Mostrando las entradas con la etiqueta Etnobiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Etnobiología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2023

¿Problemas respiratorios?, un remedio casero puede usar

Los remedios populares y tradicionales forman parte de una herencia cultural. Actualmente con el estilo de vida tan competitiva, global y el desinterés de las personas por aprender, se ha ido perdiendo una serie de costumbres, ritos y creencias. Es necesario tener registro de aquello que se aprendió empíricamente, que por mucho tiempo estuvo vigente y es un apoyo para investigaciones actuales, al dar pistas para investigaciones y acortando años de investigación. 

Les voy a platicar de un remedio que es considerado para el tratamiento de problemas respiratorios, pero también para ayudar al sistema inmunológico. Se dice que fortalece y prepara al cuerpo para contrarrestar algunas enfermedades causadas por patógenos (figura 1). 

Figura 1. Remedio casero 

El remedio del que les hablaré lo aprendí en un municipio llamado Acajete (escudilla de agua) perteneciente al estado de Puebla. Me encontraba enfermo de un resfriado, posiblemente causado por el estrés de los exámenes finales y el clima. La señora que me rentaba una habitación en su casa me platicó que su mamá le preparaba un remedio para fortalecer su cuerpo y ayudarle a aliviarse cuanto se encontraba enferma del resfriado. Me explicó el remedio, lo preparé y al poco tiempo después de ingerirlo me alivié y me percibí más enérgico. Al inicio estaba incrédulo, pero ahora lo consumo tres veces al mes. Recordemos que todo en exceso puede ser contraproducente.  

Gracias al remedio de la señora entendí que hay cosas fascinantes y en muchas ocasiones difíciles de creer que sirvan o sean complemento con los medicamentos para aliviar o reducir los síntomas de varias enfermedades. 

Ingredientes para el remedio casero

Principalmente lleva ajo, cebolla, canela, clavo y pimienta gorda en concentraciones bajas (figura 2).

Figura 2. Ingredientes (cebolla, ajo, canela, pimienta y clavo)

El ajo (Allium sativum L.) (figura 3) tiene una cantidad de compuestos bioactivos que son efectivos o benéficos para la salud de los humanos. Tales compuestos son saponinas, sulfatos orgánicos, fenoles y polisacáridos. Gracias a los compuestos químicos orgánicos que secreta el ajo, tiene propiedades como antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas, anticancerígenas, antidiabéticas, entre otras. Pueden encontrar una recopilación de los beneficios y de los productos bioactivos que contiene el ajo para la salud humana en (Shang et al. 2019).

  • Las saponinas son estructuras químicas constituidas de una parte glucídica (azucares) y de una genina (puede ser esteroide o triterpénica), sus efectos benéficos son el diurético, antiinflamatorio, expectorante, inmunoestimulantes y anticancerígeno. Su mecanismo de acción con respecto a los microorganismos es la formación de poros en las membranas celulares ya que las saponinas forman complejos con los esteroles de las membranas, lo anterior causa lisis celular, es decir degrada a la membrana de la bacterias (Diaz-Puentes, 2009).
  • Los fenoles también son compuestos químicos que fueron aislados en los vegetales inicialmente y que son de suma importancia para la defensa contra hongos y bacterias. Tienen la particularidad de ser un grupo de compuestos grandes y se han encontrado con diferentes actividades como antioxidante, bactericidas y anticancerígeno. El mecanismo de acción de los fenoles en el efecto bactericida es la inhibición de los factores de virulencia como enzimas y toxinas, daño en la membrana celular de las bacterias causando lisis y la supresión de la formación de biopelículas (Miklasinska-Majdanik et al. 2018).

Figura 3. Ajo

La cebolla morada (Allium cepa L.) (figura 4) es una de las diferentes variedades de esta especie, sin embargo conserva características similares en tanto a su compuestos fitoquímicos. Por ejemplo, produce compuestos de tipo flavonoide, fitoesteroles y saponinas, además de un aporte de vitaminas y minerales. Tiene un gran potencial como antimicrobiano, antioxidante, antiespasmódico, anti-melanogénesis y antiproliferativo (Marrelli et al. 2018). 

  • Flavonoides tienen una estructura compuesta de varios fenoles. Se han descubierto más de 5000 flavonoides diferentes que se subdividen en flavonas, flavonoles, flavanonas, isoflavonas, flavanoles y antocianinas. Se pueden encontrar en frutas, verduras, cortezas de arboles, semillas, tallos, etc. Una de las características resaltables en estos compuestos es la de antioxidante, o sea,  captan varias moléculas de radicales libres e inhiben la formación de radicales hidroxilo. Los flavonoides también inhiben la inflamación del intestino, la liberación de histaminas,  los leucocitos que promueven la liberación de agentes proinflamatorios. Actuan ante los radicales libres que se generan en la inflamación.
  • Fitoesteroles son moléculas complejas que provienen del grupo conocido como esterol. Sus beneficios consisten en la reducción del colesterol total y el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) que es dañino en la salud humana. Por ese motivo es un compuesto importante en contra de enfermedades cardiovasculares. 
        Figura 4. Cebolla roja

La pimienta gorda (Pimenta dioica (L.) Merr.) (figura 5) es una importante especie de condimento y medicinal, considerada valiosa en el mundo. Tradicionalmente se emplea para tratar tos, catarro, disnea, dolor de estomago, problemas que surgen en la garganta, fiebre intermitente y hemorroides. Numerosos estudios han demostrado su amplio funcionamiento que va desde antiinflamatorio, antibacteriano, antioxidante hasta el antiespasmódico. Todas esas funciones se deben al desarrollo de productos bioactivos como eugenol, un compuesto fenólico, el mirceno, que es un monoterpeno, el cariofileno, un sesquiterpeno y alcaloides (Gutiérrez-Jiménez et al., 2018). 

