Mostrando las entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2022

Respuestas acerca del maíz

Tienes alguna pregunta acerca del maíz como cultivo mexicano? Hay una buena posibilidad que se contesta en una nueva obra de tres volúmenes. Está organizado precisamente por estas preguntas (110 en total), y cada una se contesta en aproximadamente dos páginas, con algunas referencias. Contribuyen muchos de los principales especialistas.

El primer tomo trata preguntas sobre aspectos de la botánica, genética, conservación y bioseguridad, y también la relación con el maíz silvestre, llamado teocintle en el ámbito científico. Además, se explora la relación entre saberes y lenguas. Ejemplos de las preguntas son: ¿Por qué se dan los distintos colores del maíz?  ¿Qué es el genoma del maíz? ¿Cómo se nombra al maíz y a sus partes en maya yucateco? ¿Qué importancia tiene el ciclo lunar en los cultivos de la milpa?

En el segundo tomo podemos informarnos sobre el maíz prehispánico, la supervivencia y difusión del maíz en el mundo, nutrición, procesos tradicionales y estrategias de producción, así como movimientos sociales en defensa del maíz. Contesta preguntas como  ¿Cómo y cuándo aparece la nixtamalización? ¿Cómo llegó el maíz a África? ¿Cómo es una buena tortilla? ¿De qué maneras se defiende el maíz?

Finalmente, el tercer tomo indaga sobre el maíz en la
cosmovisión, así como las formas de preparación y usos rituales. Adicionalmente, hay una sección sobre sistemas de cultivo y conservación tradicionales. Podemos aprender ¿Cuál es la relación entre el ciclo festivo y los rituales del maíz de temporal? ¿Qué relación existe entre ciertos tipos de maíz y la elaboración de determinados alimentos? ¿Qué son los huitlacoches? ¿Qué es la milpa? ¿Hay relación entre los sistemas tradicionales y modernos en el cultivo del maíz?  o ¿Cuáles son las plagas que más afectan al maíz?

Afortunadamente, esta obra está disponible en forma digital en la mediateca del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH). 

 

Morales Valderrama, C., coord. general (2021). Respuestas acerca del maíz. La voz de 72 autores. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

jueves, 4 de agosto de 2022

¿Cómo afecta la luz del día a la dalia?

¿Sabías qué...?

La dalia (Dahlia) es originaria de Mesoamérica (sur y centro de México y parte de Centroamérica) que se ha cultivado desde antes del siglo XV. Los aztecas domesticaron las dalias y en algunos lugares de los estados de Puebla, Oaxaca, Estado de México y Veracruz. Preparaban alimentos en las pencas de maguey con partes de esta planta, principalmente las subterráneas de almacenamiento, raíces tuberosas, llamados camotes en México. Son fuentes de proteínas y carbohidratos (Gámez et al., 2017). 

La flor de dalia ha sido apreciada por sus diferentes formas y colores, tanto así, que en 1963 fue propuesta como la "Flor Nacional de México" por el ex presidente Adolfo López Mateos. Su día es el 4 de agosto, fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Dalia (Bye & Linares, 2008). Incluso, existe la Asociación Mexicana de la Dalia; esta asociación hace divulgación científica y promueve el cultivo de esta planta para la población en general. 

La dalia, Flor Nacional de México

La dalia es considerada una planta fotoperiódica porque su floración depende de cuantas horas de luz recibe al día. Además, durante el verano cuando la luz del día dura más tiempo, crecen entrenudos alargadas antes de florecer y las plantas desarrollan raíces tuberosas (raíces gruesas) pequeñas y algunas  fibrosas (largas y delgadas). Durante la época de otoño a invierno cuando la luz del día dura menos tiempo, las plantas desarrollan un tallo corto y sus raíces tuberosas son gruesas y de mayor tamaño. 

Uno de los principales problemas en la producción ornamental de dalia es que, al crecer alargadas, se doblan, causando pérdidas económicas. ¿Cómo podemos contribuir para resolver este problema? 

Se han hecho diversos trabajos con dalias domesticadas, pero muy pocos con dalias silvestres. Uno de ellos tuvo como objetivo obtener plantas pequeñas con grandes raíces tuberosas. Para mi tesis de licenciatura llevé a cabo un experimento, en el que se incluyeron dos especies de dalia silvestres (Dahlia coccinea y Dahlia rupicola), dándoles diferentes horas de luz, durante tres meses. 

El trabajo consistió en exponer 30 plantas por tratamiento de cada especie a diferentes condiciones de luz. El primer grupo estuvo expuesto a la luz del día de 8 de la mañana a 6 de la tarde, o sea, 10 horas, y de las 6 pm a las 8 am (noche) se cubrían con tela negra. El segundo grupo de 30 plantas (de cada especie) se expusieron a la luz del del día de las 8 de la mañana hasta que oscureciera, y en la noche (10 pm a 2 am) se encendía un foco de luz incandescente para que tuvieran mayor cantidad de horas luz (14 horas). Por último, 30 plantas de ambas especies se dejaron expuestas a la luz del día sin cubrirlas y durante la noche sin interrupciones de luz. A lo largo de este proyecto, se evaluaron cambios en la altura y raíz de las plantas.

