El CEPHCIS (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM) invita aun seminario que será de interés para lectores de Cuexcomate. Versa sobre la milpa y el turismo rural: "Entre la milpa y el enclave: el turismo rural-comunitario en la Península de Yucatán". La cita es mañana, 8 de junio de 2022, a las 10.00 horas. Se transmite a través de su página Facebook (https://es-la.facebook.com/CEPHCIS.UNAM/).
martes, 7 de junio de 2022
Turismo rural-comunitario en Yucatán
viernes, 3 de junio de 2022
Paisaje de un millón de años
![]() |
Paisaje inspirado en las pinturas de José María Velazco |
![]() |
Paisaje cultural del Pueblo Mágico de Coscomatepec |
![]() |
Bienvenidos a Coscomatepec de Bravo, Pueblo Mágico. |
![]() |
Sendero al volcán Pico de Orizaba o Citlaltepetl. |
![]() |
La cima más alta de Norteamérica. |
![]() |
El Pico de Orizaba, la mayor cumbre del Sistema Volcánico Transversal. |
![]() |
Formación de nubes en el bosque de alta montaña. |
![]() |
El volcán entre el bosque montano. |
![]() |
Bosque de niebla. |
![]() |
Entrada al pueblo mágico de Coscomatepec. |
![]() |
Empedrado y neblina en Coscomatepec. |
![]() |
Cultivo de maíz. |
![]() |
Algunos productos agrícolas. |
"Por fin lo comprende mi corazónescucho un cantocontemplo una florojalá no se marchite"
![]() |
Dalia blanca a punto de abrirse (Dahlia). Éste paisaje es muy antiguo. El hombre llegó, se asentó y creó con su intervención una modificación del ambiente natural. Se formaron lo que conocemos como paisajes culturales, una hermosa combinación de naturaleza armonizada con la actividad humana a través de su agricultura, la cual da en abundancia. |
![]() |
La magnolia, Magnolia grandiflora |
![]() |
Un paisaje cultural con un chayotal. |
![]() |
Flores de chayote. |
![]() |
Paisaje cultural del bosque con cultivo de maíz, aguacate y cempasuchil. |
![]() |
Camino al volcán Pico de Orizaba. |
![]() |
Un paisaje violeta de luna y volcán. |
![]() |
Te esperamos con los brazos abiertos. |
- Paisajes culturales
- Bosque mesófilo de montaña (vídeo presentación del libro BMM-CONABIO)
- Patrimonio biocultural
- Volcanes de México
viernes, 27 de mayo de 2022
Sunú: una mirada al México profundo
Quizá algunos lectores del blog habrán visto la recomendación sobre el documental de Sunú. Sin embargo, si aún no lo ves esta publicación es una continuación que te puede interesar, ya que cuento un poco más de este filme, su contenido y los enlaces donde lo podrás ver de forma gratuita.
¿Por qué este documental es relevante a los mexicanos?
México es centro de origen y domesticación del maíz desde aproximadamente 10,000 años. La domesticación de plantas silvestres es un proceso muy complejo, que no solo abarca un amplio conocimiento situado de las especies y su interacción con el ecosistema que habita, sino que engloba creencias, cosmovisiones, relaciones que van más allá del conocimiento práctico agrícola. La domesticación como proceso biocultural, abarca saberes que se van transmitiendo de generación en generación, y que se van diversificando de acuerdo con la cultura, manos, costumbres, gustos y prácticas que cada comunidad campesina ejerza.
![]() |
Maíces criollos. Fotograma del documental Sunú (2015) |
Este proceso, además de contar con una relación milenaria entres los seres humanos y la naturaleza, es vivo. Conforme va avanzando el tiempo, se va complejizando cada vez más, y no solo debido a los factores mencionados anteriormente, sino también a procesos socio-económicos ajenos a las comunidades campesinas.
