viernes, 28 de septiembre de 2012

Botanas para el cerebro: noticias sobre domesticación

A continuación les presento algunos artículos que tienen que ver con la domesticación de plantas, y que atravesaron mi pantalla en esta semana.

Se publicó una revisión importante sobre la domesticación de plantas, y es de acceso libre. Para 203 especies domesticadas, tanto mayores como menores, se indaga y compara el centro de domesticación, las características de las plantas, los ancestros silvestres, las fechas de domesticación, usos tempranos y actuales. Se muestran algunos cambios en las tendencias a lo largo del tiempo, y también que algunos síndromes de domesticación no son tan universales como se pensaba. Tiene estadísticas e ilustraciones muy interesantes y bonitas. Vean, por ejemplo, esta ilustración, que muestra la proporción de diferentes características entre las plantas domesticadas a lo largo de los últimos 10000 años:



Salió evidencia molecular que se domesticó el frijol comba o lima varias veces en diferentes regiones. Parece que un centro está en el occidente de México - como para varios otros domesticados mesoamericanos -  otro la región entre Guatemala y Costa Rica, y el tercero en los Andes.

Los frutos de Phaseolus lunatus (frijol comba o lima) silvestre, cerca de Guadalajara.


Se trazaron los cambios agronómicos, morfológicos y fisiológicos en los cultivares de soya liberados entre 1923 y 2005 en China.  El rendimiento se duplicó, más o menos, en este tiempo, y se acortó ligeramente el ciclo de vida. Hubo varias características que aumentaron (como la tasa neta fotosintética) o que bajaron (como el área foliar). Pero, el resultado más importante fue que el aumento en rendimiento estaba acompañado con un aumento en el uso de agua, o sea, bajó la eficiencia de su uso.

¿Cuáles son los cambios del genoma de maíz al seleccionar las líneas de maices de alto rendimiento en E.U.A?. Al parecer, el aumento en rendimiento se basa en la selección y recombinación de algunos alelos relativamente comunes.

Una pre-publicación en arXiv examina la introgresión genética entre el teocintle de los valles altos (Zea mays ssp. mexicana) y el maíz domesticado. Se encontró que el intercambio genético es extenso, y que el teocintle contribuyó alelos que ayudaron al maíz de los valles altos adaptarse a este ambiente.


(Varias gracias al Agricultural Biodiversity Weblog)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Día nacional del maíz 2012

Pasado mañana, el 29 de septiembre, se celebra el Día Nacional del Maíz en México. El Jardín Etnobotánico de Oaxaca preparó un pequeño simposio. Hay conferencias sobre el origen del maíz, detección de transgenes, el efecto preventivo del maíz azúl y nixtamalización.


Añadir leyenda
La organización Sin Maíz no hay País también invita, pero a una caminata del Zócalo del Distrito Federal al Monumento a la Revolución.


En la Colonia Roma de la capital habrá un mercadillo gastronómico para el sábado y el domingo:


La Universidad Veracruzana presenta una Expo-Maiz.


En Ixtlahuacan del Río, Jalisco, habrá un encuentro sobre agricultura orgánica y ecotecnias.


El museo paleontológico de Guadalajara celebra el día con degustaciones y talleres.


También pueden consultar la columna Itacate en La Jornada.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

De la Asociación Etnobiológica Mexicana


La Asociación Etnobiológica Mexiana existe desde hace 20 años. Organiza los congresos de etnobiología cada tres años (el último en este año en Villahermosa), y edita una revista, Etnobiología. Acaba de salir el segundo número para este año (es la primera vez, al parecer, que salen dos números en un año) y contiene varios artículos que serán de interés para los lectores de Cuexcomate.

Aquí vienen los artículos de este año, con su enlace al pdf (pero, también pueden ir aquí para ver todo el índice de la revista)

Número 10-1:

Etnoecología de la flor de catarina - Laelia autumnalis (LaLlave & Lex.) Lindl. - (Orchidaceae) en una comunidad Campesina al sur del Estado de Morelos, México: conservando un recurso y preservando saberes populares

Historia, situación actual y perspectivas de la etnozoología en México

La Etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XX! (2000-2011)

Cosmos, corpus y praxis de la etnobiología mexicana aplicado en la educación básica

Nota científica: Aproximación al proceso de conocimiento del mundo natural por una comunidad chinanteca

Número 10-2:

Uso de la fauna silvestre en la comunidad maya Villa de Guadalupe, Campeche, México

El manejo tradicional y agroecológico de un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad

Nicotiana tabacum L., usos y percepciones

Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote (Ambystoma dumerilii) del lago de Pátzcuaro, Michoacán

Nota científica: Uso de nanche (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth) en gelatina artesanal para niños


La página de la asociación también contiene un listado de los etnobiólogos académicos en activo mexicanos, que será de interés para aquellos estudiantes que buscan un asesor.