Como resultado, se encontró que las plantas con menos horas de luz desarrollaron raíces engrosadas y de mayor tamaño. También, las plantas fueron pequeñas y aptas para su posible venta. Sin embargo, las plantas que tuvieron mayor cantidad de horas luz, desarrollaron tallos más largos y raíces engrosadas, pero de menor tamaño. Entonces, las especies silvestres reaccionan al régimen de luz en forma similar a las domesticadas.

Para una producción ornamental de dalia, lo más conveniente es obtener plantas pequeñas, por lo que la exposición a menos horas luz (10 horas al día) resulta la mejor opción para el viverista. 

A: Dahlia coccinea menos horas de luz, B: Dahlia coccinea más horas de luz, C: Dahlia rupicola menos de horas luz, D: Dahlia rupicola más horas de luz

Para consultar más información acerca de mi tesis "Efecto del fotoperiodo en la tuberización de dos especies de Dalia (Dahlia spp.)" puedes dar clic aquí.
 

Más sobre dalia:

Asociación Mexicana de la Dalia

La CONABIO, elaboró un cartel muy bonito y llamativo de algunas dalias con diferentes formas y colores, pueden consultarlo aquí. 

En Cuexcomate:

Bibliografía:

Aoba, T., Watanabe, S., & Saito, C. (1960). Studies on tuberous root formation in Dahlia. Engei Gakkai Zasshi, 29(3), 247–252.

Bye, R., & Linares, E. (2008). La Dalia, Flor Nacional de México. CONABIO. Biodiversitas, 76, 13–15.

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M., & Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botánica Mexicana, 2018(126), 1-24.

Jiménez Mariña, L. (2015). El cultivo de la Dalia. Cultivos Tropicales, 36(1), 107-115. 
Lara-Cortés, Estrella., Martín-Belloso, Olga., Osorio-Díaz, Perla., Barrera-Necha, Laura Leticia., Sánchez-López, Jesús Arnoldo., & Bautista-Baños, Silvia. (2014). Actividad antioxidante, composición nutrimental y funcional de flores comestibles de dalia. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 20(1), 101-116.

Legnani, G., & Miller, W. B. (2001). Using photoperiod to manipulate flowering and tuberous root formation in seed Dahlias. Greenhouse Product New., 11(13), 36–40.

Legnani, G., & Miller, W. B. (2001). Short photoperiods induce fructan accumulation and tuberous root development in Dahlia seedlings. The New Phytologist, 149(3), 449-454.

Santana L., S., Villanueva C., Morales R., E. J., Laguna C., A., & Dominguez L., A. (2016). Extracción y evaluación de inulina a partir de dalias silvestres mexicanas (Dahlia coccinea Cav.). Phyton, 85(722), 63-70.

Sorensen, P. D. (1980). New taxa in the genus Dahlia (Asteraceae, Heliantheae, Coreopsidinae). Rhodora 82, 353–360.

Zimmerman, P. W., & Hitchcock, A. E. (1929). Root formation and flowering of Dahlia cuttings when subjected to different day lengths. Botanical Gazette 87, 1-13.

miércoles, 27 de abril de 2022

Arroz Morelos, de lo bueno lo mejor

¿Sabías que el arroz es el principal sustento de vida para la mayor parte de las poblaciones del mundo? 

Este cultivo está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades, especialmente en Asia, siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. 
Tan sólo en Asia, más de 2,000 millones de personas obtienen del arroz y sus productos, más del 60% de su consumo calórico diario. En este territorio es donde se concentra no solo el mayor consumo, también la mayor producción y exportación a nivel mundial. China es el principal productor, seguido de la India. 
 
Fotografía 1. Cultivo de arroz inundado.

En el contexto de nuestro país, se siembran cerca de 30 mil 600 hectáreas de este cereal, con una producción de 185 mil 910 toneladas (SIAP,2020). Los principales estados productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima. Se sabe que este cereal era ampliamente cultivado en México, pero, actualmente la superficie sembrada de arroz (Oryza sativa L.) ha disminuido. El abastecimiento con agua a menudo es problemático, ya que que este líquido vital es indispensable para su producción. 
 
El arroz en México se produce bajo tres sistemas agrícolas que corresponden al trasplante bajo condiciones de riego o inundación de campos, siembra directa bajo las mismas condiciones, y en el periodo de temporal. 
 
Históricamente existieron algunos otros estados de la república, como Morelos, que contaban con una gran superficie cultivada dadas sus condiciones ambientales y su riqueza en fuentes de agua. En la actualidad este estado aún conserva la tradición agrícola del cultivo de arroz a menor escala con 938 hectáreas, pero con una elevada calidad. Lo ha posicionado como uno de los mejores productos en el mercado dada su denominación de origen desde el año 2012 (DOF, 2012) y su calidad de exportación. 
 