  • Los alcaloides son una fuente importante de productos expresados por las plantas y otros organismos como algunos animales y hongos del género Claviceps. Son compuestos que tienen nitrógeno en su molécula. Se conocen más de 18,500 diferentes tipos de alcaloides, y se producen generalmente en las plantas como defensas, ya que controlan microorganismos y animales herbívoros. Se derivan de algunos aminoácidos como del ácido aspártico, lisina, tirosina y triptófano. La gran cantidad de alcaloides que se han aislado tienen importancia en la farmacéutica, controlan ciertos dolores locales, pueden ser un relajante muscular y otras funciones. A nivel de sistema nervioso pueden interferir en las transmisiones químicas, en la síntesis de proteínas, en la actividad enzimática y en el transporte membranal.   

Figura 5. Pimienta gorda

Clavo de olor (Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry) (figura 6) normalmente es usado como especia para la elaboración de alimentos, pero también en la medicina tradicional para disminuir el dolor de muela en algunas regiones de Oaxaca y Guanajuato. Además de emplearse tradicionalmente se ha descubierto que tiene una cantidad enorme de fitoquímicos, algunos de ellos son sesquiterpenos, monoterpenos y fenoles, los cuales se han observado que son analgésico, antioxidante, anticancerígeno, antifúngica y bactericidas (Batiha et al. 2020).

En este caso los compuestos activos son similares a los anteriores ya descritos. El eugenol es un fitoquímico importante en el clavo; es volátil, se encuentra en gran cantidad o en mayor proporcion. Tiene actividades antimicrobianas, antioxidante, antiinflamatoria ya que suprime las prostaglandinas y los leucotrienos que son mediadores de la inflamación y es analgésico, el B-cariofileno es antitumoral y anestésico. Se tiene conocimiento de más de 15 compuestos aislados en clavo, entre los que destacan son el kaempferol (flavonol), vanilina (aldehído) y eugenitina (fenol). Un ejemplo en respuesta a la actividad antitumoral o anticancerígena es que regula e inhibe las vías de señalización que pueden generar la apoptosis (muerte) de las células cancerígenas o dañadas y de esa forma disminuir el grado de la enfermedad. Se ha visto que tiene efecto en diferentes tipos celulares anómalas como en las del colon, hígado, mama y gástrico (Xue et al. 2022). 

Figura 6. Clavo 

La canela (Cinnamomum zeylanicum Blume) (figura 7) es la corteza interior aromática de un árbol tropical, la cual es usada como especia para comidas, postres, aceites esenciales. También en la medicina tradicional es recomendada contra el resfriado, en la digestión y para problemas ginecológicos. Se describe que tiene propiedades antimicrobianas, antiparasitarias, antioxidantes y efectos cardiovasculares benéficos (Ranasinghe et al., 2013). 

Figura 7. Canela 

El té se hace con la finalidad de aliviar síntomas de enfermedades respiratorias y de fortalecer el cuerpo en aspectos inmunológicos. Se toma por dos días y solo es un litro de preparación, una taza por la mañana y otra más en la noche.    

Material y modo de preparación 

  • Un litro de agua.
  • Dos dientes de ajo pequeños.
  • Un pedazo de canela.
  • Un poco de cebolla, de preferencia morada.
  • Dos clavos y dos pimientas 
  • Azúcar al gusto.
Se pone a hervir el litro de agua, antes de que rompa el hervor debes de echar la cebolla, el ajo, la canela, los clavos y las pimientos. Después debes de dejar que hierva por un tiempo corto de 5 a 7 minutos, para que las sustancias químicas de los componentes no se degraden tanto y vayan lo más completos posible al organismo. Se ingiere por dos días dos veces al día, por la mañana y la noche  hasta terminar el litro de té (figura 8). Algo muy importante resaltar es que no debes de ingerir más del té o aplicar más ingredientes de los que se describen ya que en bajas concentraciones son benéficos pero en altas pueden ser tóxicos que te harán pasar un mal rato.


Figura 8. Té
 

Referencias 

Batiha, G. E., Alkazmi, L. M., Wasef, L. G., Beshbishy, A. M., Nadwa, E. H. & Rashwan, E. K. (2020). Syzygium aromaticum L. (Myrtaceae): Traditional uses, bioactive chemical constituents, pharmacological and toxicological activities. Biomolecules 10(2): 202. https://doi.org/10.3390/biom10020202

Diaz-Puentes, L. N. (2009). Interacciones moleculares entre plantas y microorganismos: saponinas como defensas químicas de las plantas y su tolerancia a los microorganismos. Una revisión. Revista de Estudios Transdisciplinarios 1(2): 32-55.

