Tienes alguna pregunta acerca del maíz como cultivo mexicano? Hay una buena posibilidad que se contesta en una nueva obra de tres volúmenes. Está organizado precisamente por estas preguntas (110 en total), y cada una se contesta en aproximadamente dos páginas, con algunas referencias. Contribuyen muchos de los principales especialistas.
El primer tomo trata preguntas sobre aspectos de la botánica, genética, conservación y bioseguridad, y también la relación con el maíz silvestre, llamado teocintle en el ámbito científico. Además, se explora la relación entre saberes y lenguas. Ejemplos de las preguntas son: ¿Por qué se dan los distintos colores del maíz? ¿Qué es el genoma del maíz? ¿Cómo se nombra al maíz y a sus partes en maya yucateco? ¿Qué importancia tiene el ciclo lunar en los cultivos de la milpa?
En el segundo tomo podemos informarnos sobre el maíz prehispánico, la supervivencia y difusión del maíz en el mundo, nutrición, procesos tradicionales y estrategias de producción, así como movimientos sociales en defensa del maíz. Contesta preguntas como ¿Cómo y cuándo aparece la nixtamalización? ¿Cómo llegó el maíz a África? ¿Cómo es una buena tortilla? ¿De qué maneras se defiende el maíz?
Finalmente, el tercer tomo indaga sobre el maíz en la cosmovisión, así como las formas de preparación y usos rituales. Adicionalmente, hay una sección sobre sistemas de cultivo y conservación tradicionales. Podemos aprender ¿Cuál es la relación entre el ciclo festivo y los rituales del maíz de temporal? ¿Qué relación existe entre ciertos tipos de maíz y la elaboración de determinados alimentos? ¿Qué son los huitlacoches? ¿Qué es la milpa? ¿Hay relación entre los sistemas tradicionales y modernos en el cultivo del maíz? o ¿Cuáles son las plagas que más afectan al maíz?
Afortunadamente, esta obra está disponible en forma digital en la mediateca del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
Morales Valderrama, C., coord. general (2021). Respuestas acerca del maíz. La voz de 72 autores. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
Universum, ubicado en Circuito Cultural de Ciudad Universitaria s/n, Coyoacán, Ciudad de México, es un museo que promueve el conocimiento científico y tecnológico. Cuenta con diversas salas y éstas son muy didácticas. Preguntarán ¿Por qué el museo Universum?
Museo de las ciencias Universum.
Además de hacer divulgación de la ciencia, este museo cuenta con un espacio dedicado a dos huertos urbanos, uno hidropónico y otro en tierra. El huerto hidropónico es un espacio verde que está expuesto a luz natural y tiene una fuente de agua cercana. La forma en como se riega es una vez a la semana con solución hidropónica y dos veces con agua normal. Los nutrientes se obtienen de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Betabel o remolacha en un Sistema hidropónico.
Hojas de acelga en un Sistema hidropónico.
Entre las principales hortalizas que tiene este huerto están los jitomates (Solanaceae), acelgas y betabel de la familia Amaranthaceae, coles (Brassicaceae), algunas hierbas aromáticas como hierbabuena (Lamiaceae) y cilantro (Apiaceae).
Jitomates (Solanum).
Mentha spicata L.
Caja de composta.
Dado que se estima que la demanda de alimentos en un futuro incrementará, aunado a un incremento de zonas urbanas y escasez de agua, se hace necesario el mejoramiento de la productividad en la agricultura. Es por ello que, la innovación y la creatividad juegan un papel importante para enfrentar retos actuales y del futuro.
Agroversum.
Así que algo interesante que pude conocer como propuesta a este reto es el huerto Agroversum, el cual se maneja desde cualquier lugar a través de una aplicación llamada web FarmBot. Esta aplicación se puede cargar desde cualquier computadora o tableta para poder administrar un jardín en cualquier momento. Por medio de unos controles manuales se mueve FarmBot y se operan sus herramientas y periféricos en tiempo real, se colocan las coordenadas donde se quiere llevar a cabo el riego y el momento en cual debe hacerse este.
Huerto en tierra FarmBot.
Huerto en tierra, periféricos de FarmBot.
