Mostrando las entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

La troja y el cuexcomate en Morelos

En mi niñez muchas veces llegué a ver estas estructuras abandonadas en los patios de las casas. Algunas servían de bodega y pocas seguían cumpliendo su función, parecían como recuerdos del pasado pero al mismo tiempo muy familiares.  -¿Para que servía eso pues?- le pregunté alguna vez a un viejo vecino campesino- Es pa´ guardar el maiz, no se pica y no l´entra el ratón - me respondió muy seguro, pero aunque trataba de entender como funcionaba, mi mente de universitario creía poco de lo que escuchaba. Que equivocado estaba ...

Troja de palmón en desuso en el estado de Morelos

Durante mi trabajo de tesis al investigar sobre las practicas antiguas en la milpa en el centro del estado de Morelos indiscutiblemente me topé con estas estructuras y la relación tan íntima que tenían con el maíz y el monte.  Porque sí, para la construcción de estos almacenes se necesita de un "monte grande" como dicen los compañeros campesinos, y enseguida sabrán por qué.

La troja de palmón

Troja de palmón o solo troja es como describe a esta peculiar construcción de los campesinos de Morelos. Consiste en un acomodo de tallos de palmón (Brahea dulcis), uno sobre otro formando un hexágono y cada esquina sostenida por un cilindro de piedra. Por techo tenía un acomodo de quiotes (escapo floral de Agave sp.), cuilotes (ramas rectas de varias especies) y hojas de palmón.

Dibujo de una troja de palmón con base en las descripciones
Fuente: Elaboración propia

Como ya habrán notado, para la construcción de este tipo de almacén se necesitaban de una gran cantidad de tallos de palma de cerro así como de mano de obra. Los que se podían dar el lujo de tenerla eran "los riquillos".  Su tamaño era de aproximadamente tres metros de altura y cada lado del hexágono tenía aproximadamente 80 cm a 1 m de largo.

El coxcomate

Dibujo de un coxcomate con detalle en el tejido de varas de su interior
Fuente: elaboración propia

Coxcomate, cuezcomate, bajareque, troja, fueron algunos de los nombres de esta peculiar construcción hecha enteramente con plantas y lodo ¡nada más! Para empezar su base eran horcones, es decir, tallos de arboles rectos de diferentes especies como mezquite (Prosopis juliflora (Sw) DC. ), guaje (Leucaena leucocephala (Lam) de Wit), cuajiote (Bursera sp.), tepemexquite (Lysiloma divaricatum (Jacq) J.F. Macbr.), tepehuaje (Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth.) o tecolhuixtle (Mimosa benthamii J.F. Macbr.). Una vez plantados en un circulo de aproximadamente tres metros de diámetro se le tejían varas verdes de cubata (Acacia cochliacantha Humb & Bonpl. ex Willd.) alrededor, después se hacía una mezcla de pasto de la región (Aegopogon tenellus D.C. Trin.) con lodo y se cubría todo el tejido. Posteriormente se hacia un techo con palma con carrizo y quiotes de maguey. 


Fotografía antigua de un cuexcomate en Xoxocotla, Morelos
Fuente: Oscar Alpuche

Cuando escuché por primera vez que el maíz no se picaba en troja me llené de curiosidad ¿como una estructura tan aparentemente simple puede llegar a cumplir funciones complejas? tan importantes como mantener el maíz libre de plagas, que sigue siendo un problema en diferentes países e incluso en México. Bueno, aquí les comparto algunas palabras de los compañeros campesinos;

... pero por dentro taba bien…hasta le alisaban, era lodito con vara y zacate, y se conservaba bien no se picaba, tardaban años...

... y tenía una técnica tanto la naturaleza del material que el maíz no se picaba como hoy

...tenías que tener la curia...que ya lo ibas a guardar arnearlo bien bien bien, que no llevara nada de tamo y ya la troja tener la curia le echabas una rociadita de cal abajo...ya lo tapabas, ahí con costales, y le cerrabas, que no le pegara el aire...

...ta hasta frio, fresco la pinchi troja...