Una de sus peculiaridades del arroz Morelos con sus variedades A-92,  A-98 y A-2010, desarrollados por el INIFAP, es su centro blanco. Concentra una gran cantidad de almidón y lisina, compuestos altamente nutritivos, que son esenciales para que el arroz quede esponjoso. Los principales municipios morelenses que aún cultivan este cereal son Cuautla, Xochitepec, Emiliano Zapata, Temixco y Jojutla, habiendo en ellos varias arroceras. 
 
Las siembras de arroz en Morelos se llevan a cabo en el ciclo primavera-verano, entre los meses de abril-agosto, o mayo-septiembre. Al inicio de éste ciclo se colocan las mejores semillas en almácigos (los cuales son semilleros en suelo directo) en donde germinan, y se cuidan hasta tener el tamaño y fortaleza adecuados para su trasplante en los campos. En seguida te contamos un poco más del proceso:

Fotografía 2. Cultivo de arroz Morelos con veinte días después del trasplante.
 
Se planta en melgas rodeadas de bordos de tierra para retener el agua y poder inundar el cultivo de manera sistemática. Cabe mencionar, que el trabajo de la formación de melgas es una actividad artesanal, hay personas especialistas en esta labor y se debe tener mucha práctica y sentido de orientación a la pendiente del terreno. Conforme se va inundando el campo el agua se va compartiendo de melga en melga. 
 
Fotografía 3. Cultivo de arroz en desarrollo vegetativo.

Un par de meses después del trasplante, la planta ha generado suficientes macollos (que son plantas con ramificaciones basales), por lo que las labores se facilitan. Se deshierba manualmente para retirar las malezas que se encuentren dentro del cultivo, por lo general esta misma materia orgánica se utiliza para cubrir los bordos de tierra y evitar erosión. En esta etapa las labores agronómicas de fertilización son importantes; por lo general en Morelos utilizan fertilizantes minerales como sulfato de amonio o urea para promover en desarrollo de hijuelos. 
 
Fotografía 4. Floración del arroz y presencia de insectos benéficos.

Tres meses después de su plantación, inicia la floración, la cual puede durar de ocho a quince días. En este momento del cultivo se pueden apreciar muchos insectos benéficos como polinizadores que promueven la fecundación de la panícula (inflorescencia del arroz), aunque el arroz se puede autopolinizar o también aprovechar el viento.

Fotografía 5. Fructificación o llenado de grano.

Seguido de la floración comienza la fructificación o llenado de grano. Esta inicia a los tres meses y medio después del trasplante aproximadamente. Durante esta época pueden aparecer algunas plagas y enfermedades, dado que coincide con los meses de lluvia. Entre las enfermedades más comunes, pero de bajo impacto están los carbones del género Tilletia sp.

Fotografía 6. Presencia de carbones en espiguillas de arroz.

En el campo aún existe el oficio de “espantapájaros”, que son personas que están de sol a sol cuidando los campos de arroz con el fin de ahuyentar las parvadas (aves como tordos y zanates) que llegan a atacar el cultivo. 
 
Después de 135 a 150 días (4.5 a 5 meses) se obtiene la cosecha, la cual es artesanal, con hoz (herramienta manual de corte). Esta actividad consiste en cortar toda la planta desde la base, para posteriormente sacudirla y golpearla contra una tina metálica que recoge todo el grano desprendido.
 
Fotografía 7. Cosecha artesanal de arroz, en Morelos, México.

Finalmente, los granos de arroz cosechados son guardados en costales de yute, para su transporte hasta la arrocera, donde serán procesados para su limpieza, pulido, empaque y comercialización.
 

Fotografía 8. Recolección en costales para trasporte a la arrocera.

El producto final se puede adquirir en supermercados de primera, así como en la arrocera ARMOSA ubicada en Puente de Ixtla, Morelos. El consumo de este producto promueve la producción agrícola local y nacional. 
 
A precios accesibles, este arroz garantiza resultados deliciosos.

Fotografía 9. Producto final y venta al consumidor.

 

Para leer más:

jueves, 14 de abril de 2022

El chabacano - un dulce fruto

Fruto de chabacano.

El fruto de chabacano (Prunus armeniaca L.) siempre ha sido de mis favoritos. Es dulce y de textura suave; pero sobre todo me gusta por que de niño, cuando iniciaba la temporada del chabacano  se terminaba la época de austeridad en la familia. En el campo la época de seca es la mas difícil, hay pocos alimentos y no hay muchas formas de obtener dinero. Cuando empieza la producción de fruta en mayo y junio en la región de San Juan Tetla, esto cambia. Además, el chabacano es uno de los primeros en cosecharse así que tiene un buen precio de venta.

Fruto en desarrollo.

El problema con la producción de árboles frutales de clima templado, es que éstos requieren de un determinado número de horas frio, que la mayoría de las veces limitan todo su potencial. Para el chabacano se manejan entre 300-1000 horas por debajo de 7° C, dependiendo de la variedad. Si un árbol no completa sus horas frio, pasa gran parte del tiempo en etapa vegetativa, puede florecer de manera apresurada y pierde sus frutos por heladas tardías.