La cama del huerto contiene fibra de coco, hojarasca, materia orgánica y tierra. Las hortalizas están acomodadas en hileras, contiene rábanos (Brassicaceae), lechuga (Asteraceae), zanahoria (Apiaceae), cebollines (Amaryllidaceae) perejil (Apiaceae) y betabel o remolacha (Amaranthaceae). Pregunte ¿Cuál es el destino de estas hortalizas? Me dijeron que cuando se lleva a cabo la cosecha y se tiene visita, suelen regalarlas a los visitantes o a los mismos compañeros anfitriones del museo.
Hileras de zanahoria, no había muchos ejemplares puesto que acababan de cosechar algunas hortalizas.
Cebollines (Allium).
Rábanos con unos hongos que crecieron junto.
Lechuga.
Perejil.
Cosecha de zanahoria.
También se puede encontrar algunas plantas medicinales y aromáticas como lavanda y romero de la familia Lamiaceae. La lavanda tiene diversas propiedades, entre ellas es calmante y sedante, por lo cual se utiliza en la medicina tradicional por sus beneficios. Entre las propiedades que tiene el romero está el mejorar la memoria, ayuda a la circulación y en los problemas digestivos, además de aliviar el dolor.
Romero (Rosmarinus officinalis L).
Lavanda (Lavandula sp.).
Junto a los huertos también se encuentra un mariposario, donde se puede conocer acerca del ciclo de vida de las mariposas. Los anfitriones del museo dan una explicación muy clara de todo el proceso, aunado a que se puede observar cada etapa del ciclo de vida con los ejemplares que tienen, como las especies Ascia monuste y Leptophobia aripa, estos se alimentan de Tropaolum majus(mastuerzo).
Mariposario de Universum.
Por otro lado, si el agua es gratuita ¿debemos pagar el servicio para que llegue a nuestro domicilio? Es una pregunta que se puede responder en la Sala "El Agua, elemento de la vida". En este lugar hay información acerca del consumo de agua para diferentes cultivos. Por ejemplo, la alfalfa requiere de 10, 000 m3/ha. Con un sistema de escáner y código de barras, se obtiene información de la cantidad de agua utilizada para elaborar algunos productos que utilizamos.
Para ahorrar y mejorar la calidad del agua, la Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabo un programa de manejo, uso y reúso del agua (PUMAGUA).
Entrada de la sala del agua ubicada en el segundo piso del museo Universum.
Escanea el código de barras.
Otra sala interesante es la de Química, donde se abordan temas como la preparación de jabones, medicamentos, fibras naturales y no naturales, elementos de donde se obtienen algunos pigmentos, como la grana cochinilla, química prehispánica, conservación de alimentos y la industria química de los alimentos.
Fibras naturales: lino, algodón y henequén.
Pigmentos, arte prehispánico.
Estas son solo algunas salas con las que cuenta el museo. Asisten estudiantes de diferentes niveles escolares, desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, docentes y público casual.
Finalmente les hago la invitación para que visiten el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la imagen se pueden ver los costos de entrada que actualmente tiene el museo. Actualmente abre solo los sábados y domingos de 10-17 horas (la caja cierra a las 16 h).
México, como país megadiverso, se enfrenta al futuro ante retos como el cambio climático, es desarrollo demográfico y con ello la demanda de satisfactores como alimentos y otros insumos que son clave para el desarrollo de la población.
En el año de 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) crea el Plan Global de Acción para Recursos Genéticos para Plantas y Agricultura. En el año 2007, esta misma instancia organiza la primera Conferencia sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y Agricultura, donde se incluyó también el tema de los recursos genéticos pecuarios.
En el año 2008 el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) establece las bases y aprueba la construcción del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG). El CNRG tiene el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos de México, como patrimonio de las presentes generaciones y futuras. En marzo de 2012 el Gobierno Federal inaugura el CNRG en Tepatitlán, Jalisco.
El germoplasma recolectado por los investigadores de diferentes instituciones del país es evaluado y caracterizado en al menos en uno de los 5 laboratorios con los que cuenta el CNRG: semillas ortodoxas, agrícola-forestal (conservación in vitro y criopreservación), acuático-pecuario, microbiano o ADN y genómicas. Los laboratorios están equipados con tecnología adecuada (Cuadro 1).
Cuadro 1. Germoplasma resguardado y métodos de conservación en el CNRG.
Semillas Ortodoxas: Evaluación de la calidad física de las semillas (viabilidad, germinación, humedad, inspección fitosanitaria, etc.). Impartición de cursos, talleres y diplomados.