Cuexcomate en Popotlán, Temoac, Morelos.
Fuente: Wikipedia

¿Pero como funciona? se preguntarán. El secreto está en el material usado. De acuerdo con la FAO (1993) los factores importantes para la conservación del maíz son la baja temperatura y la baja humedad. Justamente estos graneros reúnen ambas características, ya que tanto el lodo en el cuexcomate y los tallos de palmón en la troja funcionan como aislantes térmicos, dificultando el desarrollo de hongos, insectos y roedores. Si a esto se le suma la baja humedad a la que se guarda el maíz tenemos como resultado una tecnología inigualable, desarrollada y heredada por los compañeros campesinos.

Cuexcomate en Yecapixtla, Morelos
Fuente: Rafael Gutiérrez 

En muchos lugares del centro de México todavía es posible observarlos, en especial en el estado de Morelos. A pesar de ser un estado pequeño los cuexcomates presentan diferentes formas, tamaños y materiales.  Esto se debe a los materiales que estén disponibles, a las formas que considere mejor cada artesano y a la mano de obra de la que disponga. Por ejemplo algunos cuexcomates de Xoxocotla son muy esféricos y su techo ya no se hace con pasto o palma sino con tejas o laminas de cartón. Los de Yecapixtla son mas angostos en su base y recuerdan a un cono de helado, en cambio los de Chalcatzingo son un poco cónicos al igual que su techo.

Paisaje en Chalcatzingo, Morelos, lugar donde se conserva la construcción tradicional de cuexcomates
Fuente: Wikipedia

Cada que observo una troja o un cuexcomate no puedo evitar pensar en la relación de las personas con el monte, lo que las llevó a desarrollar estas técnicas tan sofisticadas pero sobre todo lo que las lleva a seguirlos conservando.  Lamentablemente hoy en día el uso del cuexcomate se está perdiendo, cada vez menos personas saben como hacerlo o lo dan poca importancia. Sin embargo, muchos campesinos aun se aferran a seguirlo usando, lo que refleja su fuerte conexión con la tierra. 

Y tu ¿has visto un cuexcomate?


Tambien te puede interesar:

Proceso de construcción de un cuexcomate en Chalcatzingo Morelos



Lecturas recomendadas:

viernes, 31 de marzo de 2023

La Xala y Xoxoteco

Unos de los mejores recuerdos de mi infancia, son los días de vacaciones en el pueblito de mi abuelita ...

La alegría comenzaba desde que juntas, agarrábamos nuestras mochilas para tomar el camión y llegar a visitar a mi tía abuela al pueblo.

Me encantaba ir con mi hermana a jugar al río, comer pan, tomar café, ir al cerro a ver las biznagas (Echinocactus platyacanthus) y comernos los garambullos, a pesar de todas las espinadas que costaban. Al final de nuestra aventura, llegábamos a casa a saborear una xalita con frijoles, que habían preparado para rellenar los tamales de la venta.

Las biznagas (Echinocactus platyacanthus) vistas desde el cerro

Nuestro pueblito está en Hidalgo, pertenece al municipio de San Agustín Metzquititlán y se llama Santa María Xoxoteco. Su nombre tiene origen del idioma  náhuatl: xoxo significa verdor, verde, y teco es "lugar", es decir "lugar verde", y si que lo es, junto al río ...

El río de Santa María Xoxoteco, Hgo. 

Para los amantes de la arquitectura es un destino único, ya que en su iglesia se encuentran una serie de murales del siglo XVI, que representan pasajes religiosos, con arte que es una mezcla entre la cultura mesoamericana y la española, según lo dicho por el arquitecto Juan B. Artigas H

También es un destino fantástico para los amantes de la naturaleza y de las cactáceas, ya que nos encontramos dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán. 

Y para los amantes de la comida, San Agustín es un destino delicioso, por los tamales de xala, por lo que la receta de la xala o como se le dice comúnmente "xalita" debe ser compartida en este blog.