Otra limitante es la falta de agua. En México, dos terceras partes de la superficie son áridas, principalmente en la zona norte, así como en estados del centro con efecto de sotavento. El chabacano es un frutal adaptado al clima templado, distribuido en zonas altas y soleadas: se le encuentra en la región centro norte entre los 1,800 y 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Fruto de chabacano

Su dinámica de producción es curiosa, porque antes se cultivaba más. Por ejemplo, en el ciclo de producción 2012-2013, se cultivó a escala comercial en los Estados de Sonora y Zacatecas. De acuerdo con las estadísticas nacionales en ese entonces existían 433 ha plantadas, de las cuales el 72% se encontraban en los estados antes mencionados.

Para el ciclo de producción 2018-2019 solo se tenían 193.6 ha sembradas, esto quiere decir que disminuyó la superficie dedicada al cultivo en un 55.2% en todo el país, sin embargo, esto fue en Sonora. Puebla y Zacatecas ahora fueron los estados que lideraron la producción de chabacano. Zacatecas se ha caracterizado por una producción semi intensiva de durazno y chabacano principalmente. Realmente no tengo explicación del por que es baja; ¿será escasez de agua? ¿falta de horas frío por el cambio climático? ¿cambio a otros cultivos mejor pagados? Quizás alguno de los lectores puede comentar.

Las plantas para el cultivo comercial generalmente se obtienen de viveros con variedades mejoradas injertadas sobre porta injertos que tienen un sistema radical penetrante y un vástago. En Puebla, los árboles de chabacano en huertas comerciales provienen casi siempre de mezclas de semillas de la misma región que varían en época de cosecha, tamaño de fruta, firmeza, sabor y color. Desafortunadamente muchas huertas de chabacano provienen de plantas muy antiguas de 40 años o mas, mismas que limitan la producción del fruto, ya que son arboles avejentados.

Chabacano de temporal
Tronco de chabacano avejentado

Pese a las circunstancias, es posible obtener frutos con características muy atractivas. Se pueden mejorar sus cualidades con selecciones de los mejores arboles encontrados en campo. Se puede hacer uso de podas para mejorar la forma de los arboles y formar espacios para que a los frutos les llegue mas sol, con esto se mejora el color y tamaño de frutos. Hay distintas técnicas de poda, dependiendo de que es lo que se quiera lograr. Lo que se debe tener muy claro es que una poda fuerte, en lugar de mejorar los arboles los daña, por eso hay que ser cuidadosos.

Árbol de chabacano con poda de formación

Otra forma de logar mejores frutos a futuro es informarse sobre programas de mejoramiento genético que están llevando a cabo instituciones como INIFAP y Colegio de Postgraduados. Generalmente usan como base materiales adaptados existentes en zona aptas para el cultivo con el apoyo de productores.

Todo este esfuerzo se vera recompensado en el futuro de niños y niñas que puedan seguir disfrutando de la temporada de fruta a la vez que sus familias logran obtener un ingreso económico extra.

Árbol de chabacano mejorado


Para leer mas:

Chabacano, aspectos generales del cultivo
¿En que se diferencia el chabacano del durazno? Para saberlo presiona aqui.
¿Quién es quién en la producción de chabacano? Si deseas saber la respuesta presiona aquí.
Para saber mas acerca de las necesidades del cultivo, accede a: Aspectos del cultivo
Para conocer aspectos de distribución del cultivo visita: Biodiversidad
Si tienes curiosidad sobre horas frio presiona el enlace anterior.
Para conocer la producción de este y otros cultivo visita SIAP.
Si eres un entusiasta de la agronomía no olvides visitar la pagina del Colegio de Postgraduados en el siguiente enlace CP.


¿Quieres saber más sobre el establecimiento del cultivo de chabacano y su poda? entonces visita los siguientes videos.







 
En Cuexcomate:

martes, 15 de junio de 2021

Reunion científica sobre temas agropecuarios

Varias organizaciones del sector agropecuario están invitando a una reunión científica virtual para este próximo 11, 12 y 13 de noviembre de 2021. Se llama Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola-Pesquera 2021. Solicitan resúmenes en extenso de 2-3 cuartillas para conferencias con fecha límite del 31 de julio de 2021. Si entiendo bien la convocatoria, los trabajos se presentarán todos en formato de cartel. La cuota es 500 pesos para investigadores y académicos, 250 para estudiantes y 100 para productores y técnicos. Pueden encontrar más información aquí: http://reunionescientificas2021.inifap.gob.mx/ y consultar la convocatoria: http://reunionescientificas2021.inifap.gob.mx/VisorConv?C=9


lunes, 16 de septiembre de 2019

Dos eventos sobre política agrícola en Texcoco

Mañana y el jueves se llevarán a cabo dos eventos sobre temas agrícolas en la región de Texcoco, Estado de México, que serán de interés para algunos lectores de este blog.

Mañana, martes, 16 de septiembre de 2019, pueden asistir a un evento que examina las Leyes de Semillas y la de Variedades Vegetales que son leyes actuales, pero (quizás afortunadamente) poco observadas, sobre todo en el sector de la agricultura tradicional, pero que lo pueden afectar. Lo organiza el Posgrado de Agroecología del Colegio de Postgraduados, y se lleva a cabo en el llamado Auditorio azul (tienen que buscar la cafetería - luego está el auditorio en el segundo piso). Está abierto al público en general y no cuesta.