Gutiérrez-Jiménez, E., Pedroza-Sandoval, A., Martínez-Bolaños, L., Samaniego-Gaxiola, J. A. & García-Gonzáles, A. (2018). Efecto de los aceites naturales contra Mycosphaerella fijiensis en condiciones in vitro y detección de fitoquímicos activos. Revista Mexicana de Fitopatología 36(1):141-151. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1707-4.

Marrelli, M., Amadeo, V., Statti, G. & Conforti, F. (2018). Biological properties and bioactive components of Allium cepa L.: Focus on potential benefits in the treatment of obesity and related comorbidities. Molecules 24(1): 119. https://doi.org/10.3390/molecules24010119

Miklasinska-Majdanik, M., Kepa, M., Wojtyczka, R. D., Idzik, D. & Wasik, T. J. (2018). Phenolic compounds diminish antibiotic resistance of Staphylococcus aureus clinical strains. International Journal of Environmental Research and Public Health 15(10): 2321. https://doi.org/10.3390/ijerph15102321

Ranasinghe, P., Pigera, S., Premakumara, G.A., Galappaththy, P., Constantine, G.R & Katulanda P. (2013). Medicinal properties of true cinnamon Cinnamomum zeylanicum: a systematic review. BMC Complementary and  Alternative Medicine 13: 275. doi:10.1186/1472-6882-13-275. 

Shang, A., Cao, S, Y., Xu, X. Y., Gan, R. Y., Tang, G. Y., Corke, H. & Mavumengwana, V. (2019). Bioactive compounds and biological functions of garlic Allium sativum L. Foods 8(7): 246. http://doi.org/10.3390/foods8070246 

Xue, Q., Xiang, Z., Wang, S., Cong, Z., Gao, P. & Liu. (2022). Recent advances in nutritional composition, phytochemistry, bioactive, and potential applications of Syzygium aromaticum L. (Myrtaceae). Frontiers and Nutrition 9:1002147 https//doi/10.3389/fnut.2022.1002147

Para leer más:

domingo, 30 de abril de 2023

Las plantas ¡Laboratorios vivientes!

Cuando era pequeño, claro hace no mucho, ¡es mentira! realmente ya tiene un par de décadas. Por las tardes cuando terminaba mis labores y tenia un poco de tiempo mi abuela me narraba un sin fin de historias, algunas relacionadas con espíritus, mal de ojo y el uso de plantas para quitar estos males.

Tenia como ocho años. Mientras jugaba encantados con los vecinos de la cuadra sufrí una caída y recibí un golpe en la rodilla derecha. Al poco tiempo se me inflamó y se generó una herida ligera. Mi abuela, al ver el problema, salió a la calle y trajo unas hojas de una planta conocida comúnmente como jarilla (figura 1), preparó una infusión con ellas y me las puso sobre el área del golpe. Y mejoró mi inflamación. ¿Inexplicable? No.  

 
Figura 1. Jarilla, planta ruderal (foto de Samuel Espinosa)

Las plantas son laboratorios químicos vivientes. Forman una gran cantidad de compuestos orgánicos, complejos que no se han logrado sintetizar en laboratorios experimentales. Estos compuestos son generados por una serie de reacciones biológicas dentro de las plantas.

El nombre científico de la planta medicinal que usó mi abuela es Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (figura 2). La forma de vida de la planta es de tipo arbustiva (figura 3), se desarrolla o crece en lugares perturbados como en canales de riego, sobre banquetas, terrenos de siembra, al lado de caminos, etc. La planta puede llegar a medir hasta dos metros de alto, sus hojas hasta 12 cm de longitud y de ancho hasta 1.5 cm, tienen el margen ligeramente dentado. Cuenta con inflorescencias o cabezuelas pedunculadas, están dispuestas en panículas y son globulares. La flor es de color blanco o crema. Entre sus usos generales son como medicinal (hojas) y para elaborar cohetes (tallos).  

Figura 2. Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (Foto de Samuel Espinosa)


Figura 3. Forma de vida arbustiva (Foto de Samuel Espinosa)

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. produce compuestos químicos naturales como flavonoides, terpenos (diterpenos), alcaloides, esteroides y antraquinonas. Esta planta se ha probado como antiparasitario contra Syphacia obvelata (Rudolphi, 1802) y Aspiculuris tetraptera (Nitzsch, 1821) en donde los extractos tuvieron una eficiencia en la reducción de estos parásitos (Salazar et al. 2007)

Propiedades de los compuestos orgánicos aislados del género Baccharis

El género Baccharis  pertenece a la familia Asteraceae, tiene un poco más de 500 especies y se distribuye desde el norte hasta el sur del continente americano. El uso tradicional generalmente es medicinal para el tratamiento de ulceras, fiebre, problemas gastrointestinales e infecciones causadas por bacterias y hongos, contra salpullido y como repelente de insectos. Tiene varias propiedades de interés humano, tales como antimicrobiano,  antiinflamatorio, alelopático, antidiabético y muchas otras. Ejemplo de lo anterior es que algunos estudios de extractos de Baccharis han demostrado su actividad antibacteriana contra patógenos gram-positivo Staphylococcus aureus resaltando los ácidos terpénicos (sesquiterpenos y monotorpenos) los que se encontraron con mayor concentración (Abad et al. 2013). 