Cualquier interesado puede afiliarse. Aquí están las cuotas (hay un descuento fuerte para estudiantes), y aquí la manera de cómo pagar.

martes, 25 de septiembre de 2012

La revista Agroproductividad - agave, achiote y otates

La revista Agroproductividad es una revista de difusión de temas agropecuarios, que edita el Colegio de Postgraduados desde hace cinco años. Se tiene planeado hacerla disponible en la red, pero por algunas razones no fue posible hasta ahora.

El editor de la revista, el Dr. Jorge Cadena, me dió permiso para subir los pdfs de la revista a la red a través de este sitio (que no es oficial, sino un blog particular). En el momento en que la revista sea disponible oficialmente, se cambiarán los enlaces.


Aquí pueden bajar el último número (año 5, número IV, de  de julio-agosto de 2012) en pdf.

Contiene los siguientes artículos:
  • Identificación taxonómica de agaves (Agave spp.) utilizadas para la elaboración de licor comiteco en Chiapas, Mexico
  • Rescate y conservación del achiote (Bixa orellana L.) en México
  • Comidas y bebidas: Mezcla de saberes y sabores zoques en Chiapas
  • El otate (Otatea acuminata) y la palma real (Sabal mexicana): Recursos ancestrales usados en la construcción de vivienda rural
Pronto se darán a conocer otros números de la revista.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Plantas comestibles de Centroamérica

Buscando otras cosas, como suele suceder, encontré otro libro sobre plantas útiles, que será de interés sobre todo para aquellos que trabajan en el sur de México: "Plantas comestibles de Centroamérica", editado por el INBio y el Museo de Historia Natural de Costa Rica.

Lo pueden descargar a través de esta página. Tiene 10 Mb. Si no pueden bajarlo, yo tengo un ejemplar digital que puedo enviar.

Abajo encuentran la portada, el listado de especies incluidas, así como un ejemplo de una especie, el cilantro o culantro tropical, Eryngium foetidum.










Para ver más:

viernes, 21 de septiembre de 2012

Rodeo Roundup

Hace rato subí un comentario al blog Jehuite, que posiblemente sea de interés para los lectores de este blog. Es acerca de un flamante estudio que reporta daños en ratas por ingerir un tipo de maíz transgénico y la herbicida Roundup, y la discusión alrededor de éste, que es furiosa.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Expo Montecillo 2012

Hoy inician los dos días de la Expo Montecillo, que organiza anualmente mi institución, el Colegio de Postgraduados. Abajo pueden ver el programa. Hay recorridos por varias partes del campus, como son los experimentos de los colegas del postgrado en Genética, la unidad de traspatio o la planta de tratamiento de semillas. - Desafortunadamente, parece que se solicita un registro previo para poder participar. Si le interesa, ¿quizas lo programa para el próximo año?







miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Qué es el cebollín?

Uno de los problemas con nombres comunes es que la misma palabra se aplica a objetos/plantas que son diferentes. Esto puede causar confusión, no solo entre consumidores, sino incluso entre profesionales del ramo.

Tres diferentes especies de Allium

El género Allium, con las cebollas, cebollines, ajo y poro, contiene de 600 a 700 especies. Casi todas las especies tienen olor a cebolla/ajo, todas son comestibles y algunas son ornamentales. Pero, muchos se parecen. No sorprende que existe confusión.

Cebollas (Allium cepa) en la Central de Abasto de la Ciudad de México

Todos sabemos qué es una cebolla. A pesar de las diferentes formas y colores, lo que hay en el mercado mexicano es una sola especie, llamada científicamente Allium cepa. Ésta se domesticó en Asia, quizás en la región de Afganistán. El pariente silvestre más cercano, Allium vavilovii, crece en las montañas entre Kasajistán y China. Ocasionalmente aparece en el mercado la chalota, Allium ascalonicum.

Pero, es mucho menos claro qué es el cebollín. Conozco al menos cinco diferentes especies que son llamados cebollín en México (y en otras regiones hispanoparlantes). Incluso, el cebollín figura como una categoría en las estadísticas agrícolas del país, pero es probable que realmente sean varias diferentes cosas. En una página informativa de la Secretaría de Agricultura, se habla de estadísticas de producción del cebollín europeo pero se ilustra el cebollín japonés.

El cebollín europeo, Allium schoenprasum
Si googleamos la palabra cebollín, la primera plana de respuestas (y también Wikipedia) nos informa que se trata de Allium schoenoprasum. Esto es una especie más bien pequeña, que crece silvestre a lo largo de ríos de regiones templadas en Europa y el norte de Asia. Es una de las especies más populares de los huertos familiares en Europa, y es lo que se llama "chives" en inglés.

En México, por lo menos en el centro del país, se consigue en los mercados y supermercados bajo el nombre de cebollín. También se venden macetas con este cebollín en Xochimilco. Llega a tener hojas de 15-25 cm de largo, cilíndricos, con un diámetro de 2-3 mm. Las flores son lilas y atractivas; algunas personas usan la planta también como ornamental, por ejemplo, para delimitar setos. El diámetro de la inflorescencia no pasa de los 3 cm. Crece en forma de macollo; se puede propagar dividiendo estos macollos, o también con semilla. Se cultiva en forma permanente: si se cortan las hojas, vuelven a rebrotar.