Laboratorio de Semillas Ortodoxas.
Agrícola Forestal (conservación in vitro y criopreservación): Preparación para cultivo in vitro e investigación para el establecimiento de materiales recalcitrantes bajo condiciones mínimas de crecimiento y criopreservación. Impartición de cursos, talleres y diplomados.
Laboratorio de Cultivo in vitro y Criopreservación.
Acuático-Pecuario: Evaluación, procesamiento (criopreservación), cultivo y propagación in vitro de gametos, embriones y larvas. Desarrollo y mejoramiento de protocolos de criopreservación.
Criopreservación de germoplasma Acuático-Pecuario.
Microbiano: Conservación de todos aquellos microorganismos con beneficio (potencial o conocido) para los ámbitos económicos de importancia para México, tanto directos como indirectos. ADN y Genómicas: Caracterización molecular, monitoreo de OGMs (maíz y algodón), conservación de ácidos nucleicos a largo plazo. Impartición de cursos, talleres y diplomados.
Nota: El CNRG ofrece recorridos en sus instalaciones a estudiantes desde nivel preescolar hasta de posgrado con el objetivo de que haya una concientización sobre la conservación de nuestros recursos genéticos nativos.
En días anteriores te platiqué de como lo rural vive a un en la zona urbana de Valle de Chalco. El interés de todo eso, es porque los migrantes que llegaron a poblar dicho municipio hacen una mezcla para dar una amplia diversidad de formas de vida en la ciudad. Resaltan las resistencia a las formas de vida implantadas por la vida moderna.
Por eso, ahora te cuento como es que muchos habitantes de este municipio preservan, practican y reproducen sus costumbres y tradiciones fuera de sus localidades de origen. Este fenómeno hace más complejo las definiciones lo rural y lo urbano.
Grupo de danzantes Valle de Chalco
El pasado 21 de febrero de 2015, se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en el año 2000. En México se conmemoró dicha fecha debido a la composición pluricultural sustentada en los pueblos indígenas.
Danzantes en Valle de Chalco
Pollos de postura
Nuestro país es conocido internacionalmente por su diversidad, no sólo biológica, sino porque posee una gran variedad de climas, riqueza orográfica, etcétera. De igual manera, tiene una vasta gama de grupos étnicos distribuidos en su territorio de casi 2 millones de km2, que a su vez dan una riqueza gastronómica, de costumbres y tradiciones. En gran medida, esa mezcla cultural, junto a todos los componentes del ambiente, hace que predomine una variedad lingüística.
Artesanías mexicanas
En el país existen tres categorías catalográficas:
En primer lugar, se indican las 11 familias lingüísticas con presencia en México; esta categoría da cuenta de las relaciones de parentesco remoto -según corresponda a cada familia lingüística- entre las lenguas de determinados pueblos indígenas existentes en la actualidad.
En segundo lugar, se relacionan 68 denominaciones dadas históricamente a las lenguas indígenas; tales denominaciones corresponden a agrupaciones lingüísticas, categoría que permite ilustrar que el concepto lengua conjunta formas de hablar que en muchos casos no son recíprocamente inteligibles entre sus respectivos usuarios.
En tercer lugar, se documentan 364 variantes lingüísticas, que representan un nivel de catalogación rara vez considerado. Variante lingüística es una categoría generada a partir de dos criterios: a) la falta de intercomprensión mutua entre los usuarios de lenguas estructural y socialmente distantes pero llamadas con el mismo nombre; y b) la existencia de autodenominaciones (la expresión con la cual los hablantes de lenguas indígenas nombran éstas en su propia variante) para cada una de esas formas de habla distanciadas (INALI, 2009).
Plantas cultivadas por los pobladores de Valle de Chalco
La celebración de esta fecha en Valle de Chalco radica en la existencia de grupos que preservan su lengua materna y las costumbres de sus comunidades de origen. El INEGI (2010) reporta que en Valle de Chalco se hablan por lo menos 38 lenguas de las 68 existentes. Esta aglomeración de lenguas en un solo municipio se debe a la cantidad de personas que arribaron entre 1980 y 1995 a la cercanía de la Ciudad de México en busca de vivienda.