Xala
 
Ingredientes:
  • 100 gramos de pepita de calabaza
  • 100 gramos de cacahuate
  • chiles serranos
  • 1/2  cebolla
  • 1 diente de ajo
  • Tequelite (la receta original lleva tequelite, le da mucho sabor, pero es difícil de conseguir fuera de la sierra, por lo que podemos utilizar cilantro)
  • Manteca de cerdo o aceite de cocina
  • Caldo de pollo o agua tibia
  • Frijoles enteros, chayote cocido y partido en cubos o pollo cocido (lo que sea de tu preferencia para acompañar la xala) 
Ingredientes de la xala

Modo de preparación

1. Asar en el comal las pepitas de calabaza y los cacahuates.


Asado de la pepita

Asado del cacahuate

2. Asar la cebolla, el chile y el ajo en el comal (tatemarlos).

Tatemado en el comal
 
3. Moler la pepita, el cacahuate, la cebolla, el ajo y el tequelite o cilantro en el molcajete, metate o en la licuadora (agregar un poco de agua para que se licue mejor). La textura y el sabor de la xala es diferente si se hace en la licuadora, comparado con el metate.
 
El molcajete con la pepita y el cacahuate listos para ser molidos

Molido de pepita y cacahuate

Cebolla, cilantro y chile para mezclar a la pasta

Pasta de xala
 
4. En una cazuela poner un poco de manteca de cerdo o de aceite para agregar la pasta de xala y mezclar los ingredientes para que vaya agarrando sabor.


5. Agregar poco a poco el caldo de pollo o agua tibia a la mezcla hasta que tenga una consistencia un poco aguada (si quieres ocupar la xala para rellenar tamales, tendrás que agregar menos caldo de pollo o agua, para tener una consistencia más espesa).


6. Sazonar con sal y dejar que se incorporen los sabores.


7. Ponerle a la xala frijoles enteros, chayote cocido en cubos o pollo, lo que más te guste.



8. ¡Disfrutar de su delicioso sabor en compañía de un buen café de olla

Xalita con frijoles y un buen café
 
La xala es un platillo muy común en  San Agustín Metzquititlán y sus alrededores, clásico en las celebraciones de Xantolo, pero poco conocido en el resto del país. ¡Anímate a preparar esta delicia de la sierra hidalguense!

También te puede interesar ...
 
Más información sobre el tequelite...
 
Otra xala y más recetas con cacahuate...

viernes, 3 de marzo de 2023

Empedradito en el morralito

De los recuerdos más bonitos que tengo es cuando tenía aproximadamente 7-8 años y eran vacaciones de verano, la época del año que esperaba con ansias porque siempre las pasaba con mis primos en casa de mi abuelo. Era muy feliz cada que mi abuelo se iba a su parcela a cortar manzana porque quería decir que todos íbamos a ir a verlo a la hora del almuerzo. Recuerdo mucho como nos levantábamos muy temprano para ayudar a preparar la comida y no se nos hiciera tarde para irnos.  

Parcela de manzana del Sr. Carlos Trápala, Zacatlán, Puebla 

Siempre le llevábamos tacos de canasta de frijoles, huevo y sopa de fideo seca, pero lo que todos peleábamos eran los empedrados o itacates de chícharos
 
En casa los nombramos "empedrados" porque los chícharos que quedan en la superficie son similares calles empedradas que antes tenía Zacatlán. Mi abuelita siempre los ponía en el morral de mi abuelo cada que tenía que salir a trabajar. 
 
Hoy en día ya es muy raro escuchar de ellos, razón por la cual les voy a presentar sus ingredientes y modo de preparación: 
 
Ingredientes para 30 piezas:
Ingredientes para la preparación de empedrados 

Modo de preparación:
 
En un recipiente, mezclar todos los ingredientes. Corroborar el sazón, si se considera necesario agregar más sal. En caso de que la masa se sienta muy dura es posible agregar un poco de agua y mezclar homogéneamente. 
 
Preparación de masa para los empedrados

Con ambas manos hacer una especie de tortitas circulares y planas no muy grandes. En un comal a fuego medio poner a cocer los empedrados aproximadamente 10 minutos cada uno. 
 
Nota: Para identificar si ya están cocidos las orillas dejan de tener una consistencia blanda y el color de la masa toma un color un poco dorado. 
 