Los flavonoides son compuestos orgánicos producidos en diferentes organismos, como en las plantas, bacterias, hongos y en el fondo marino. Las características generales y las propiedades de los flavonoides son antiinflamatoria, antioxidante, antimutagénica y anticancerígena (Panche et al. 2016). Las moléculas de los flavonoides que contienen OH reaccionan con las especies reactivas de oxígeno que se encuentran en el organismo, también activan a enzimas antioxidantes y mitigan el estrés oxidativo. Con respecto a su actividad anticancerígena es que actúa en la modulación enzimática y receptora en la transducción de la proliferación celular cancerígena y finalmente la actividad antiinflamatoria se observa cuando los flavonoides disminuyen marcadores que producen inflamación como la proteína C reactiva, la proteína amiloidea A sérica, además de que los flavonoides tiene impacto en células inmunitarios (Safe et al. 2021).

Los terpenos también son compuestos orgánicos volátiles generalmente, que se encuentran en Baccharis como en otras plantas. Paduch et al. (2007) mencionan algunas propiedades importantes de los terpenos tales como antimicrobianas, antifúngicas, antivirales, antiinflamatorias, antiparasitarias y antihiperglucémicas. Los terpenos están constituidas por unidades de isoprenos (molécula de 5 carbonos y 8 hidrógenos) que se clasifican en hemiterpenos, monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos triterpenos, tetraterpenos y politerpenos hasta esteroides. Con esta cantidad de compuestos que se originan en la naturaleza, los humanos adquirimos una ventaja ante numerosos padecimientos. Un efecto de acción de los terpenos como antimicrobiana es que altera la cantidad de iones como de potasio (K+), aumentándolo extracelularmente en la membrana de las bacterias concluyendo en una baja tasa poblacional.

Determinantemente los compuestos mencionados con anterioridad en Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. cumplen de alguna forma con la acción farmacológica que las personas le han dado al usarlo. 

Modo de preparación y uso

Saber qué parte de la planta y cómo se usa es demasiado importante. Por el desconocimiento de uso, preparación y forma de aplicación personas han padecido efectos secundarios por la acción de los compuestos de las plantas. Dado que la manera de la preparación y que cantidad usar de la planta es de suma importancia, es necesario que la persona que lo recomienda sepa de que esta hablando. 

Primeramente debes de conseguir la planta con las hojas. Se lavan las hojas y se ponen a hervir en agua 5 minutos en medio litro, después se deja enfriar y se aplica sobre el área afectada. Finalmente se cubre con una venda por una noche y el siguiente día se cambian las hojas, haciendo el mismo proceso (figura 4). Otra forma de aplicación consiste en poner a hojas ya lavadas a entibiar en alcohol y vinagre por algunos instantes en medio litro y se aplica como en el proceso anterior. 

Figura 4. A. Poner a hervir las hojas; B. Se deja enfriar
 C. aplicación de las hojas en el área afectada; D. vendar  

Si tienes la oportunidad, aprende y valora el conocimiento que te dejan, abuelos, padres y tu comunidad. 

También podría interesarte 

Referencias  

Abad, M. J., Bedoya, L. M. & Bermejo, P. (2013). Essential oils from the Asteraceae family active against multidrug resistant bacteria. in: Kumar-Rai, M. y Volodymyrivna-Kon, K. (Eds.), Fighting multidrug resistance with herbal extracts, essential oils and their components, Academic Press.  pp. 205-221. University Complutense. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-398539-2.00014-8.

Paduch, R., Kandefer-Szerszen, M., Trytek, M. & Fiedurek, J. (2007).Terpenes: substances useful in human healthcare. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis 55: 315-327. https://doi.org/10.1007/s00005-007-0039-1

Panche, A. N., Diwan, A. D. & Chandra, S. R. (2016). Flavonoids: an overview. Journal of Nutritional Science 5: e47. https://doi.org/10.1017/jns.2016.41

Salazar, W., Cárdenas, J., Núñez, M., Fernández, I.,Villegas, L., Pacheco, L. & Untiveros, G. (2007). Estudio fitoquímico y de la actividad antihelmíntica de los extractos de Euphorbia huanchahana y Baccharis salicifolia. Sociedad Química del Perú 73(3): 150-157. 

Safe, S., Jayaraman, A., Chapkin, R., Howard, M., Mohankumar, K. & Shrestha, R. (2021). Flavonoids: structure function and mechanisms of action and opportunities for drug development. Korean Society of Toxicology 37: 14-162. https://doi.org/10.1007/s43188-020-00080-z

martes, 10 de mayo de 2022

VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología.

Logo del VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología. Fuente: Etnobiología Solae.

La etnobiología es una ciencia que se encarga de investigar y documentar la forma en que los seres humanos se relacionan con el medio que les rodea, tomando en cuenta su percepción y entendimiento de la naturaleza. Debido al interés generado por esta área, un  grupo de científicos decidió crear la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) en Perú en el año 2008 para rescatar los saberes ancestrales y abrir un canal de diálogo interdisciplinario sobre ellos. 

Logo de la SOLAE. Fuente: Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Las condiciones sanitarias dificultaron los congresos en años previos, pero ahora la SOLAE en conjunto con la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) decidieron llevar a cabo el VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología en la ciudad de Tlaxcala del 22 al 28 de octubre del presente año. 

