Mostrando las entradas con la etiqueta 08 Aceites y ceras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 08 Aceites y ceras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Los linos silvestres de México

Linum usitatissimum L. es la especie más conocida de los linos en el mundo (Figura 1). Lo llamamos lino cuando de sus tallos se elaboran fibras textiles; cuando de sus semillas se obtiene aceite se llama linaza. La especie fue utilizada desde las primeras civilizaciones humanas alrededor del Mediterráneo, siendo el primer cultivo en domesticarse en el Viejo Mundo. Los antiguos egipcios utilizaban el aceite de linaza en rituales para embalsamar a sus muertos, para posteriormente envolverlos en finas tiras de textiles de lino (Zohary et al. 2012). En la actualidad, la linaza ocupa el décimo lugar entre los cultivos oleaginosos en el mundo.

Figura 1. Flor y frutos de Linum usitatissimum (foto: Juan González).

Además de los usos ampliamente conocidos del lino, los ácidos α-linolénicos y los lignanos de Linum han sido estudiados debido a su potencial como antioxidantes y precursores de fitoestrógenos (Touré y Xu 2010), en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias especialmente para el cáncer de mama (Rickard-Bon y Thompson 2003, Kaur et al. 2018) y sus fitoquímicos como inhibidores del VIH (Mohammed et al. 2009). Entre sus otros usos, sobresalen por su aplicación industrial los aceites base para la fabricación de pinturas, barnices, linóleo, hule, tintas de impresión y jabones (Singh et al. 2011). En la alimentación, destaca su alto valor nutritivo, pues se sabe que las semillas contienen en promedio 28% de proteínas, 4% de cenizas y 5% de fibra (Kaur et al. 2018). Se le han atribuido muchos beneficios para la salud, entre los que se encuentran: la reducción de niveles de colesterol en sangre, presión arterial y en la formación de coágulos sanguíneos (Cullis 2011), además, ayuda en el tránsito intestinal ya que es un laxante natural (Figura 2).

Figura 2. Semillas de Linum rupestre Egelm.

¿Sabías que existen linos silvestres en México? La última actualización de su estatus indica que podemos encontrar 24 especies nativas y que el 52% de ellas son endémicas (González-Velasco et al. 2022), es decir, especies que crecen solo en el territorio nacional. Es común encontrar a las plantas silvestres de lino habitando las zonas áridas y templadas del territorio mexicano, como los matorrales xerófilos y los bosques de pino-encino, con una mayor afinidad hacia las regiones noreste, oriente y centro del país (Figura 3). Se desarrollan entre rocas y al resguardo de otras plantas como nopales (Opuntia spp.), magueyes (Agave spp.), leguminosas (Fabaceae), biznagas (Echinocactus spp.) y algunos pastos (Poaceae), en suelos calcáreos (González-Velasco et al. 2022, Villalvazo-Hernández et al. 2022).

Figura 3. Hábitat de Linum scabrellum Planch., en el norte de México (foto: Juan González).

Algunas especies de Linum que han ganado interés en el mundo son L. grandiflorum Desf., L. lewisii Pursh, L. narbonense L., y L. perenne L. por su alto valor como plantas ornamentales (Touré y Xu 2010, Singh et al. 2011). Entre las especies de distribución mexicana, L. rupestre Engelm. ha sido reportada en trabajos etnobotánicos con uso en la medicina tradicional. Otras especies de interés en la medicina indígena nacional son L. mexicanum Kunth, empleada para curar de espanto, el dolor de cabeza y la gripe, así como L. schiedeanum Cham. & Schltdl., registrada para aliviar la sarna y el dolor de oído (Barrera-Robles et al. 2020). No obstante, L. scabrellum Planch. es la única especie mexicana que cuenta con estudios formales de farmacología y fitoquímica debido al contenido de metabolitos secundarios que han presentado actividad citotóxica en contra de algunos tipos de cáncer (Lautié et al. 2008, Alonso-Castro et al. 2011) (Figura 4).

Figura 4. Inflorescencia de Linum scabrellum Planch., en San Luis Potosí, México (foto: Juan González).

Tomando como modelo a la especie agrícola, se pueden inferir algunos usos de los miembros del género. Linum mexicanum, por las características del tallo y hojas, sería potencialmente útil en la elaboración de textiles y forrajes (Figura 5). Otras especies como Linum australe A.Heller y L. lewisii, tendrían utilidad en el diseño de alimentos funcionales y como nutracéuticos por el contenido mucilaginoso en sus semillas, como lo son ya las semillas de L. usitatissimum.

Figura 5. Ejemplar de herbario, Linum mexicanum Kunth.