Los invitados son de varias partes - críticos, gobierno, el sector de mejoramiento, Conabio, ONGs (l@s doctores Leobigildo Córdova Tellez del SNICS, Alejandro Espinosa Calderón del INIFAP, Agustin López Herrera de la UACH, Antonio Turrent Fernández del INIFAP, Francisca Acevedo Gasman de la CONABIO y Mercedes López Martínez de una ONG).

Además, pueden asistir a una exposición de semillas, artesanías y productos derivados de productores de San Juan Ixtenco, Tlaxcala.

Aquí está el programa:


Además, el INIFAP, Campo Experimental Valle de México, también en Texcoco, está organizando un simposio para el jueves, septiembre 19, 2019, con el tema "Perspectivas para la autosuficiencia y soberanía alimentaria en México". Hablan investigadores, pero también un representante de SADER y una senadora.


lunes, 7 de enero de 2019

Orquídeas mexicanas para su venta: Orquidario Río Verde


Rodeado de una exuberante vegetación, nos encontramos en medio de la transición de un tipo de vegetación compuesta por pinos y encinos al de arboles de hojas anchas. En las ramas de los arboles se apreciaban algunas brómelias, helechos epifitos. Dejamos atrás el Xinantécatl, pasamos por las orillas de la presa de Valle de Bravo y llegamos a Temascaltepec, “Cerro de los temascales o baños de vapor” (del náhuatl temazcalli: baño de vapor y tepetl: cerro). Preguntamos por el orquidario, nos dieron las indicaciones, como siempre, nos perdimos - es el camino a Real de Arriba - nos volvió a indicar una señora que llevaba una bolsa de mandado; con previa cita, por fin llegamos.

Xinantécatl o Nevado de Toluca

Entramos, el dueño se acerco para recibirnos, - soy el Ingeniero Sandro Cusi - nosotros hicimos lo propio; esta primera visita la hice acompañada de mi papá, una compañera del Colegio de Postgraduados, con el objetivo de adquirir plantas de Barkeria scandens para mi tema de investigación. Empezamos el recorrido por los invernaderos, orquídeas y más orquídeas, fascinantes espectaculares flores, tamaños y aromas, en su mayoría especies mexicanas y otras de otros países que fueron adquiridas por intercambio.

Entrada al orquidario Río Verde, Temascaltepec, Estado de México

La forma de propagar las orquídeas en este lugar es a partir de semillas que se colocan en medios de cultivo (mezcla de sales inorgánicas, aminoácidos y vitaminas); primero se cosechan las capsulas maduras a punto de abrir, las semillas se sacan de la capsula, se colocan en tubos de ensayo y se les agrega un poco de solución de hipoclorito de sodio (agua destilada mas cloro comercial), gotas de detergente y se dejan reposar un día para eliminar bacterias y hongos (Arditti 1993).

Cápsula de orquídea; el tamaño varia de especie a especie
Posteriormente en una campana de flujo laminar (aparato que proporciona en su interior un ambiente totalmente estéril para el material aséptico) se enjuagan las semillas con agua destilada esterilizada. Se colocan en los frascos con medio de cultivo, todo esto se debe mantener en condiciones asépticas (condiciones las que no entren, crezcan o se desarrollen bacterias u hongos ). Las semillas inoculadas en los frascos se guardan en lugares (cámaras de crecimiento) donde se mantiene una temperatura constante y un fotoperiodo que consiste en 16 horas de luz por 8 de oscuridad. La germinación de las semillas varia de un par de semanas a un mes dependiendo de la especie (Arditii, 1993; Pedraza 2017).

Semillas de orquídea en una solución de hipoclorito de sodio,
en este caso se usó una jeringa 

Se oye sencillo, en realidad lo es, pero solo cuando se tiene la práctica y el conocimiento de la especie que se va a propagar in vitro. El problema es que las semillas  de las orquídeas son diminutas y carecen de endospermo (parte de la semillas que alimenta al embrión hasta que forma una planta completa).

Frutos de Barkeria

¿Cómo germinan estas semillas si no tienen lonche incluido?

A principios del siglo XX, un médico francés, Claude Bernard, el mismo que sentó las bases de la medicina experimental y científica, observó bajo el microscopio, que al germinar, las semillas formaban pequeñas esferas diminutas que estaban infestadas con hongos. Estas esferas se les conoce como protocormos. Van a dar origen primero a las hojas y posteriormente a la raíz, mientras los hongos le aportan los azucares necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta; es una simbiosis (Arditti 1993). Estos mismos hongos también crecían en las raíces de las orquídeas adultas.


Corte radial de raíz  de Laelia furfuracea.. Las partes teñidas son pelotones (hifas de los hongos enrolladas) de los hongos que están en asociación con las células  de la orquídeas.
Foto proporcionada por la M. en C. Claudia Sánchez
Con este descubrimiento los cultivadores de orquídeas empezaron a colocar las semillas en cortezas de arboles donde había plantas adultas o hacer caldos nutritivos con las raíces de orquídeas. Con este se rociaban las semillas hasta su germinación (Arditti 1993).

