de mayo de 2016
¿Cómo se conservan las semillas en algunas zonas campesinas de Colombia? Pues ... vía redes sociales...
¿Se imaginan 122 cultivares nativos de papa diferentes? Esta fue la cantidad de cultivares nativos de papa que encontré en el municipio de Cumbal, Nariño, al suroccidente de Colombia. Pero, ¿Cómo hacen los campesinos para tener y conservar todos estos diferentes tipos, no solo de papas, sino también de oca, ullucos e incluso habas? Esto me fascinó y tuve la suerte de hacer mi tesis de maestría en esta región. Encontré lo importante que son las redes sociales … pero las reales, no las virtuales.
Les explico.
En las áreas rurales del municipio de Cumbal, Nariño, Colombia las comunidades campesinas conservan los cultivares nativos y tienen muy arraigadas las prácticas tradicionales de uso y manejo en los huertos familiares. Sin embargo, uno no siempre tiene todas las semillas o propágulos que quiere sembrar. Entonces, ¿cómo las consiguen los campesinos?
Para mi tesis de maestría quise saber si existía el intercambio de semillas y cómo estaba organizado. Lo que encontré fue una verdadera red social de intercambio. Les voy a presentar un diagrama de su estructura y explicaré el aporte de esta red a la conservación de los cultivares nativos sembrados en los huertos familiares de los agricultores de la zona.
Para obtener la información, entrevisté a 77 agricultores. En las conversaciones les pregunté si intercambiaban semillas; 75 dijeron que sí. Les pregunté cuáles eran las semillas que más intercambiaban, quiénes eran las personas a las que alguna vez les habían regalado semillas y de quiénes habían recibido semillas alguna vez.
Con la información obtenida supe cuántos agricultores conforman la red. Para dibujar la estructura de la red y calcular sus medidas utilicé un programa llamado NodeXL. Una de las medidas de la red que estimé fue el Grado de intermediación. Esta medida muestra cuándo una persona actúa como intermediaria entre otras dos personas y la importancia de cada persona que se conecta a su red personal (no es lo mismo tener como contacto al presidente de la república que a una persona del común). También consideré el Grado de Centralidad que tenía cada persona, es decir, el número total de conexiones que tiene cada agricultor. Éstas medidas me dijeron cuáles son los agricultores más destacados o populares dentro de la red.
Entre los cultivares que más se intercambian dentro de la red se encuentran la papa (Solanum tuberosum L.), el haba (Vicia faba L.), el ulluco (Ullucus tuberosus Caldas), la oca (Oxalis tuberosa Molina), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.), las hortalizas, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y la majua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.). Estos cultivares a su vez, son muy importantes en la alimentación de los agricultores, y se preparan variados platos típicos con ellos.
En el siguiente gráfico podemos observar la red de intercambio de semillas con los 377 agricultores de la comunidad mencionados durante las entrevistas. Cada nodo o esfera representa a una persona. El color representa el área administrativa (vereda, que es una subdivisión de un municipio, algo parecido a ranchería) a la que pertenece cada agricultor. Las esferas grandes representan a los agricultores más destacados según el número de vínculos establecidos con otras personas y el grado de intermediación; las flechas indican la relación “dador – receptor”.
Generalmente, los intercambios ocurren con mayor frecuencia entre las personas de la misma vereda o veredas cercanas y están muy presentes entre las personas que pertenecen a una misma familia. Por ejemplo, cuando una pareja se casa, entre los regalos que recibe se encuentran las semillas o propágulos. Pero, también existe un grado notable e importante de intercambio entre diferentes localidades.
El análisis de las redes sociales de intercambio de semillas me permitió observar cómo los agricultores comparten sus semillas y cuáles son los que más intercambian. Los agricultores más activos dentro de la red son muy importantes en la conservación de los cultivares nativos, la transmisión del conocimiento tradicional y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de sus familias. Además, éstas personas son claves para la formulación y el desarrollo de proyectos de conservación y difusión de las semillas nativas y la creación de alternativas para su comercialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Smith, M., B. Shneiderman, N. Milic-Frayling, E.M. Rodrigues, V. Barash, C. Dunne,T. Capone, A. Perer y E. Gleave. 2009. Analyzing (social media) networks with NodeXL. In C&T '09: Proceedings of the Fourth International Conference on Communities and Technologies. Springer, New York.
Hansen, D.L., B. Shneiderman, B. y M.A. Smith. 2011. Analyzing social media networks with NodeXL: insights from a connected world. Morgan Kaufmann (Elsevier). Burlington, MA.
![]() |
Cultivares nativos de papa en Cumbal, Nariño, Colombia |
Les explico.
En las áreas rurales del municipio de Cumbal, Nariño, Colombia las comunidades campesinas conservan los cultivares nativos y tienen muy arraigadas las prácticas tradicionales de uso y manejo en los huertos familiares. Sin embargo, uno no siempre tiene todas las semillas o propágulos que quiere sembrar. Entonces, ¿cómo las consiguen los campesinos?