Dada la capacidad de la mayoría de las especies de lino para vivir en diversos ambientes, especialmente en zonas áridas y semi-áridas, junto con el constante avance de la acidificación de suelos por el cambio climático antrópico, urbanización y cambio de uso de suelo, es probable que surjan hábitats propicios para su establecimiento. Su cultivo o inclusión en sistemas agroecológicos desarrollados en zonas áridas del país, podría amortiguar los efectos negativos climáticos y, al mismo tiempo, generar un nuevo producto para ser integrado en los sistemas de producción locales. Es por ello que es deseable estudiar diversos aspectos de cada especie del grupo. Resulta apremiante frente a los retos ambientales actuales que ponen en peligro la diversidad biológica y agronómica, erosionando los recursos en todas sus escalas y con ello, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

Recuerda: si andas por el campo o en tu comunidad y encuentras una planta con 5 pétalos, 5 estambres y 5 estilos, podría ser un lino!!!. Los linos mexicanos que hasta ahora conocemos son dos de flor azul, una especie blanca y las demás amarillas de las 24 nativas.

Te podría interesar: Esquemas de una flor.


Literatura utilizada

Alonso-Castro A.J., Villarreal M.L., Salazar-Olivo L.A., Gomez-Sanchez M., Dominguez F., y Garcia-Carranca A. 2011. Mexican medicinal plants used for cancer treatment: pharmacological, phytochemical and ethnobotanical studies. Journal of Ethnopharmacology 133: 945-972. https://doi.org/10.1016/j.jep.2010.11.055

Barrera-Robles P.J., Burgos-Hernández M., Ruíz-Acevedo A.D. y Castillo-Campos G. 2020. La familia Linaceae en México: estado actual y perspectivas. Botanical Sciences 98: 560-572. https://doi.org/560-572. 10.17129/botsci.2550
 
Cullis C. 2011. Linum. In: Kole C. (Ed.). Wild Crop Relatives: Genomic and Breeding Resources Oilseeds. pp. 177-189. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-14871-2_11

González-Velasco J., Burgos-Hernández M., Galván Escobedo I.G. y Castillo-Campos G. 2022. Taxonomic update of the flax family in Mexico. Phytotaxa 549: 141-184. https://doi.org/10.11646/PHYTOTAXA.549.2.3

Kaur P., Waghmare R., Kumar V., Rasane P., Kaur S. y Gat Y. 2018. Recent advances in utilization of flaxseed as potential source for value addition. Oilseeds and Fats Crops and Lipids 25: A304. https://doi.org/10.1051/ocl/2018018

Lautié E., Quintero R., Fliniaux M.A. y Villarreal M.L. 2008. Selection methodology with scoring system: Application to Mexican plants producing podophyllotoxin related lignans. Journal of Ethnopharmacology 120: 402-412. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.09.014

Mohammed M.M.D., Christensen L.P., Ibrahim N.A., Awad N.E., Zeid I.F., Pedersen E.B., Jensen K.B. y Colla P.L. 2009. Anti-HIV-1 activities of the extracts from the medicinal plant Linum grandiflorum Desf. Medicinal and Aromatic Plant Science and Biotechnology 3: 37-41.

Rickard-Bon S.E. y Thompson L.U. 2003. The role of flaxseed lignans in hormone-dependent and independent cancer. In: Muir A.D. y Westcott N.D. (Eds.). Flax: the genus Linum, pp. 181-203. Taylor and Francis. London, UK.

Singh K.K., Mridula D., Rehal J. y Barnwal P. 2011. Flaxseed: a potential source of food, feed and fiber. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 51: 210-222. https://doi.org/10.1080/10408390903537241

Touré A. y Xu X.M. 2010. Flaxseed lignans: source, biosynthesis, metabolism, antioxidant activity, bio-active components, and health benefits. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 9: 261-269. https://doi.org/10.1111/j.1541-4337.2009.00105.x 

Villalvazo-Hernández A., Burgos-Hernández M. y González D. 2022. Phylogenetic analysis and flower color evolution of the subfamily Linoideae (Linaceae). Plants 11: 1579. https://doi.org/10.3390/plants11121579

Zohary D., Hopf M. y Weiss E. 2012. Domestication of plants in the Old World: The origin and spread of domesticated plants in Southwest Asia, Europe, and the Mediterranean Basin. Oxford University Press. 237 pp.

lunes, 25 de abril de 2022

El aceite de mamey

Recorriendo los pasillos de una tienda comercial, observé los diferentes productos cosméticos que estaban exhibiendo. Recuerdo que en la clase de Botánica Económica nos hicieron la recomendación de revisar qué contienen los productos que utilizamos. Puse atención en algo que me llamó la atención: los componentes de un rimen, ya que contiene aceite de hueso de mamey. 

Arbolito de Pouteria sapota (Foto: Ana M., con permiso).