Otro curioso aficionado de las orquídeas, en los años 1920, fue Lewis Knudson. Sustituyo las raíces en los caldos por agua de coco u otros zumos que contienen azucares entre otros compuestos. Vió que las semillas germinaban con este caldo; los azucares que contenía el agua de coco le sirvieron a la semilla como fuente de alimento. En este caso se le llama germinación asimbiótica porque no hay presencia de un hongo. Esta técnica permitió la producción masiva de orquídeas. Hoy se dispone de un gran número de medios de cultivo para la propagación de orquídeas a partir de semillas. El mismo Kudson desarrolló uno el cual se conoce como medio Knudson y abreviado KC (Salazar, 2009).

Medios de cultivos más usados en la propagación in vitro de orquídeas

En el orquidario Rio Verde se utiliza la germinación asimbiótica para la producción de sus orquídeas y sobre todo que son especies mexicanas. También se pueden encontrar híbridos como los hechos entre los géneros de Cattleya y Barkeria, esencias hechas a base de extractos de orquídeas, visitar un hermoso jardín llamado Cuitlauzin, en donde se puede apreciar una gran variedad de orquídeas, bromelias, helechos, alcatraces, anturios entre otros. Terminamos nuestra visita, muy agradable, y emprendimos el regreso y el largo y sinuoso camino (haciendo referencia a las constantes curvas que hay).

Esta imagen del lado derecho se observa frascos con medio de cultivo
y plantas en crecimiento y del lado izquierdo plantas aclimatizadas
y listas para su venta

Jardín Cuitlauzin
¿Cómo llegar?, ¿Dónde hacer una cita? ¿Cómo y dónde hacer un pedido de orquídeas? ¿Qué eventos hay? Consulten el siguiente link: Orquídeas Río Verde


Referencias

Arditti, J. 1993. Micropropagation of orchids. Wiley, New York. Pp. 949

Pedraza-Santos, M. E. 2017. La propagacion masiva de orquideas (Orchidaceae); una alternativa de conservacion de especies silvestres. Agroproductividad 10(6): 31-36.

Salazar, G. A. 2009. Orquídeas. Pp.153-169 en: Lot, A. y Cano S. (Eds.). Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, México , D.F.

Para saber más:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Historia de familias. Orquídeas.

Diaz-Toribio  M. H. 2013. Manual de cultivo de orquídeas. Secretaria de Educación de Veracruz, Instituto de Ecología, Jalapa, Veracruz.

Ramírez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas, 5:1-5

Téllez Mazzoco D. y L. Casanova Pérez. 2014. El cultivo de tejidos vegetales: herramienta para la conservación de orquídeas amenazadas. CONABIO. Biodiversitas, 117:13-16

miércoles, 7 de noviembre de 2018

La agricultura campesina mixta puede ser productiva y viable financieramente, considerando todos sus productos - ¿cuáles recomendaciones se derivan?

Paisaje con milpa y arvenses floridos

La agricultura campesino no es tan improductiva como a veces se pinta. Abajo pueden leer el resumen de una plática que dí hoy en el 1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Méxicano, en la Mesa 14: Autosuficiencia alimentaria: maíz, frijol, trigo, arroz, oleaginosas, cárnicos, pescado, leche y huevo. Las fotos son de mi coautor, el Ing. Juan Miguel Morales Tellez.

Resumen corto

La agricultura campesina comúnmente se considera improductiva porque produce cantidades relativamente bajas del principal producto, en México a menudo el grano de maíz. Sin embargo, esta agricultura es mixta, y es necesario contemplar todos los ingresos y egresos. Se muestra con los datos de un estudio reciente, que la agricultura a pequeña escala y de bajos insumos puede ser productiva y tener ganancias netas mayores que la agricultura tecnificada, considerando todos sus productos. De los datos obtenidos de este proyecto se derivan algunas conclusiones y recomendaciones. La falta de uso de insumos externos no se debió al desconocimiento, falta de acceso o de capacidad para adquirirlos, sino la falta de necesidad. La extensión agrícola debe consistir en una colaboración y oferta de información; se debe confiar en los agricultores que van a adoptar aquellas prácticas que realmente tengan beneficio para ellos. El acceso a vías de comercialización cortas es importante, por ejemplo, a través de los tianguis. Además, la política puede fomentar la cohesión social en regiones rurales, que disminuye problemas de seguridad y de robos, y permite a los agricultores experimentar y cultivar productos de valor más alto.

Una milpa joven con árboles frutales en el bordo

Contenido

Este trabajo resume algunos hechos desapercibidos sobre la viabilidad de la agricultura campesina y las recomendaciones para la política agrícola que se derivan de ellos.