Cocción de los empedrados

Y listos para ser guardados como lunch en el morral. Hay quienes lo consumen con relleno de lechuga, queso y crema, pero también se puede consumir con salsa de molcajete, o solito.
 
Sugerencia de presentación
 
Si te interesa conocer más recetas de este blog, puedes visitar los siguientes enlaces:

viernes, 25 de noviembre de 2022

¿Cacahuate con carne de cerdo?

Todos hemos comido cacahuates (Arachis hypogaea, a veces llamado maní) en algún momento de nuestras vidas, pero el día en que yo probé este platillo mexicano llamado encacahuatado con carne de cerdo, me hice un poco adicta y el dicho de está como para chuparse los dedos le hace justicia. Entonces, es justo y necesario compartirlo. Existen variedades como en toda la gastronomía mexicana. Sin embargo, la receta que yo les comparto es la que preparan en casa y es todo un éxito con las visitas.


 
Los ingredientes son:
  • Cacahuates pelados (150 g) 
  • Chile guajillo del que no pica (250 g)
  • Ajo (3 dientes)
  • Cebolla (1 pieza)
  • Sal (al gusto)
  • Carne de cerdo (1 kg)

A veces menos es más y la verdad me sorprende que este platillo solo lleve 6 ingrediente.


Procedimiento: 

Primero se hierve la carne de cerdo con un diente de ajo y media cebolla.
Nota: Guarda el caldito.

Una vez hervida la carne esta se pasa en un sartén y se fríe hasta dorar la carne.

En otro sartén se dora el cacahuate y el guajillo

Una vez dorado el chile este se pone a remojar durante 10 minutos.

Transcurrido el tiempo se coloca en la licuadora el chile, el cacahuate, el ajo y cebolla, y se licua.

Postreramente, se cuela sobre la carne previamente frita.
  ,
¡Listo, terminamos! Este platillo queda super bien acompañado de unos ricos frijoles negros que son fuente de hierro.

  ¡Espero les guste y buen provecho!

Para saber mas sobre comida con cacahuate visita:
 
Si quieres conocer mas recetas puedes  visitar los siguientes enlaces:

martes, 22 de noviembre de 2022

Copal y ámbar: dos eventos sobre resinas vegetales

En esta semana se llevarán a cabo dos eventos acerca de resinas vegetales, unos productos notables de plantas. Uno es sobre el copal y otro sobre el ámbar. 

Pasadomañana, jueves, 24 de noviembre de 2022, pueden escuchar una plática sobre la domesticación del copal. Copales son varias especies del género Bursera que producen resinas aromáticas, muy usadas en esta temporada festiva. La cita es a las 18 h y se transmitirá a través de un canal en Facebook en la dirección: https://www.facebook.com/CEPHCIS.UNAM

Itzel Abad Fitz: La domesticación incipiente del copal: pasado, presente y futuro de un recurso forestal no maderable.

El sábado, 26 de noviembre de 2022, el Museo del Ámbar Lilia Mijangos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (¡muy recomendable!) está organizando un ciclo de conferencias sobre las investigaciones que se han hecho sobre las plantas y animales que tuvieron la mala suerte de ser alcanzados por las gotas de las resinas hace millones de años. Desafortunadamente, parece que es solo presencial y no se está transmitiendo por video. El viernes, por cierto, también hay eventos, pero más dirigido a la siguiente generación.

Ponencias y conversatorios, 11 - 13 h

1. Victor Manuel Córdova Tabares: Ocho patas de 23 millones de años
2. Alicia Michell Álvarez Rodríguez: Diplópodos del Mioceno en el ámbar de Chiapas, México
3. Pablo Terríquez Beltrán: Insectos Mantis en el Ámbar de Chiapas
4. Diana Karen Arroyo Sánchez: Insectos infectados por hongos parásitos de hace 23 milliones de años
5. Gerardo Carbot Chanona: Allaeochelys liliae, una nueva especie de tortuga para el Mioceno de México
6. Emilio Estrada: Inclusiones de frutos alados en ámbar Mioceno de Chiapas


viernes, 8 de abril de 2022

Molotitos, dulces de Colorín

Cada que regreso a mi casa por las tardes, paso por una calle que tiene cinco árboles de colorín. Estos árboles siempre me han gustado. De niña recogía los “frijolitos” para jugar y los pétalos alargados tenían la forma ideal para jugar a las “espaditas”.