El mamey, Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore et Stearn, es un árbol frutal y ornamental, perenne, que pertenece a la familia Sapotaceae. Se encuentra en las regiones cálidas y húmedas de México. Sus hojas son color verde oscuro, brillosas y duras, colocadas en forma de abanico en las puntas de las ramas (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana). Sus flores son solitarias, tienen un cáliz verde con numerosos sépalos obtusos. 

Puesto de mamey.

Su nombre común varía de acuerdo a la localidad, se le conoce como “mamey colorado”, “zapote”, “zapote mamey”; en Oaxaca “ka’ ak pool”; en Puebla “lisuku haka” en totonaco, “chichiltzapot”, “cuauhzapot”, “jaca”, “jaka”; en Quintana Roo “choch” en maya. 

Los frutos son bayas que llegan a medir 20 centímetros, de forma ovoide, con una cáscara rojiza y de textura áspera. El mesocarpio es carnoso y tiene un sabor dulce, de color naranja a rojizo. 

La parte principal usada es la pulpa del fruto. Contiene cantidades considerables de carotenoides y compuestos fenólicos (Alia T. et al., 2005). Además, contiene fibra, hierro, calcio, proteínas, sodio, vitaminas y carbohidratos, como fuente de energía (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 27 de noviembre de 2020). 

Fruto de Pouteria sapota.

Existen evidencias de que las vitaminas (E y C) y el β-caroteno contribuyen en la disminución de enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y cuentan con una actividad antiinflamatoria (Rice y Miller, 1995). 

Por todas estas propiedades de su pulpa, el mamey tiene una alta demanda. Es un alimento con muchas ventajas nutricionales y se integra a diversos postres como batidos, jaleas, helados, pastas y conservas (Beristain et al., 2006).

Batido de mamey.

Sin embargo, hay otra parte de esta fruta que tiene importancia porque produce un aceite interesante con usos alimenticios y cosméticos: la semilla. Es de color negro a café oscuro, grasosa y con un olor particular a almendra; un fruto puede tener entre 1 y 4 semillas (Morton, 1987). El embrión carece de endospermo, los dos cotiledones son desarrollados y oleaginosos

En algunos estados como Morelos, Puebla y Tlaxcala, se le atribuye propiedades contra la caída de cabello, es el uso tradicional más común de esta planta. También forma espuma al jabonar y se usa para embellecer el cabello de las mujeres y contra la caspa (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional). Otro usos que se le da son en la industria cosmética, en la ganadería y como una fuente alterna de biocombustible (Lino, 2018-2019). Finalmente, se usa en alimentos, como el conocido tejate.

Semilla del fruto de mamey.
 

De acuerdo con los estudios, de la semilla se obtiene un aceite rico en vitaminas (A, B1, B3 y C), minerales (calcio, magnesio y potasio) y ácidos grasos. También se reporta su contenido de ácidos grasos saturados, monoinsaturados (oleico y palmitoleico) y poliinsaturados, como el linoleico (Laiz et al., 2009)

Dadas estas propiedades, se utiliza el aceite de hueso de mamey en la cosmética natural, como suavizante e hidratante de la piel. Su contenido de carotenos le confiere la propiedad de captador de radicales libres (Gómez et al., 2012). 

De forma tradicional se usa como materia prima para la elaboración de champú, acondicionador de cabello maltratado, reseco y sin cuerpo; para productos de belleza, mascarillas faciales y rimen para las pestañas. 

Mascaras para pestañas con aceite de mamey.

El método empleado para obtener el aceite del hueso inicia con la recolección de la semilla; sigue el molido que facilita la liberación del aceite de su interior. Luego se acondiciona para que se genere una pasta que pasa por una prensa en la que se separa el aceite. Finalmente se filtra para que se retiren las impurezas del aceite y se enfría para ser almacenado (Tabio et al., 2017). 

Entonces, con todos estos datos, podemos conocer acerca de las propiedades del aceite de mamey. Si quieren saber como obtener aceite dejo este vídeo de una forma casera de obtenerlo.


Referencias 

Alia T., I., Soto H., R. M., Colinas L., M. T. y Martínez D., M. T. (2005). Análisis preeliminar de carotenoides y compuestos fenólicos en frutos de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore et Stearn). Revista Chapingo Serie Horticultura 11 (2): 225-231. 

Beristain, C. I., Cruz S., F., Lobato C., C., Pedroza I., R., Rodríguez H., M. E., y Verde C., J. R. (2006). Aplications of soluble dietary fibers in beverages. Revista Mexicana de Ingeniería Química 5 (1): 81-89.