Invitación al Congreso. Fuente: Universidad del Cauca.

Para poder participar en el Congreso se han abierto las inscripciones para diversas modalidades como cursos pre-congreso, presentaciones orales y de carteles, simposia, diálogos de saberes, talleres, concursos (tesis, fotografía, dibujo y pintura, excursiones, entre otros. Así que si tu investigación contempla temas como los siguientes, no dudes en postularlo para el Congreso:

  • Conocimiento tradicional y conservación
  • Medicina ancestral y tradicional
  • Lengua y cultura
  • Expresiones artísticas y culturales como parte de la cosmovisión
  • Manejo tradicional y biodiversidad
  • Cultura gastronómica ancestral y tradicional
  • Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
  • Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural
  • Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad

Para poder registrar tu trabajo es necesario seguir las instrucciones establecidas para cada modalidad en la Primera Circular del Congreso. Las fechas para la recepción de solicitudes será del 13 de abril al 1 de junio. La notificación de la aceptación será el día 30 de junio. 

Una vez que tu trabajo haya sido aceptado, deberás proceder a realizar el pago correspondiente de acuerdo con el siguiente tabulador:

Cuotas de inscripción. Fuente: SOLAE AEM.

Los pagos deberán hacerse mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

Nombre: Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi, A.C.

No. de Cuenta: 111 638 4237

CLABE interbancaria: 072 853 0111 6384 2379

Banco: Banorte

En cuanto el pago haya sido cubierto se deberá llenar un formulario para concretar la inscripción al Congreso. Cualquier duda podrá resolverse a través del correo electrónico inscripcionescsa2022@gmail.com.

Esperamos que esta información les sea útil y se animen a participar en el Congreso para compartir su conocimiento y empaparse de nuevos saberes. 

Para leer más:

La etnobiología en México: una disciplina incompleta.

lunes, 28 de octubre de 2019

¡Se busca etnobotánico/a!

Instalaciones del Colegio de Postgraduados
El Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados en Texcoco, Estado de México, abrió la convocatoria de una plaza académica para un/a etnobotánico/a, buscando especialmente a una persona interesada en el proceso de domesticación de plantas cultivadas, y los métodos modernos que acompañan la investigación de este tema. La fecha límite para someter papeles es muy pronto, el 31 de octubre de 2019, este jueves, así que apúrense.

Se reproduce el texto de la convocatoria abajo, y se puede encontrar el original en este enlace.

Edificio de gobierno del Colpos
Quisiera explicar todavía unos detalles que posiblemente parezcan contradictorias en esta convocatoria. En el Colpos el escalafón académico inicia con Investigadores (son tres niveles) y sigue con Profesores-Investigadores (igual tres niveles). Investigadores pueden colaborar con cursos y ser parte de consejos de estudiantes (son lo mismo como comités tutoriales en otras instituciones), pero solo Profesores-Investigadores pueden ser los responsables de cursos y dirigir tesis.

Anteriormente, las contrataciones en el Colpos eran generalmente de gente con licenciatura o maestría como Investigador que trabajaban básicamente como técnicos, pero con algunas tareas propias. Algunos luego subían el escalafón según su productividad y en su momento iban al extranjero para hacer su doctorado, para regresar a ocupar una plaza como Profesor-investigador. El reglamento todavía está enfocado en esta vía, y por esto la convocatoria también menciona la posibilidad de recibir a gente con licenciatura o maestría, aunque realmente lo que se busca es alguien con doctorado para fortalecer la planta académica del posgrado.

Edificio de aulas
Si entra a una plaza de Investigador ya con el nivel de doctorado, podrá promoverse, creo que cada dos años si tiene la productividad requerida, puede colaborar con cursos, tiene algo de tiempo para desarrollar el propio, y publicar todos los artículos que quedaron pendientes del doctorado :-) así como los artículos resultado de las colaboraciones en consejos de estudiante. Y en seis años puede iniciar con las responsabilidades de un Profesor-Investigador. O sea, uno tiene un tiempo para prepararse más.


Campos experimentales
En tanto al sueldo, la convocatoria indica que es de 22,968 pesos. Existen estímulos a la productividad, pero solo son algunos pocos investigadores que alcanzan éstos, dado que no pueden dar clases y ser directores de tesis (algunos sí, a través de publicaciones, trabajo de vinculación, participación en varios cursos, etc.). Lo que sí, pueden concursar en el SNI.

Así las cosas, invito a personas calificadas a participar en la convocatoria.


martes, 21 de mayo de 2019

El VI Congreso Latinoamericano de Etnobiologia (y café en el Zócalo)

El sexto Congreso Latinoamericano de Etnobiología se celebrará del 24 al 28 de septiembre en Sucre, Bolivia. Parece que habrá una nutrida presencia mexicana. Se acaba de extender la fecha límite, y se pueden someter trabajos a los simposios, mesas de diálogo y paneles previstos hasta el 30 de mayo de 2019. También habrá conferencias magistrales, un ciclo de cine latinoamericano biocultural y visitas de campo. Por supuesto también habrá presentaciones de revistas y libros.