Mazahuas exhiben sus productos
La diversidad de grupos étnicos que se asientan en el municipio, ha impregnado de nuevas costumbres y tradiciones al lugar, le otorga dimensiones culturales con las que no contaba, excepto en el pueblo viejo o lo que fue el rancho de Xico. Las colonias que se crearon desde la constitución política de Valle de Chalco se han enriquecido con todas las prácticas culturales de los grupos sociales que ahí habitan.
Productos cosechados por gente tlapaneca en Valle de Chalco
Actualmente, no sólo impregnan con elementos simbólicos de su cultura al municipio, también con prácticas que los remontan o enlazan con sus comunidades de origen. Las familias que llegaron a poblar Valle de Chalco están llevando a cabo actividades agropecuarias en sus viviendas o en espacios comunes para no perder su vínculo con la tierra. Así durante la conmemoración del día internacional de la lengua materna, algunas de las personas que viven en Valle de Chalco y que tienen una lengua materna distinta al español, se enorgullecen de mantener su idioma y de realizar prácticas que los enlazan con sus comunidades de origen.
Se han preguntado alguna vez cómo es que nacen las mafias u organizaciones criminales grandes? Hoy les quiero recomendar un artículo histórico sobre la relación entre la economía agrícola y el crecimiento de la mafia siciliana.
Resulta que al final del siglo 19, se descubrió que limones y naranjas curan el escorbuto, una enfermedad grave que es causada por una falta de vitamina C. Esto elevó la demanda de estos frutos súbitamente a nivel internacional, lo cual, por supuesto, elevó los precios a niveles nunca antes vistos. La principal área de cultivo era la isla de Sicilia en Italia. Entonces, de repente en una sociedad rural sin mucho gobierno efectivo había gente rica y bienes valiosos.
Pasó lo que era previsible: primero "se ofrecieron" personas para cuidar los huertos, los productos y los dueños, luego se convertieron voluntariamente a la fuerza en intermediarios y finalmente la sociedad los integró.
El artículo muestra, con base en documentos históricos, que hubo una asociación fuerte entre la presencia de la mafia en aquel tiempo, y el cultivo de cítricos. También contiene varios detalles históricos interesantes sobre los eventos antes y después de estos acontecimientos.
Cualquier semejanza con el comercio de las drogas o de aguacates es mera coincidencia, por supuesto.
Referencia
Dimico, A., Isopi, A., Olsson, O., 2017. Origins of the Sicilian Mafia: the market for lemons. The Journal of Economic History 77: 1083–1115. https://doi.org/10.1017/S002205071700078X
La Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Metropolitana, la UAAAN y varias universidades europeas invitan a la 4a Conferencia Internacional sobre la Conservación de la Biodiversidad Tropical (4th International Tropical Biodiversity Conservation Conference; Facebook). Se llevará a cabo el 15 y 16 de noviembre de 2017 en Chapingo, Estado de México, y continúa del 17-19 de noviembre en Cuetzalan, Puebla.
El tema de esta conferencia el "Patrimonio Biocultural y Cambio Climático".
No está muy caro (ponentes - 2000 pesos; público en general - 200 pesos, gratuito para estudiantes con credencial), y la fecha límite para someter resúmenes es el 15 de octubre de 2017 (instrucciones para el resumen). Así que apúrense. El correo-e de contacto es contacto@tbccmx.org; también hay contacto a través de la página Facebook.
Cuadro de semilla de maíz elaborado por un artesano otomí de Ixtenco, Tlaxcala..
Como sabemos, Tlaxcala es el estado más pequeño de la República Mexicana. Su nombre es de origen náhuatl y significa lugar de pan de maíz o tortilla. Antes de la llegada de los españoles su territorio se encontraba habitado por nahuas (Lastra, 2006), incluso por otros grupos etnolingüísticos, evidenciado por los sitios arqueologicos y las lenguas habladas actuales.
Guevara (2000) y Sánchez (2002) coinciden que en la conquista se identificaban seis grupos lingüísticos en el Altiplano Central, entre ellos los otomíes, como un grupo minoritario y sublevado por el grupo dominante en Tlaxcala: los Nahuas. Desde entonces, se puede decir que este grupo étnico se encontraba sometido primero por los Tlatoques (señoríos de Tlaxcala) y más tarde por los conquistadores europeos.