Gómez J., R., Nieto Á.,D., Téliz O., D., Mora A., A., Nava D., C., Martínez D., M. T. y Vargas H. M. (2012). Manejo postcosecha de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn) y su impacto en la calidad de la fruta. Revista Chapingo Serie Horticultura 18 (2): 253-262. 

Laiz S., J. C., Tovar M., R., Durán-de-Bazúa, M. C., y Solís F., J. A. (2009). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: Producción de biodiesel por transesterificación alcalina de aceite crudo de “almendras” de zapote mamey (Pouteria sapota). Tecnología, Ciencia, Educación, 24 (1): 48-56.

Lino A., M. B. y Lino A., M. I.  (2018-2019). Obtención de aceite a partir de la semilla de zapote mamey (Pouteria sapota) para su uso como biocombustible. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química. Guayaquil-Ecuador. 

Morton, J. (1987). Fruits of warm climates. Autopublicado. Miami, FL.

Rice E., C. y Miller, N. J. (1995). Antioxidants-The case for fruit and vegetables in the diet. British Food Journal 97 (9): 35. 

Tabio G., D., Díaz D., Y., Rondón M., M., Fernández S., E., y Piloto R., R. (2017). Extracción de aceites de origen vegetal. Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”. La Habana. ISBN: 978-959-261-553-3

jueves, 16 de mayo de 2019

Feria de la Alegría y del Olivo, Tulyehualco 2019

En esta ocasión nos trasladamos hasta el poblado de Santiago Tulyehualco, ubicado en el oriente de la ciudad de México, de la alcaldía de Xochimilco. Éste poblado organiza dos ferias: La Feria de la Nieve y La Feria de la Alegría y el Olivo. Ambas ferias se llevan a cabo en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés, y la entrada es gratuita.

Feria de la Alegría y el Olivo, 2019.

La Feria de la Alegría y el Olivo se celebra anualmente en los primeros días del mes de febrero, en este año del 2 al 17 de febrero, 2019. La Feria de la Nieve se organiza en el mes de abril, éste año será del 13 al 22 de Abril, 2019.

El amaranto es una semilla diminuta, extraída de las plantas conocidas como quintoniles, quelites, bledos, etc. pertenecientes al género Amaranthus y que por su alto contenido de proteínas (16%) es muy importante en la alimentación. En el poblado de Tulyehualco tienen una producción de amaranto, que les permite elaborar diversos productos. Dentro de las presentaciones del amaranto encontramos:
Agua de amaranto.

Atole y tamales de amaranto.

Polvos para preparar agua.
Se venden dulces de amaranto en diferentes presentaciones:
 
Figuras de animales en amaranto sabor chocolate.

Alegrías, pepitorias, galletas, etc.
También hay pan:
Panqués de amaranto con pasas.

Además podemos encontrar demostración del tueste de amaranto, y los insumos que son necesarios y usados ancestralmente. El proceso consiste en tostar la semilla obtenida de la planta de amaranto. Al calentarse, se infla de una manera similar a las palomitas de maíz. Las semillas infladas son las que luego se usan para elaborar productos como alegrías, las cuales se mezclan con miel para obtener una forma cuadrada o redonda de los productos.

Tostado de semillas de amaranto.
Adicionalmente, podemos ver productos del olivo (Olea europea L.). Es un árbol pequeño y longevo, su fruto conocido como aceituna es comestible y del cual se puede extraer aceite, ya que contiene un 22% de contenido de aceite. El olivo es símbolo común de la paz, sus ramas también fueron símbolo de victoria y de la castidad, y eran portadas en coronas.

En ésta feria encontramos derivados como son aceite de olivo, crema de aceituna, aceituna verde, aceituna negra, borra (pulpa de aceituna).


Productos del olivo.
El olivo en México fue introducido durante la conquista por los españoles. Fueron los frailes franciscanos quienes en 1531 iniciaron el cultivo a la localidad de Tulyehualco, el primer lugar de México donde se cultivó el olivo. Desde ese entonces, en México se inició la producción de aceitunas en salmuera, aceite y para leña.

Los mexicanos también incorporaron a la dieta el fruto y aceite de olivo. El consumo de los productos creció a tal grado de levantar recelo en España, así fue que en 1774, Carlos III  prohibió plantaciones de vid y olivo en México, y eliminó las que ya existián en el país. Algunas plantaciones se rescataron y se mantienen en lugares como Tulyehualco, siendo plantaciones de los siglos XVI y XVII (Morfín-Maciel et al., 2007).

Olivos California.

No pueden faltar los esquites, y en ésta comunidad le dan su toque especial, acompañados con champiñones, longaniza o queso oaxaca.

Esquites preparados.

Haciendo honor a la feria, no puede faltar la nieve de amaranto:

Nieves.
También hay eventos culturales, con algunos bailes de las diferentes regiones de México.