1. Se muestra que la agricultura campesina es más productiva que generalmente se representa, dado que es una agricultura mixta, y los productos secundarios no se consideran en las estadísticas. En un trabajo reciente de la sierra de Hidalgo, se mostró que el maíz en grano solo representaba un tercio del valor neto producido de una milpa con sus bordos - lo demás fue producido por los productos secundarios del maíz, como el zacate, los cultivos intercalados, frutales y otros del bordo y las plantas arvenses. La ganancia neta por ha era muy superior al de la agricultura tecnificada (en promedio, más de 15,000 pesos, sin considerar arvenses forrajeras que añadirían otros 10,000), y con una relación beneficio-costo también muy superior (arriba de 3), sin dejar endeudado a los campesinos. Estudios de otras partes del centro de México apoyan estos datos. Entonces, este tipo de agricultura contribuye más al bienestar y autosuficiencia agrícola que se maneja en el discurso.

Mula comiendo arvenses

Relacionado con esto es importante resaltar que la pobreza en el campo no es causada tanto por la agricultura campesina en sí, sino por la falta de tierra; campesinos que tienen más que 2-3 ha generalmente no son pobres en el sentido de no tener acceso a alimento, casa, educación para sus hijos, esparcimiento o los enseres domésticos básicos. Los muy pobres son los jornaleros sin tierra.


2. Los agricultores campesinas hoy en día generalmente tienen acceso a insumos modernos como fertilizantes, plaguicidas, maquinaria agrícola alquilada y semillas mejoradas, si así lo desean. Si no las usan a su precio comercial, a menudo tienen razones, aunque no siempre las quieren externar. "Es que no tenemos recurso para esto" suele ser una manera cortesa de decir que no nos vale la pena. Nuestros estudios han mostrado que a menudo la razón a fondo es que interfieren con alguno de los productos secundarios valiosos para los agricultores, o alguna restricción de la mano de obra disponible. Entonces, la extensión agrícola debe ser una interacción entre agricultores y agrónomos y experimentos compartidos. Innovaciones tecnológicas o nuevos sistemas que realmente sean convenientes para los agricultores en su producción se extienden muy rápidamente, dentro de pocos años; si se tienen que construir nuevas vías de comercialización, generalmente dura alrededor de una década.

Manzanas listas para ser llevados al tianguis

3. Existen una serie de intervenciones que sí podrían ayudar a la agricultura campesina y mejorar la vida de sus practicantes, pero son más bien de índole social. A continuación se enumeran algunas de las más relevantes.


  • Se debe trabajar para mejorar, acortar y diferenciar las vías de comercialización. La comercialización se debe organizar en redes comerciales, no tanto en cadenas; los medios de comunicación electrónica pueden ayudar a crear comunidades entre productores y consumidores, así como vías de comercialización cortas.

    Un factor que a menudo no se considera son los tianguis. Son los espacios más importantes y eficientes para la comercialización de los productos campesinos; se debe asegurar que el acceso a ellos sea fácil y barato, y no dependa de estructuras locales de poder. Promover este acceso es una tarea básica de gobiernos a diferentes niveles.

    Productos de la milpa en venta
  • Asimismo, se puede apoyar la certificación, el desarrollo de marcas y comercialización para aquella parte de la producción campesina que en la práctica es orgánica.

  • Una medida importante para mejorar los éxitos de las políticas agropecuarias gubernamentales es el empoderamiento de los agricultores en un sentido social; ellos son los expertos de sus condiciones. Deben sentirse como iguales a "los ingenieros" y libres de externar sus opiniones verdaderas en público; así es posible una discusión más a fondo de las ventajas y desventajas de cualquier medida propuesta.

    Asimismo, los técnicos que interactúan con los agricultores deben, en la medida posible, ser de la región, para poder interactuar en una forma adecuada y sin paternalismo.
  • Esto se puede promover a través de varias vías - el entrenamiento de los extensionistas, campañas de publicidad, etc. Igualmente, en vez de promover "paquetes técnicos" sería más útil tener una red de ranchos experimentales en las tierras de un agricultor local pequeño, observador y curioso. Estos ranchos pueden ser a la vez ejemplos y sitios experimentales, no solo en cuestiones agronómicas, sino también acerca de la viabilidad comercial, financiera y laboral.

    Esto no sería muy costoso, ya que solo se tendría que reembolsar al agricultor por su tiempo para capacitaciones, y por experimentos fallidos. Se pueden organizar visitas guiadas, pero la adopción de técnicas, nuevos cultivos u otras innovaciones que realmente sean exitosas en los ojos de sus compatriotas no requiere mucha promoción.
  • Otra área donde los gobiernos de los diferentes niveles pueden intervenir es en la toma de acciones que fomenten la cohesión social y comunitaria en áreas rurales. Robos a menudo restringen la producción de cultivos de valor más alto o diferentes. Entonces, cualquier medida que mejore la convivencia social puede empoderar a los agricultores a experimentar y cultivar productos con alto valor añadido, aparte de tener toda una serie de efectos secundarios deseables.

    En varias partes del país hay ejemplos positivos que se pueden estudiar y, quizás, extender en colaboración con la población local.
  • Finalmente, para justicia de la población rural y para ayudar a aquellos jóvenes con ganas de quedarse, se deben igualar las condiciones de vida rurales a las urbanas en la medida posible, en acceso a la educación, servicios de saludos, infraestructura, incluyendo servicio de internet y celular, etc. México ha hecho avances muy considerables al respecto, pero se puede hacer más

    Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que el abandono del campo es un fenómeno mundial, también en países desarrollados. Es de verse (o experimentar) si se puede frenar este éxodo, o incluso revertirlo, mejorando la imagen del agricultor y su trabajo como productor de alimento sano para humanos y el ambiente.

martes, 16 de octubre de 2018

1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Mexicano

Por el cambio de gobierno, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados y otras instituciones está organizando el 1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Méxicano. Se llevará a cabo del 5 al 8 de noviembre de 2018 en sus instalaciones.