El mismo término "otomí" para algunos ixtenguenses de edad avanzada, representa una forma peyorativa que los nahuas impusieron históricamente, y que a pesar de que dicho termino se haya generalizado, ellos se autodenominan "Yumhu".
Festejo del 8 de enero de 2017, en conmemoración del aniversario de Ixtenco. Los participantes portan orgullosamente la vestimenta típica otomí.
Este pueblo después de un largo peregrinar para encontrar un sitio de resguardo (que además cumpliera con los requisitos minimos para su subsistencia: agua, principalmente), se asentaron en el lugar que hoy conocemos como San Juan Ixtenco, localizado en la falda oriente del volcán La Malinche. No hay cifras sobre la fecha exacta de dicho acontecimiento, sin embargo, la oficial nos remonta a 1532, año de la fundación del pueblo, por órdenes del Rey Carlos V (Guevara, 2000). Es incluso más antigua que la ciudad de Huamantla, municipio colindante.
Mapa de distribución de hablantes de Otomí en Mexico. Fuente: Wikipedia.org
Ahora bien, si nos enfocamos en el mapa anterior y observamos la distribución actual de los otomíes en el Altiplano Central de México, tanto en Querétaro, Michoacán, Edo de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz, se observa un punto aislado en Tlaxcala: Ixtenco. Yolanda Lastra (1997) menciona: "El otomí de Ixtenco es un otomí aislado, hablado solamente en este pueblo de Tlaxcala, cerca del cual no hay ningún otro lugar de habla otomí, a excepción hecha de Máximo Serdán, en el municipio de Rafael Lara Grajales, Puebla, donde hay algunas familias que emigraron de Ixtenco...".
Pero, ¿a qué se debe esto?... Una hipótesis fuerte la deduje cuando leí la obra de Jorge Guevara: "El mapa de Ixtenco" (2000), y cuando realicé algunas charlas con el antropólogo Cornelio Hernández y dos cronistas otomíes del pueblo de Ixtenco (Mateo Cajero y Agustín Ranchero), que apunta a un aislamiento no geográfico, sino cultural.
Artesanías diversas con semillas de máiz, frijol, calabaza y haba, principlamente de Ixtenco.
Por otro lado, se encuentran los aspectos de emparentamiento dentro de linajes surgidos en cada barrio de Ixtenco. Aquí sale otra hipótesis, que sugiere una forma endogámica de mantener la pureza dentro de los otomís. A pesar de faltas de pruebas a ésta última, Jorge Guevara (2000) mencionó que dicha práctica se mantuvo en el pueblo hasta mediados del siglo XIX.
Además, al hablar con los cronistas locales salió a colación el tema, en donde antigüamente se "veía mal” cuando se contraían lazos entre parejas de barrios distintos, que cuando el varón visitaba o le llevaba serenata a su novia, de otro barrio, salía despavorido por las pedradas del que era objeto.
Atole "agrio"elaborado con maíz morado y frijol ayocote, una bebida con alto grado de valor cultural entre los otomís de Ixtenco.
Aunque dos hipotesis se encuentran en discusión: aislamiento cultural y hermetismo entre linajes, no existen datos congruentes para esclarecer un fenómeno cultural que nos explique cómo una comunidad de otomís ha conservado sus costurmbres y tradiciones bajo presiones territoriales en tiempo y espacio.
Video "Origen y fundación de Ixtenco" narrado por Agustín Ranchero (Son 7 partes).
Video "División prehispánica de los Otomíes de Ixtenco" narrado por Mateo Cajero (Son 4 partes).
Salazar, V. 2014. Reconocen a Ixtenco como último reducto indígena otomí. Nota de Agencia de Noticias Huamantla. Fecha: 11 de abril de 2014.
Guevara, J. 2000. El mapa de Ixtenco. Consejo para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH, Tlaxcala. 100 p.
Sánchez V., G. 2002. La agricultura tradicional en un pueblo otomí de Tlaxcala. Temas de población. Revista del Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla 9:49-56.
Lastra Y. 1997. El Otomí de Ixtenco, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.
Lastra, Y. 2006. Los otomíes: su lengua y su historia. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 525 p
Nota: Si hay interés por consultar a Guevara (2000) y Sánchez (2002) te recomiendo que visites la biblioteca municipal y la Casa de la Memoria Yumhu de Ixtenco, las cuales se encuentran a un costado de la Presidencia Municipal del pueblo.