Baile, presentado por jóvenes de la comunidad.

Existe un área de comida, en donde puedes deleitarte de la sazón de la región, de igual manera podemos encontrar algunos alimentos que incluyen cómo ingrediente principal al amaranto.

Área de comida.
Así concluye la visita a ésta grandiosa feria, que nos llena de alegría, no solamente por encontrar alegrías, porque en éste lugar encontramos tradición, cultura y calidez de un pueblo que conserva sus raíces.

Ojalá te animes a visitar ésta comunidad de grandes tradiciones.

Literatura citada:

Morfin-Maciel, B. M., Castillo-Morfin, B. M. y Barragán-M., M.(2007). Sensibilización a Olea europea en un grupo de pacientes de la Ciudad de México. Revista Alergia de México. 54(4):156-161.

Algunas lecturas de interés:

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cacahuate: Propiedades nutraceúticas y sus beneficios en la salud humana

Vainas maduras de cacahuate.

El pasado 6 de marzo del 2015, el periódico La Jornada publicó en la sección de ciencias una nota periodística titulada “Comer cacahuates puede ayudar a prevenir males cardíacos”. Esta nota me llamó la atención por las bondades reportadas sobre la semilla del cacahuate. En México se cultiva esta planta en el trópico seco, principalmente en suelos nutricionalmente pobres y con poca lluvia.

Selección y limpieza del cacahuate. Fuente: Joaquín et al. (2005).

El cacahuate (Arachis hypogaea) es conocido también como: maní, cacahué, cacahuey, caranga, mandoví o mandubí, por mencionar algunos. Es una leguminosa originaria de América del Sur. Lo que comemos es una semilla, equivalente al frijol. Existen algunos reportes que mencionan que el primer centro de domesticación se ubica en el noroeste de Argentina.

Por su gran antigüedad de más de mil años en el área mesoamericana se puede considerar a esta región como un centro de diversificación secundaria. Su introducción a México siempre ha sido un misterio, pero los estudiosos de la arqueobotánica dicen que probablemente el cacahuate se distribuyó en nuestro país en épocas precolombinas a través de viajeros de la población indígena. De este modo el cacahuate ya formaba parte de la agricultura mexicana desde temprano. Se encontraron restos fragmentados en Tehuacán, Puebla, en una excavación en el año de 1967. Corresponden a un periodo que comenzó alrededor de 200 años a. C.

El cacahuate es uno de los principales ingredientes para la preparación de los platillos típicos de México como son el mole, el pipián o el "encacahuatado". Las personas consumen el fruto seco ya sea tostado y en confitería por su alto contenido energético. También lo utilizan para la preparación de pan, dulces, galletas, ensaladas, etc. Otros usos que tiene son en la fabricación de aceites, harinas, cremas, tintas, lápices labiales, colores y jabones. El cacahuate también es utilizado como forraje para la alimentación animal.

Semilla de cacahuate.

La naturaleza ha hecho una fuerte contribución con el cacahuate para la nutrición humana ya que es una buena una fuente de proteínas, lípidos, ácidos grasos, contiene compuestos vitamínicos con alto grado de complejo B, así como bajos porcentajes de carbohidratos y cenizas.

Fuente: Rivero (2001).

Por otra parte, se ha demostrado que el cacahuate tiene propiedades medicinales. En el Códice Florentino, escrito en el siglo XVI, se menciona que nuestros ancestros utilizaban las hojas de la planta del cacahuate para ponerlas sobre sus muelas en caso de dolor. En los escritos de los exploradores españoles como es el caso de Francisco Hernández de Toledo (1514?-1578) se relata que los indígenas utilizaban a las semillas de cacahuate para excitar el apetito venéreo agradando por su gusto dulce y sabroso, pero si lo comían en exceso entonces les producía dolor de cabeza. A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes Mendo (1755-1829) reportó que comer en abundancia cacahuate irrita el aparato digestivo.

Planta de cacahuate. Fuente: Joaquín et al. (2005).

A fines del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural de México citó los siguientes usos: antidiarreico, antitusígeno, astringente, en la oftalmia y también como expectoral por la Sociedad Farmacéutica de México.

En Veracruz se emplean las semillas molidas y mezcladas en agua para elaborar un preparado que se utiliza para aliviar inflamaciones internas. En Morelos, utilizan la planta para "producir la leche materna" y en esos casos, recomiendan a las personas ingerir la decocción de las semillas o tomar atoles de cacahuate, con avena, ajonjolí y masa con chocolate. En Sonora, las semillas y el aceite se emplean en problemas de debilidad sexual y aborto, flujo uterino, diabetes y trastornos capilares mientras que en Puebla, hacen uso de la planta como un desparasitante intestinal.