Los costos de inscripción son los siguientes (en dólares americanos):


El teléfono y el correo-e de contacto (que es del presidente del congreso) es +591 71727624 en Cochabamba, y jmfreddydelgadoburgoa@gmail.com

Y si no tienen posibilidades de ir a Bolivia, y se encuentran en la gran ciudad de México, quizás quieren darse una vuelta al Zócalo en los próximos días para asistir al Coffee Fest México. Dicen que reunen "pequeños y medianos productores de café mexicano, baristas profesionales, catadores, tostadores, barras de cafeterías nacionales, profesionales del sector cafetalero, fotografía y música" con el fin de promover el café mexicano. Aunque queda un misterio por qué usan la palabra en inglés para esta bebida que (casi) tod@s amamos. En fin. Parece que la entrada está libre.


jueves, 8 de noviembre de 2018

Libro: Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad en México

Les aviso que la próxima semana, martes, 13 de noviembre de 2018, se presentará en Cuernavaca el libro "Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información" de Martha Gual, editado por la CONABIO. Hay dos eventos:

12-14 hrs.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM
Av. Universidad s/n, Circuito 2
62210, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos
Ciudad Universitaria de la UAEM

16-18 hrs.
Jardín Borda
Av. Morelos No. 271, Centro, Cuernavaca, Morelos

Los eventos están abiertos a todo el público. Y abajo pueden ver el índice (hagan clic en la imagen para poder leerlo). El libro está disponible en pdf.







martes, 23 de enero de 2018

El XI Congreso Mexicano de Etnobiología


Los colegas organizadores del XI Congreso Mexicano de Etnobiología no realmente requieren ayuda para publicitar el evento. Han estado muy activo por todas las vías posibles para dar a conocer el evento. Pero, por si acaso: se llevará a cabo del 11 al 15 de junio de 2018 en Morelia, Michoacán,

Todavía están abiertas las convocatorias para la organización de simposios (hasta el 31 de enero) y para someter resúmenes para conferencias orales y carteles (15 de febrero). Habrá concursos de tesis, carteles y fotos, así como excursiones.

Pueden encontrar el primer circular aquí. El congreso tiene dos sedes, el Campus Morelia de la UNAM y la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. El correo de contacto es cme@enesmorelia.unam.mx; también hay una página Facebook.

Los ejes temáticos son 1. Tradiciones disciplinarios; 2. La Etnobiología en la resolución de problemas socioecológicos; 3. Temas emergentes y transversales y 4. Otros temas de interés.

Las fechas importantes son los siguientes:



Aquí va la tabla del costo de la inscripción:


  FECHA LÍMITE DE PAGO
CUOTA SOCIO AEM
CUOTA NO SOCIO
Ponentes estudiantes de licenciatura
15 de enero
$600
$700
28 de febrero
$800
$900
31 de marzo
$1,000
$1,200
Ponentes estudiantes de posgrado
15 de enero
$1,000
$1,200
28 de febrero
$1,500
$1,700
31 de marzo
$2,000
$2,200
Ponentes profesionistas
15 de enero
$2,000
$2,500
28 de febrero
$2,500
$3,000
31 de marzo
$3,000
$3,500
Asistentes no ponentes
15 de enero
$600
$700
12 de junio
$700
$800

jueves, 4 de enero de 2018

El Congreso 2018 de la Sociedad Internacional de Etnobiología en Belém, Brasil

Actualización: La fecha límite para proponer simposios, talleres, etc. se extendió hasta el 20 de febrero, y la de resúmenes de presentaciones individuales hasta el 5 de abril de 2018.
_____________

El próximo año hay otro congreso en Sudamérica atractivo para etnobotánicos: la reunión de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology) a su XVI Congreso en Belém, Pará, Brasil. Se llevará a cabo del 7 al 10 de agosto de 2018.

La ciudad se encuentra al sur de la principal desembocadura del rio Amazonas, en la ribera de otro cuerpo de agua, y cerca de varias reservas. Belém es una ciudad grande con más de 2 millones de habitantes.

Todavía se pueden proponer sesiones, cursos y talleres hasta el 31 de enero. El registro de resumenes para trabajos individuales abrirá el 20 de febrero y tendrá el 1 de abril como fecha límite. Pueden bajar el primer circular (en inglés) aquí.

Habrá 6 temas principales:
  • Conocimiento tradicional asociado con la biodiversidad - aspectos legales, éticos y económicos;
  • Cambios globales: percepciones y acciones locales;
  • Alimentación: diversidad, soberanía, innovaciones y género;
  • Ecología histórica y ontología del paisaje;
  • Medicina tradicional, cosmología y biodiversidad;
  • Gestión y conservación de la biodiversidad: diálogos de conocimiento y experiencias.
Se supone que antes del congreso (del 1-5 de agosto) habrá unas clases de campo; durante el congreso habrá toda una serie de eventos acompañantes, como ferias gastronómicas, un concurso de fotos, exhibición de películas, etcétera.

El correo-e de contacto es ise2018belem@gmail.com; el grupo facebook del grupo de Centroamerica, Sudamérica y del Caribe está aquí: https://www.facebook.com/groups/425994397518166/

Aquí van los costos del registro:


martes, 12 de julio de 2016

Cursos sobre trabajo de campo y financiamiento

La organización Seybaac (Sociedad, Ecología y Bioambiente, A.C.; Facebook) está anunciando unos cursos que posiblemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate. Ambos se imparten en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Polítias, Centro de Educación Contínua, de la UNAM en la Ciudad de México y cuestan 1800 pesos.