Ahora, a mis 28 años me gustan tanto como antes, aunque ahora sé que se pueden comer las flores de esta planta, solo que no sabía cómo prepararlos. Afortunada, y oportunamente, mi amiga Violeta, que es chef de profesión, agricultora de corazón y un espíritu muy creativo, me enseñó a hacer un postre con pétalos de colorín y maíz, así que se los comparto a todas y todos los lectores de este blog, para que disfruten mucho el proceso, desde recolectar las flores hasta comer estos molotitos dulces.


Flor de Colorín, pétalos en rojo. 
Para los que aún no se hayan podido hacer una imagen mental sobre la planta de la que les cuento, el colorín, patol o zompantle es un árbol que llega a medir hasta 9 metros de alto, tiene hojas compuestas y flores rojas que crecen en racimos piramidales en las puntas de las ramas. La especie presente en el Valle de México es Erythrina americana Mill. (=Erythrina coralloides DC.). Una curiosidad de este árbol es que tiene el famoso mecanismo de fotosíntesis “C4”, raramente observado en árboles.

Regresando a la receta, el sabor de los pétalos de colorín es muy peculiar y ligero y ayuda a resaltar otros sabores, además de que, por su intenso color rojo, es visualmente muy atractivo. 

Los ingredientes que usaremos son: 
  • Medio kilo de masa de maíz criollo 
  • Azúcar al gusto 
  • Una pizca sal de grano 
  • Pétalos de flor de colorín 
  • Aceite o manteca para freír 

Masa de maíz, azúcar y pétalos de colorín


Preparación: 

1. Limpiar las flores y obtener los pétalos rojos para tenerlos sin los pistilos. 

Flor de colorín
Separación del pétalo

2. Diluir la sal y el azúcar en un poco de agua. 

3. Incorporarla a la masa, amasando con las manos en una superficie limpia. 

Consistencia adecuada de la masa

Nota: Debe mezclarse muy bien y no debe pegarse en las manos, ni cuartearse. En caso de que la masa se pegue a las manos, agregar un poco más de masa de maíz y en caso de que se cuartee, agregar un poco de agua hasta obtener una consistencia adecuada para formar pequeñas bolitas fáciles de manipular. 
 
Molotito formado

4. Hacemos rollitos y en cada uno colocamos un pétalo y damos forma romboide.

Motolito con pétalo 
Molotitos en crudo.

5. Se precalienta un sartén con aceite vegetal o manteca. 

6. Se fríen los motolitos en la sartén por ambos lados durante un par de minutos y se dejan enfriar en un escurridor para retirar el exceso de aceite. 

Cocción de los molotitos en una sartén con aceite

Este postre es muy suave, no demasiado dulce y con un sabor único. Espero que lo disfruten tanto como yo, y tal vez hasta nos animamos a sembrar uno de estos bonitos árboles para que en primavera se ponga el paisaje un poco más colorido y dulce.

Molotitos de colorín terminados.


Créditos de la Receta: Aurora Violeta Fernández Narváez

Más información sobre el colorín: 
Otras recetas con colorín:

viernes, 17 de mayo de 2019

Chimpa de Parota

Frutos de Enterolobium cyclocarpum.
Fuente: Naturalista, (c) Katja Schulz, CC-BY.

La parota (Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.) es un árbol alto y ancho, de 30 m, con una vaina de 7 a 10 cm de diámetro, de color café oscuro, en forma semejante a una oreja humana o forma de u. Las semillas que precisamente son el ingrediente principal para la elaboración de la “Chimpa de Parota” son ovoides, de color café que miden de 2 a 3 cm de diámetro y son numerosas (Rodríguez et al., 2009).
Potrero en la localidad de Rincón de Aguirre, sur del Estado de México.
A pesar de que la familia de Doña Chela ha sufrido una transformación cultural debido a la migración, aún conserva algunas costumbres y tradiciones, pues como ella dice, “el temor a la pobreza es mucho, y es preferible que mi señor se vaya unos años al otro lado a no tener que comer, ahora tenemos animalitos, las camionetas y compramos otras tierritas para que los hijos tengan en donde vivir”.