Según un estudio reciente (Luu et al., 2015) obtenidos por parte del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, queda demostrado que el cacahuate reduce significativamente el colesterol de la sangre, ayuda a la reducción de peso, disminuye males del corazón, es antioxidante y tiene propiedades anticancerígenas.

Bibliografía


Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). 1995. El cacahuate: una oleaginosa con potencial de exportación. Claridades Agropecuarias 12: 14-23.

Argueta Villamar, A. (ed.) 2015. Cacahuate, Arachis hypogaea. En: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. En línea. Consultado en abril 2015.

Joaquín T., I. C., J. H. Hernández S., S. Sánchez D., A. Barrera O., S. Alvarado M., C. Martínez G., A. Muñoz O., A. Santacruz V. y M. Soriano B. 2005. Guía para cultivar cacahuate de temporal en la cuenca del Alto Balsas. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Folleto para Productores Núm. 41. México, D.F. 29 p.

Luu, H. N., W. J. Blot, Y.-B. Xiang, H. Cai, M. K. Hargreaves, H. Li, G. Yang, L. Signorello, Y.-T.  Gao, W. Zheng y X.-O. Shu. 2015. Prospective evaluation of the association of nut/peanut consumption with total and cause-specific mortality. JAMA Internal Medicine 175:755-766. doi:10.1001/jamainternmed.2014.8347

Rivero B., T. 2001. El cultivo del cacahuate (Arachis hypogaea L.) en México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, México. 100 p.

Sánchez D., S. 1992. Taxonomía, origen y dispersión del cacahuate Arachis hypogaea L. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, México. 25 p.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Las promesas incumplidas de los OGMs

Hace unas semanas la New York Times publicó unos artículos, comparando los rendimientos de algunos cultivos en Europa (donde no se usan transgénicos) y los Estados Unidos, donde sí se usan. Además, parece que el uso de herbicidas ha aumentado en EUA.

Con estos datos, se sugiere que muchas de las promesas de esta tecnología no realmente se están cumpliendo. Los artículos tienen los títulos "Dudas sobre la abundancia prometida de los organismos genéticamente modificados" y "Promesas incumplidas de los organismos genéticamente modificados". Vean:

Comparación de rendimientos de canola en Europa y Norteamérica entre 1985 y 2014 (nótense que el rendimiento de por sí está mucho más alto en Europa). En remolacha de azúcar la tendencia era similar; en maíz los rendimientos eran casi iguales y aumentaron al mismo paso.

Uso de herbicidas en maíz en EUA; en Francia bajaron. Hay que mencionar que el uso de insecticidas en maíz sí han bajado en las regiones donde se planta maíz transgénico. Desafortunadamente, esto es un rasgo muy peligroso, ya que puede conferir una ventaja a plantas silvestres que adquieran esta característica a través de la hibridación.

Los artículos no tenían secciones de comentarios de lectores, pero sí se publicaron algunas cartas al editor después. Había algunas críticas sobre la manera como se presentaron los datos y acerca de la selección de datos representados.

Desde mi propio punto de vista, esto no sorprende. Hay que distinguir entre la justificación pública (dizque aumento en rendimientos, bajar uso de pesticidas) y las razones reales por los que los agricultores adoptan la tecnología (bajar costos, sobre todo de mano de obra).

Desafortunadamente, este ahorro solo dura un rato, hasta que los bichos encuentran la manera de burlarse de los esfuerzos. Y luego hay que echarle cada vez más. Esto lleva a la llamada "pesticide treadmill" donde se vuelve imposible hacer agricultura sin pesticidas, y cada vez más de ellos. En los transgénicos se manifiesta en la incorporación de resistencia a varios insectos o herbicidas. Hay los que dicen que así es si queremos alimentos baratos.

Para mí los peligros de los transgénicos no están tanto en que nos vamos a envenenar al comerlos, aunque esto todavía está en verémos. Sino están en los grandes monocultivos uniformes que promueven, en la organización oligopólica o monopólica de los proveedores (y compradores) que dejan al agricultor individual en una situación más indefensa que un obrero, así como los efectos sobre el suelo de monocultivos contínuos (erosión, contaminación, pérdida de fauna edáfica, etc.).

Claro, los transgénicos comparten algunos de estos efectos con otras inovaciones, como los híbridos. Pero los potencian. Además está la contaminación genética en las regiones donde existen parientes silvestres, que puede tener efectos muy nocivos que todavía no apreciamos.

Nos quitan alternativas y aumentan muchos tipos de riesgos. Ahora fallas en la cosecha por razones climáticas o nuevas enfermedades pueden ser mucho más catastróficas. Los (pocos) productores de los insumos tienen el poder de extorsionar a todo el mundo, literalmente, en lo más elemental que hay, el alimento. Y no crean que no lo van a hacer una vez que se quitan de encima la competencia de los pequeños agricultores más o menos autónomos. That's business.