El primero se llevará a cabo del 27 al 30 de julio de 2016. Se llama "Técnicas de trabajo de campo al interior de comunidades rurales enfocado a temas ambientales". El programa es dirigido específicamente a biólogos y similares (de hecho, la mayoría de los socios de esta organización son biólogos o agrónomos). Abarca temas como:
  • Requerimientos que deben de ser tomados en cuenta para trabajo de biologico relacionado con habitantes de comunidades rurales (estudios, ejecusión de proyectos, diagnósticos sociales)
  • Aspectos sociales que intervienen en el trabajo biológico de campo
  • Género en el trabajo de campo ambiental
  • Organos de autoridad, cotos de poder y organización comunitaria relacionada con temas ambientales
  • Técnicas para abordar temas sensibles al interior de las comunidades rurales
  • Estrategias para obtención de datos fidedigna en entrevistas cualitativas y cuantitativas; verificación de datos obtenidos de dichas herramientas
  • Análisis del reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamienti de recursos naturales
  • Técnicas didácticas de campo para presentar los resultados ante productores, organizaciones base, asambleas ejidales/comunales

El segundo es del 17-19 de agosto sobre "Temas selectos de diseño de proyecto exitosos y su financiamiento".

El objetivo es el siguiente: "Una vez terminado el curso el alumno tendrá las habilidades necesarias para identificar proyectos que tienen mayor probabilidad de ser financiados por su coherencia, viabilidad y factibilidad. Podrá trabajar cronogramas financieros más convenientes para los proyectos que proponga y adaptarlos a cada fuente financiaera disponible, además de saber cómo adaptar el proyecto a la mision institucional del lugar a donde se encuentre adscrito." ¡Todos necesitamos estas habilidades!

lunes, 11 de julio de 2016

Pine Mountain 2: etnofitotecnología, teñido y la simulación de lo silvestre

Vista del taller sobre tejido con telar.
Sigo con mi reporte sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica en Pine Mountain, Kentucky, EUA, el mes pasado. Aquí pueden encontrar una introducción general y detalles del primer día.


El segundo día fue dedicado a algunos talleres, entre otros, cómo hacer una página web personal para académicos, tejido, enseñanza a través de estudios de caso, y teoría en la etnobotánica (en el cual participé yo). También estaban los carteles, pero no tengo fotos.

Vista del taller sobre teoría en la etnobotánica.

Estos fueron algunas observaciones de los organizadores sobre el valor de la teoría en la ciencia.

El miercoles en la mañana, les tocó a los estudiantes que competían para una distinción, el Fulling Award. 

Annie Virnig reportó sobre un programa de Naciones Unidas, el Equator Initiative of the United Nations Development Programme. Pretende resolver un problema bien conocido también en México, que la conservación sin la gente que vive en las regiones tradicionalmente, tampoco es muy exitoso. En general hizo énfasis en el hecho que hay que buscar fórmulas locales que pueden funcionar en las diferentes regiones. Expuso ejemplos del Parque Nacional Gran Chaco en Bolivia, uno de Turquía de pescadores comerciales, y de los Yawanawa de Brasil.

Estos son las conclusiones de una conferencia sobre la integración de la población local en medidas de conservación.

El tema de la siguiente ponente, Tristesse Burton, eran unas investigaciones preliminares de plantas medicinales nativas de EUA que actuan para aliviar síntomas de la menopausia. Cabe mencionar que se conocen a 2800 especies medicinales usadas por indígenas norteamericanas (sin México);  cinco de los suplementos alimenticios  más vendidas son derivados de éstas. La ponente y sus coautores revisaron 15 especies prometedores; vieron los antecedentes y la química, pero todavía era algo incipiente el trabajo.

Esta diapositiva muestra las especies que se analizaron.

Aquí se observan algunos resultados cualitativos; como suele suceder, muchas sustancias que son activas contra células cancerígenas también lo son contra células normales.

Luego cambiamos a la naturaleza en las ciudades y la tendencia mundial de integrar infraestructura verde a la planeación urbana. Fue presentado por Megan Carr. Revisó las principales técnicas - como plantas tratadoras de agua, azoteas y paredes verdes, etc. Luego enfocó en un proyecto de paredes verdes, que pretende combinar fines ingenieriles, como el aislamiento térmico, con estéticos. ¿Cómo se seleccionan las especies? Se entrevistaron principalmente a profesionales que trabajan con estas estructuras. Resultó que hay criterios muy diversos, pero los resultados igual todavía eran preliminares. Los costos de mantenimiento juegan un papel importante, lo cual no sorprende.

Una ilustracion de aspectos de "etnobotánica industrial".

Etnofitotecnología. Ya conocían este término? Probablemente no. Lo inventó un estudiante, John de la Parra (hijo de campesinos norteamericanos, de descendencia latina, ahora en Harvard). Dice que la palabra le ayuda para hablar con los bioquímicos que le rodean. Trabaja con cultivo de tejido; esto permite hacer experimentos bajo condiciones muy controlados, y son escalables (o sea, si funcionan en cantidades pequeñas, también funcionarán los procesos con cantidades grandes).