Es gratuito, tanto para asistentes como para ponentes. Entonces, si les interesa o si tienen algo que decir sobre el tema, revísenlo. Por cierto, no es solo para académicos, sino también para "integrantes de asociaciones de productores, productores independientes, campesinos, servidores públicos, empresarios, miembros de cámaras y sociedad civil".

La fecha límite para registrar ponencias fue extendida al 25 de octubre. Se requiere un resumen de un máximo de 2 cuartillas; también existe la posibilidad de extensos. Su página Facebook está aquí: https://www.facebook.com/PPPRescatedelCampoMexicano/

martes, 9 de octubre de 2018

Producción semi-intensivo de durazno

Hace algunos años tuve la oportunidad de visitar una huerta de producción semi-intensivo de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) en el estado de Tlaxcala. El durazno es una fruta popular en México, sobre todo en regiones de clima templado. Su consumo per cápita se encuentra alrededor de los 2 kg anuales por persona.

Fruto de durazno (Prunus persica (L.) Batsch)
El durazno pertenece a la familia botánica de las Rosaceae y no solamente se utiliza como fruta de temporada, sino también para la elaboración de mermeladas, jugos, ates, almíbar, entre otros. En México se produce en el estado de México, Michoacán, Zacatecas, Puebla, Chihuahua y Morelos principalmente y en menores cantidades en 20 entidades más.

Durante los meses invernales los durazneros entran a una etapa de letargo, característico de los árboles frutales caducifolios. Posteriormente inician la floración. 

Flor de Prunus persica (L.) Batsch
En floración, las huertas de frutales de durazno se cubren de color rosa y se respira un olor agradable por lo aromático de sus flores.

Huerta de durazno en floración 
De acuerdo con el SIAP, en 2015 el estado de Tlaxcala ocupó el lugar 12 en producción nacional de durazno, con una superficie de 1,085 hectáreas sembradas y un rendimiento de 2.15 toneladas por hectárea.

Huerta de durazno en etapa vegetativa 
México importa anualmente duraznos y la tendencia va en crecimiento. Las exportaciones no son muy relevantes. En 2013, solamente se exportaron 928 toneladas de 161,268 toneladas producidas en el país.

Representación gráfica de las importaciones de durazno a México de 1961-2013.
Fuente: FAOSTAT, 2014.
Algunos de los problemas que enfrentan los agricultores productores de durazno son por las inclemencias del clima, particularmente la caída de granizo. En el sistema agrícola semi-intensivo minimizan esté problema colocando mallas antigranizo a los árboles frutales. 

Malla anti granizo descubierto en huerta de durazno 

Huerta de durazno con malla anti granizo 
El sistema de riego es indispensable, generalmente se usa el sistemas de riego localizado con la finalidad de tener un mayor aprovechamiento de agua en la planta y evitar la evaporación. Por ello, el uso de estaciones meteorológicas son sustanciales, para medir precipitación (mm), temperatura (ºC), humedad relativa (%), entre otros. 

Estación meteorológica en la huerta de durazno 
Como en la mayoría de los cultivos, los problemas biológicos y particularmente los de plagas y enfermedades son comunes. En los frutales de durazno, los agricultores utilizan trampas entomológicas para controlar estos problemas fitosanitarios .

Trampa entomológica 
Los pájaros también representan un problema, ya que consumen los frutos antes y en maduración, y por consiguiente merman el rendimiento. Para esté problema se colocan bolsas de celofán con perforaciones a los frutos para no tener contacto con las aves.

Durazno cubierto con papel celofán 
Otros agricultores asocian sus frutales de durazno con algunos cereales como la avena. Así mantienen un microclima agradable para los árboles frutales y reducen los problemas de erosión de suelo.

Huerta de durazno intercalado con avena 
Para leer más... 

Gutierrez F., J. S. Padilla R. y L. Reyes M. (2008). Fenología, producción y características de fruto de selección de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) Ana en Aguascalientes. Revista Chapingo serie Horticultura 14(1): 23-38.  

Hernando P., E., A. Cruz M. y Fischer G. (2014). Aspectos fisiológicos del duraznero (Prunus persica (L.) Basch) en el trópico alto. Una revisión. Revista Actualidad & Divulgación Científica 17(2): 401-411. 

Larqué S., B. S., D. M. Sangerman J., B. Ramirez V., A. Navarro B. y M. E. Serrano F. (2009). Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el estado de México, México. Agricultura Técnica en México 35(3): 305-313. 

Rebollar R., S., J. Hernández M., y F de J. González R. (2009).  Rentabilidad y competitividad del cultivo del durazno en el suroeste del estado de México. Revista Panorama Administrativo 4(7): 27-38.