Una parcela con canola en Alemania (2004). En el primer plano se encuentra un cultivo de trigo, por cierto con bastantes pastos malezas, por el uso demasiado seguido de herbicidas contra plantas de hoja ancha.

martes, 18 de octubre de 2016

Ya el 5o Festival del Cacao y Chocolate

Hace medio año les avisé del 4o Festival Artesanal de Cacao y Chocolate. Parece que fue todo un éxito, ya que ahora se anuncia la 5a edición para el próximo fin de semana (21, 22 y 23 de octubre de 2016). Se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares en el centro de Coyoacán, Ciudad de México, que debe ser accesible para mucha gente del centro del país. El programa que acompaña al festival suena interesante, y la entrada es libre.



martes, 14 de junio de 2016

Cannabis en Kentucky

Cannabis sativa, pero un cultivar
para la obtención de fibra,
en el jardín botánico de Bonn,
Alemania. Observe el tamaño.
La marihuana y el cáñamo fueron un tema sobresaliente en la reunión de la Sociedad de Botánica Económica que acabo de atender. Pasaron apenas cuatro años desde que se legalizó el uso recreativo de la marijuana en Colorado y el estado de Washington (más otros 18 estados que legalizaron su uso medicinal). Se está empezando a ver un crecimiento impresionante del sector - desde los productores, los procesadores, hasta el comercio. Fue algo común en las pláticas informales.

Cannabis es una de estas maravillas multiusos que tenemos en el reino vegetal. No solo produce la droga que ustedes conocen, sino también fibra (a ésta se llama cáñamo), un aceite comestible (que también se puede usar para lámparas, jabón, y otros fines) y numerosos compuestos medicinales. Cada uno de estos usos tiene sus cultivares especiales.

Ahora, que se vislumbra la legalización más amplia de la droga, también se están reviviendo los demás usos, especialmente la fibrra, sobre todo en las regiones donde estas plantas furon importantes históricamente. Como Kentucky y los estados aledaños.

Aparte de las pláticas con los colegas, también escuchamos una conferencia de Mark Merlin sobre aspectos históricos del cultivo, hubo un taller con algunos de los promotores locales del cultivo de cáñamo, y después de la reunión todavía fui a un evento acerca de este cultivo.

El Dr. Merlin de la Universidad de Hawaii, experto sobre la etnobotánica e historia de la planta, habló sobre la historia del cultivo de cáñamo en la región de Kentucky. Históricamente, este cordaje ha sido muy importante, tanto porque encontraba un clima y suelo apropiado en la region, como por su fuerza y flexibilidad. Se usaba en barcos y para textiles, pero la gran demanda fue para el embalaje de algodón en el siglo XIX.

Las semillas del cáñamo se introdujeron en 1775 a las entonces colonias americanas; en este tiempo la mayor parte del cáñamo usado lo proveía Rusia. Aumentó la demanda en paralelo con el auge del algodón, así que se inició el cultivo local.

Sin embargo, el procesamiento del cáñamo involucra el enriado - básicamente se trata de humedecer los tallos, para que se pudran, hasta quedar las puras fibras. Este proceso es sumamente apestoso, además de caro. Entonces, lo que se hizo fue emplear esclavos para este trabajo, y así se podía competir con los rusos (y enriquecer a la clase pudiente local).

La emancipación de esclavos en 1865, y una terminación de subsidios por parte del gobierno (que ya no requería textiles para fines militares), hizo que la región se cambiara al cultivo de tabaco. Pero, la gente pobre sigió con su cultivo, hasta que se prohibió el cultivo de Cannabis en 1937. La especie siguió además con  poblaciones asilvestradas como plantas ruderales.

Actualmente existe una presión fuerte para revivir la industria de la fibra de cáñamo en el futuro cercano. Se debe sobre todo al declive del cultivo del tabaco, y las condiciones favorables en la región para el cultivo.

En la plática después de la plática salieron comentarios que actualmente en Hawaii la marihuana es más importante que la caña. Y que se cultiva ampliamente en forma ilegal en Kentucky, aún en áreas de conservación. Igual que en México.

******************
Para el simposio sobre el cáñamo, que más bien fue una mesa redonda, se reunieron un representante académico, uno del fomento agrícola estatal y uno de la industria de suplementos alimenticios (desafortunadamente no apunté los nombres), y se trataron varios temas bajo la conducción de Trish Flaster, miembro de la sociedad. Les resumo algunos hechos que se resaltaron.