Me pareció muy interesante su línea de trabajo. Está viendo la reacción de plantas a herbivoría - muchas producen sustancias bioactivas en respuesta. Trabajó primero con Catharanthus roseus, una planta medicinal muy conocida que produce más de 100 alcaloides (y además una ornamental popular). Los trató con una sustancia asociada a la reacción a herbivoria (metil-jasmonato) y encontró alcaloides nuevas - en una planta que está muy estudiada. Ahora lo quiere intentar con otra especie, que se supone puede ser activo contra leishmaniasis, Pentalinon luteum, otra Apocynaceae.

Luego escuchamos un trabajo etnobotánico sobre el uso de hierbas para el manejo de dolores en una población de los Apalaches. La autora, Termeh Feinberg, hizo primero una encuesta general en clínicas, y luego entrevistas más profundas a algunos individuos. El uso de hierbas en esta región correlaciona positivamente con educación superior y la disponibilidad para buscar otros tratamientos alternativos (que es contrario a lo que observamos en México).

Anna Hartl de Austria dió una plática sobre técnicas antiguas (mesolíticos) de teñido a partir de restos arqueológicos en minas de sal que ya existen desde hace ¡7000! años. Cerca se encontró un cemeterio de la edad de hierro con más de 1000 entierros, que dejaron muchos artefactos. Además, estaba la basura de milenios dentro de la mina de sal propiamente. Todos los restos estos incluyeron textiles, a menudo teñidos de una manera u otra. Intentó reconstruir estas técnicas.

Específicamente, quería reconstruir el proceso para unas bandas decorativas encontradas entre los restos. Analizó las fibras y colorantes, los materiales disponibles (plantas teñidoras y mordentes), y luego hizo experimentos con diferentes técnicas y procesamientos del material vegetal. Pueden leer sobre los resultados en este artículo.

Estos fueron los métodos que se usaron para averiguar cómo lo hicieron hace miles de años.

Aquí se muestran las principales especies tintóreas que se supone que usaron prehistóricamente (Isatis tinctoria para azul, Reseda luteola y Tripleurospermum inodorum para amarillos).


El Isatis se puede procesar de diferentes maneras para producir el azul, lo cual produce diferentes variantes no solo del color, sino también de la composición química.

Las dos últimas conferencias de la serie eran sobre productos forestales no maderables en los Apalaches. Los autores trabajaron con cosecha, poblaciones y demanda, o sea, también el lado económico, pero enfocaron en el estado de las poblaciones y las cantidades que se podrían cosechar en forma sustentable. Buscaron retroalimentación por parte de los interesados ("stakeholders") para intentar construir un sistema que sea útil para todos.

Trabajaron principalmente con intermediarios ya que eran menos y más localizables (con recolectores era más difícil, ya que su actividad es por lo menos parcialmente ilegal), aunque ellos también se preocupaban mucho por el uso de la información. Generalmente los intermediarios comerciaban varias especies.

La distribución de las especies no coincidía totalmente con los centros de recolecta; estos ultimos estaban mucho más concentrados. Se hicieron varias modelaciones y encontraron que el principal factor era la accesibilidad. Otros factores eran el precio actual, ya que variaba, así como la situación socio-economica de la región. Además, había tradiciones de recolecta en familias, tanto para ganarse dinero, pero incluso como una actividad placentera. Pero, en todos los Apalaches se observa un cambio a la cultura de servicio y del
turismo.


A la izquierda ven el "black cohosh" (Actaea racemosa), una planta muy recolectada en los bosques orientales de EUA; también se usan los raíces, lo cual es la forma de aprovechamiento más destructivo para poblaciones.

Aquí algunas de las respuestas que dió la gente al preguntarle por qué colectan productos forestales no maderables, principalmente medicinales, o no.

La segunda conferencia trataba temas parecidas, pero enfocado en una especie. El ginseng americano (Panax quinquefolia) es una planta muy comercial, ya que tiene reputación como cura-todo (fortalezamiento del sistema immunológico, funcion cognitiva, cancer, aunque no hay buenas evidencias científicas para ninguno de ellos). Se encuentra en el Apéndice 2 de CITES, y teóricamente se requieren licencias para su recolecta. En los últimos años aumentaron muy fuertemente los precios,sobre todo del ginseng silvestre, que tiene la reputacion de ser más eficaz y principalmente por algunos mercados asiáticos. Lo comercial son las raíces, y son importantes las formas o aparencias (de esto depende el precio).

Entonces, pasó lo que se puede esperar - y que conocemos bien de la literatura sobre el manejo en México. El ponente lo llamó plantas silvestres simulados - se siembran semillas en el bosque, obtenidas de quien sabe donde (a veces de poblaciones cultivadas, o silvestres de hasta Canadá); también se observaron transplantes. Pero, hay que considerar que este tipo de acciones deben haber sido comunes (aunque a distancias más cortas) en las poblaciones pre-colombinos.

Aquí se observa la planta del ginseng americano.

Esta gráfica (que era de la conferencia anterior) muestra que el precio del ginseng cultivado se mantuvo más o menos igual, mientras el del silvestre se disparó fuertemente, llevando a simulacion, y también, supongo, fraudes.
Un exhibidor de diferentes tipos de ginseng en China.