![]() |
Huerto familiar típico en Cumbal |
Para mi tesis de maestría quise saber si existía el intercambio de semillas y cómo estaba organizado. Lo que encontré fue una verdadera red social de intercambio. Les voy a presentar un diagrama de su estructura y explicaré el aporte de esta red a la conservación de los cultivares nativos sembrados en los huertos familiares de los agricultores de la zona.
Para obtener la información, entrevisté a 77 agricultores. En las conversaciones les pregunté si intercambiaban semillas; 75 dijeron que sí. Les pregunté cuáles eran las semillas que más intercambiaban, quiénes eran las personas a las que alguna vez les habían regalado semillas y de quiénes habían recibido semillas alguna vez.
Con la información obtenida supe cuántos agricultores conforman la red. Para dibujar la estructura de la red y calcular sus medidas utilicé un programa llamado NodeXL. Una de las medidas de la red que estimé fue el Grado de intermediación. Esta medida muestra cuándo una persona actúa como intermediaria entre otras dos personas y la importancia de cada persona que se conecta a su red personal (no es lo mismo tener como contacto al presidente de la república que a una persona del común). También consideré el Grado de Centralidad que tenía cada persona, es decir, el número total de conexiones que tiene cada agricultor. Éstas medidas me dijeron cuáles son los agricultores más destacados o populares dentro de la red.
Entre los cultivares que más se intercambian dentro de la red se encuentran la papa (Solanum tuberosum L.), el haba (Vicia faba L.), el ulluco (Ullucus tuberosus Caldas), la oca (Oxalis tuberosa Molina), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.), las hortalizas, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y la majua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.). Estos cultivares a su vez, son muy importantes en la alimentación de los agricultores, y se preparan variados platos típicos con ellos.
En el siguiente gráfico podemos observar la red de intercambio de semillas con los 377 agricultores de la comunidad mencionados durante las entrevistas. Cada nodo o esfera representa a una persona. El color representa el área administrativa (vereda, que es una subdivisión de un municipio, algo parecido a ranchería) a la que pertenece cada agricultor. Las esferas grandes representan a los agricultores más destacados según el número de vínculos establecidos con otras personas y el grado de intermediación; las flechas indican la relación “dador – receptor”.
Generalmente, los intercambios ocurren con mayor frecuencia entre las personas de la misma vereda o veredas cercanas y están muy presentes entre las personas que pertenecen a una misma familia. Por ejemplo, cuando una pareja se casa, entre los regalos que recibe se encuentran las semillas o propágulos. Pero, también existe un grado notable e importante de intercambio entre diferentes localidades.
El análisis de las redes sociales de intercambio de semillas me permitió observar cómo los agricultores comparten sus semillas y cuáles son los que más intercambian. Los agricultores más activos dentro de la red son muy importantes en la conservación de los cultivares nativos, la transmisión del conocimiento tradicional y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de sus familias. Además, éstas personas son claves para la formulación y el desarrollo de proyectos de conservación y difusión de las semillas nativas y la creación de alternativas para su comercialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Smith, M., B. Shneiderman, N. Milic-Frayling, E.M. Rodrigues, V. Barash, C. Dunne,T. Capone, A. Perer y E. Gleave. 2009. Analyzing (social media) networks with NodeXL. In C&T '09: Proceedings of the Fourth International Conference on Communities and Technologies. Springer, New York.
Hansen, D.L., B. Shneiderman, B. y M.A. Smith. 2011. Analyzing social media networks with NodeXL: insights from a connected world. Morgan Kaufmann (Elsevier). Burlington, MA.
Etiquetas:
02 Otras fuentes de carbohidratos,
Etnobotánica,
Huertos familiares,
Recursos genéticos,
Sistema agrícola,
Solanaceae,
Sudamérica
lunes, 16 de mayo de 2016
Conozca los huertos familiares típicos de Cumbal, en el suroccidente de Colombia
Los huertos familiares son importantes en la vida económica y cotidiana de las poblaciones rurales en todo el mundo. Además, contribuyen a la identidad cultural de las comunidades campesinas.
Les voy a contar sobre los huertos de Cumbal, Nariño, un municipio ubicado al surocciente de Colombia en la frontera con Ecuador. ¿Pero por qué son tan importantes los huertos familiares en esta región? ¿Cuáles son las características de éstos huertos?
Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.
Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.
Tuve la oportunidad de hacer mi tesis de maestría con algunos de los agricultores de ésta región y de visitar sus huertos. El propósito de mi tesis era estudiar cómo los agricultores de éste municipio contribuyen a la conservación de los cultivares nativos y el conocimiento tradicional a través de sus actividades en los huertos familiares.
Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.
Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.
También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.
Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.
Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.
Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia, con papas, repollo, coliflor y nabo. Al fondo se observan las barreras vivas. |
Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.
Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.
Huerto familiar típico de Cumbal con asoción de oca y habas |
Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.
Huerto familiar típico de Cumbal, con asociación entre la oca y el haba |
Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.
También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.
Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.
Huerto familiar de Cumbal, con la siembra de papa en caballones |
Preparación de abonos orgánicos en huerto de Cumbal, Nariño |
Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.
La asociación de cultivos como en este caso entre la oca y el haba es una práctica tradicional muy frecuente en los huertos familiares de Cumbal |
Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)