Trish Flaster y los invitados a la mesa redonda sobre el cultivo del cáñamo.
  • Legalmente, la diferencia entre marijuana (todavía ilegal en Kentucky) y el cáñamo (ahora legal bajo ciertas condiciones y con un permiso oficial) es el contenido en THC (tetrahidrocannabinol, el compuesto sicoactivo de la marihuana). Este contenido debe ser inferior al 0.3% para que se pueda cultivar como cáñamo. Se hacen controles frecuentes
  • Se consiguirá permiso para hacer investigación sobre cáñamo (antes muy restringido y casi imposible), si la legislatura del estado promulga una ley específica sobre el cultivo. Esto se logró para el estado de Kentucky.
  • En la Universidad de Kentucky están iniciando un proyecto grande sobre la agronomía moderna del cáñamo y los cultivares de los usos no-sicoactivos. Hay algunos avances, como el transplante que mejora el rendimiento. Se hace énfasis en el caracter multiuso del cultivo.
  • En 2015 se cultivaron 900 acres (360 ha) en Kentucky.  La única fuente legal de semillas para siembra actualmente es el departamento estatal de agricultura. Pero, tiene poca variedad, ya que mucha de la diversidad que había se perdió.
  • Se espera que el cáñamo puede interesar a jóvenes en la agricultura (en EUA, igual como en México, hay un problema de falta de reclutamiento de jóvenes).
  • Es muy conveniente optimizar el cultivo al aire libre, ya que el cultivo bajo techo (muy común para la marihuana) consume muchisima energía. Además, así se vuelve más barato.
  • No se sabe bien qué tan grande es el mercado para la fibra de cáñamo, aunque actualmente obtiene un buen precio. Compite básicamente con el nylon - es también ligero, pero más flexible que la fibra sintética. Y, por supuesto, renovable. Otros usos son para textiles o, por ejemplo, el papel para bolsitas de té. 
  • En general la investigación sobre está planta está en auge explosivo - tanto por razones medicinales como genómica, fibras, etc. Aunque la planta contiene 120 cannabinoides, hasta ahora la investigación se ha enfocado solo en dos de ellos. Se venden semillas y otros extractos en tiendas naturistas; muchos son efectivos para gente que responde al tratamiento. También hay investigación sobre los receptores de endocannabinoides (que son los que produce nuestro propio cuerpo) y su influencia, por ejemplo, sobre la personalidad de las personas.
 
****************** 

En esta misma mesa redonda me contaron de un evento que se iba a llevar a cabo el sábado. Era para promover el cultivo del cáñamo, y se llamaba Hemp in the Holler (holler es una palabra antigua para valle). Todavía tenía el día, así que fui. A continuación les presento unas fotos de lo que encontré.

La bienvenida.

No era tan grande como yo pensaba, como una docena de puestos, más un público de quizas 100 personas a la hora que llegué, que fue en la tarde.

Cerca de la entrda se encontraban algunas demostraciones. Estos son tallos secos de cáñamo.

Esto es una máquina quebradora. Primero se pasan los tallos por esta ...

... y luego todavía se quiebran más con el aparato que ven a la derecha (es como una guillotina, pero obtusa).

Luego había que peinar los tallos quebrados para quitar las partes leñosas.

Aquí unos visitantes están probando la fibra, que ahora está lista para convertirla en cuerda. Da un producto relativamente tosco. Si se requiere fibra más fina, hay que enriar.

La basura de este proceso - o también toda la fibra - se puede convertir en papel. Para esto se mete la fibra con cal a una tina. Se había adecuado un motor para hacer básicamente el trabajo de una batidora para separar las fibras.

Luego se suspenden las fibras en agua, se flotan sobre una coladera y se levanta para que escurra el agua y se extiende para el secado:

aquí ven lo que se requiere para hacer el papel. Para obtener un papel más liso, se requiere un prensado.

También se vendían toda una serie de aditamentos para el cultivo (que sin duda se pueden usar para otros cultivos, legales e ilegales), como estas macetas de tela de fibra reciclada.

También los vendedores de luces para invernaderos tenían sus puntos de venta.

Me gustó este aparato casero para el cultivo en hidroponia.

Las macetitas se llenan con fibra de piedra.

Estas personas ofrecían extractos de todo tipo; uno muy prominente era el CBD (cannabidiol), una sustancia no sicoactiva, pero algo sedativo y medicinal.

Igual estas personas. Había también aceite fresco, que es comestible.
También había información política (se ven en verde los estados de EUA donde se cultiva el cáñamo) ...

... y técnica sobre los usos del cáñamo.


Hay una fundación para la investigación del cultivo.

Y también hay gente que hace propaganda por su propia cuenta.

Finalmente, esta foto que no realmente tiene mucho que ver (aunque supongo que se puede tomar como una parábola): dos llamas observando con cierto interés a un perro, que se está tomando su agua.