Vista de un potrero en Rincón de Aguirre.
Vacas en un potrero de Rincón de Aguirre.
Doña Chela cuenta que la mayoría de la gente de Rincón de Aguirre (Tejupilco, Estado de México) prepara la chimpa cuando se les antoja, pero siempre como un plato de comida de mediodía. Aunque los frutos de la parota se dan entre abril y mayo, existe la posibilidad de almacenar las semillas, pues, para hacer ésta salsa se requiere que la semilla se encuentre seca.

Semilla seca de parota.
El día que Doña Chela hizo la chimpa de parota recurrió al mercado de Tejupilco, fue un domingo por la mañana, pero no nos podíamos ir sin antes preparar el café de su marido y llevárselo a donde estuviese, a veces se lo llevaba mientras él ordeñaba a la vaca. Doña Chela aprovechó el viaje que hace todos los domingos al mercado en ir a repartir el queso y la crema que prepara en la semana para de paso comprar la parota seca, pues gente de la misma localidad recolecta la semilla y la almacena para venderla en el mercado.

En el camino nos encontramos a una familia que iba con sus burros cargados de leña. Don Bulmaro, esposo de Doña Chela, comentaba que llevaban la leña al mercado para cambiarla por alimentos, ya que en la localidad mencionada la mayoría de la población cocina con leña, Doña Chela dijo que ella también cambiaba sus quesos que le sobraban por algunas otras cosas, pero casi no practicaba el trueque ya que sus quesos son de encargo.

Regresando del mercado, Doña Chela, dispuesta a preparar la chimpa de parota que Don Bulmaro le había pedido, colocó sobre la mesa un tomate, un chile verde, un diente de ajo, sal y la semilla de parota. Salió a lavar el molcajete, encendió la estufa y colocó el tomate y el chile verde a asar en el comal. Mientras tanto, la semilla de parota junto con el ajo se machacaban en el molcajete agregándole un poco de agua y sal. Posteriormente se agregó el tomate y el chile, durante el machacado se fue agregando agua hasta conseguir una consistencia espesa. Don Bulmaro, dispuesto a comer la chimpa de parota, tomó un plato y una tortilla para hacerse un taco. Doña Chela comentó: éste hombre comiendo esto en todo el día es feliz, no necesito hacer más comida. Don Bulmaro replicó: ¡pero faltan los frijolitos Chela!

Salsa de "Parota" en molcajete.
Literatura citada:

Rodríguez Velázquez, J., Sinaca Colín, P. y Jamangapé García, G. (2009). Frutos y semillas de árboles tropicales de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT) Eds. México, D.F. 123p.

Más información sobre la especie Enterolobium cyclocarpum:

Cano H., A. y Romero G., S. (2012). Uso alimentario y prácticas culinarias del guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) en el municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. Ciencia y Mar 16(48): 37-43.
Rincón F., Mayer S., León de Pinto G. y Martínez M. (2002). Comportamiento de una mezcla de gomas de Acacia glomerosaEnterolobium cyclocarpum e Hymenaea courbaril en la preparación de helados de agua. Ciencia, Tecnología, Alimentos 3(5): 277-282.
Serratos A., J. C., Carreón A., J., Castañeda V., H., Garzón De M., P. y García E., J. (2008). Composición químico nutricional y de factores antinutricionales en semillas de parota (Enterolobium cyclocarpum). Interciencia 33(11): 850-854.
Vázquez, M. A. L., Catalán H., C., Pereyda H., J. y Correa L., A. J. (2015). Aprovechamiento de la semilla de "parota"  Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. en Iguala de la Independencia, Guerrero, México. Foro de Estudios sobre Guerrero 2(3): 6-11.
Vázquez Y., C. y Batis, A. I. (1996). Adopción de árboles nativos valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 58:75-84.

Vecinos verdes: árboles comunes de las ciudades
Flora de la Península de Yucatán
Delicias prehispánicas: Parota