El cebollín chino, Allium tuberosum
Pero si es una planta de regiones templadas, ¿porque hay tantos trabajos sobre los huertos familiares del trópico que la citan?  Resulta que se confunde muy a menudo con otra especie, ahora sí adaptado al trópico, que es el cebollín chino, Allium tuberosum. Esta planta de origen oriental es un poco más grande que el cebollín europeo: llega a tener alrededor de 30 o 40 cm. Pero, aparte, se distingue fácilmente por sus hojas planas de aproximadamente 5-8 mm de ancho. Sus flores son blancas y las inflorescencias tienen un diámetro de alrededor de 6 o 7 cm. También se puede cortar, y las hojas rebrotan. Tira semillas y se extiende en el jardín, si no tiene cuidado.

Para complicar los asuntos, "cebollín" es uno de los principales productos de exportación del estado de Baja California, sobre todo de la región alrededor de Mexicali, pero también de Sonora. Aquí son dos otras especies. Se puede tratar de unos cultivares de Allium cepa, la cebolla, que se siembran densamente, de manera que no producen mucha cebolla; con otras palabras, una versión de la cebolla cambray, pero delgada.

Esto es el cebollín o poro japonés, Allium fistulosum
La otra especie que se comercializa en el norte bajo este nombre es Allium fistulosum, que no forma cebollas, sino más bien parece un poro delgado, pero con hojas cilíndricas. También se llama poro chino o japonés; es de origen oriental. Puede tener tamaños muy diferentes: si los individuos crecen solos, pueden ser tan grandes como un poro. Si se siembran muy densamente, parecen cebollín europeo. Solo se puede distinguir si tienen flores.

No me sorprendería si existieran algunas otras especies cultivadas en México, sobre todo asiáticas. Finalmente, hay algunas especies silvestres y nativas en México. Un ejemplo es Allium glandulosum (=Allium kunthii) que también ocasionalmente se recolecta y se cultiva, y que se llama - cebollín.

Para evitar confusiones en trabajos científicos y en el comercio, sugiero utilizar los siguientes nombres comunes para las especies cultivadas y comerciales:

Allium schoenoprasum: cebollín europeo (en inglés: chives)
Allium cepa: cebolla verde (en inglés: green onion)
Allium tuberosum: cebollín chino (en inglés: garlic chives, Chinese chives)
Allium fistulosum: poro o cebollín japonés (en inglés: Japanese bunching onion, Welsh onion)

Favor de notar que en inglés, "spring onion", "green onion" y "scallion" son igual de ambiguos como la palabra cebollín.

Cabe mencionar que los cebollines son muy sabrosos y saludables - conviene tenerlos siempre a la mano y usarlos diariamente - en ensaladas, salsas, huevos, guisados y sopas. Pero esto es otro tema. Todos estos cebollines se pueden adquirir en el Mercado de San Juan o en la Central de Abasto de la Ciudad de México, y en muchos mercados locales.

Tengo más fotos.

Allium schoenoprasum, el cebollín europeo

El cebollín europeo en la hortaliza de mi mamá

Aquí se puede ver el mismo cebollín en otra ocasión, floreciendo

El cebollín europeo en una hortaliza en Austria (ver la flecha)

Venta de cebollín europeo en una mercado (lado izquierdo); las hojas largas en
en medio son las hojas del ajo, que también se pueden usar de manera de cebollín
.

Cebollín adornando un estrudel salado (con espinacas y queso)


Allium tuberosum, el cebollín chino

El cebollín chino tiene flores blancas no muy densas.

Un acercamiento de las flores

Las hojas de esta especie son planas.

Allium tuberosum en una milpa chinanteca.

Allium tuberosum en un ka'anche de una huerta en Yucatán.
Es la planta en la maceta aparte hacía la derecha.

Cebollín chino a la mano en una cocina en Camotlán, Oaxaca

Hojas de Allium tuberosum a la venta en un mercado chino (Nanjing)



Allium fistulosum, el cebollín japonés

La inflorescencia de Allium fistulosum. Tiene flores blancas, pero densas.

Allium fistulosum en un mercado de Vancouver, Canadá

Creo que esta especie que encontré en una huerta familiar en Yaxcabá, Yucatán,
también es Allium fistulosum, pero no lo sé a ciencia cierta.

Otra vista de Allium en la misma huerta, ahora en tierra

Allium fistulosum de venta en un mercado en el sur de China

El cebollín japonés en el puesto de un turco en un tianguis de Alemania

Un platillo tailandés con el cebollín japonés, que se come como acompañamiento del guisado.
La verdura a la izquierda es una inflorescencia masculina cocida del plátano.

Y finalmente lo verde de la cebolla común o cambray: ¡se vale comer lo verde!


__________________________________________

Página editada y actualizada el 2 de octubre de 2023.

__________________________________________