![]() |
Ofrenda hacia la milpa, en el Estado de Chihuahua. Fotograma del documental Sunú (2015). |
En Sunú (2015), documental mexicano dirigido por Teresa Camou Guerrero, se abordan dichas relaciones, desde la mirada, voz, sentires y experiencias de familias campesinas indígenas. A lo largo de una hora y veinte minutos, este necesario y conmovedor documental nos lleva de la mano a través de todo el ciclo agrícola de diversas variedades de maíces criollos; desde Chihuahua, pasando por Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.
![]() |
Arado con caballos. Fotograma del documental Sunú (2015). |
Dentro de este filme, se puede apreciar cómo las familias indígenas campesinas resisten ante las amenazas de contaminación de sus maíces con maíces transgénicos, la incertidumbre del cambio climático, la falta de apoyos gubernamentales, y asimismo escuchar de su viva voz, la importancia cultural y agrícola que los maíces criollos tienen para dichas comunidades. Nos ayuda a entender claramente que sin el trabajo, cuidado, preservación y selección que las familias indígenas campesinas tienen con los diferentes maíces criollos, dicho germoplasma no sobreviviría.
![]() |
Niñas tarahumaras, guardianas del maíz. Fotograma del documental Sunú (2015). |
Gracias al gran trabajo de la directora y su equipo de filmación, este documental ha sido ampliamente difundido, y puede verse de manera gratuita en la siguiente plataforma:
https://ideaplaneta.com/title/sunu/
o alquilarla en: https://www.filminlatino.mx/pelicula/sunu
Así mismo dentro de la plataforma de Filmin Latino pueden verse diferentes documentales en torno a la relación que varios pueblos originarios en México tienen con las plantas, ya sea a través de la alimentación, la medicina o el ritual.
Les comparto algunas recomendaciones:
Título: El maíz en tiempos de guerra
Director: Alberto Cortés Calderón
Género: Documental Año: 2016 ·
Duración: 1h 27min
Sinopsis: El maíz en tiempos de guerra' sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos.
Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-maiz-en-tiempos-de-guerra
Título: María Sabina
Director: Nicolás Echevarría
Género: Documental, Cine clásico
Año: 1979 Duración: 1h 21min
Sinopsis: Se narra la vida cotidiana de María Sabina, retratada a sus 70 años. Acudimos al testimonio de las actividades que realiza y la concepción que tiene del mundo; una mujer de trabajo, reconocida por su pueblo en la Sierra de Oaxaca, como curandera. La cámara logra captar la magia y misterio que encierran los rituales indígenas, que son una combinación de tradiciones católicas y prehispánicas.
Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/maria-sabina
martes, 10 de mayo de 2022
VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología.
![]() |
Logo del VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología. Fuente: Etnobiología Solae. |
La etnobiología es una ciencia que se encarga de investigar y documentar la forma en que los seres humanos se relacionan con el medio que les rodea, tomando en cuenta su percepción y entendimiento de la naturaleza. Debido al interés generado por esta área, un grupo de científicos decidió crear la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) en Perú en el año 2008 para rescatar los saberes ancestrales y abrir un canal de diálogo interdisciplinario sobre ellos.
![]() |
Logo de la SOLAE. Fuente: Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. |
Las condiciones sanitarias dificultaron los congresos en años previos, pero ahora la SOLAE en conjunto con la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) decidieron llevar a cabo el VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología en la ciudad de Tlaxcala del 22 al 28 de octubre del presente año.
![]() |
Invitación al Congreso. Fuente: Universidad del Cauca. |
Para poder participar en el Congreso se han abierto las inscripciones para diversas modalidades como cursos pre-congreso, presentaciones orales y de carteles, simposia, diálogos de saberes, talleres, concursos (tesis, fotografía, dibujo y pintura, excursiones, entre otros. Así que si tu investigación contempla temas como los siguientes, no dudes en postularlo para el Congreso:
- Conocimiento tradicional y conservación
- Medicina ancestral y tradicional
- Lengua y cultura
- Expresiones artísticas y culturales como parte de la cosmovisión
- Manejo tradicional y biodiversidad
- Cultura gastronómica ancestral y tradicional
- Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
- Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural
- Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad
Para poder registrar tu trabajo es necesario seguir las instrucciones establecidas para cada modalidad en la Primera Circular del Congreso. Las fechas para la recepción de solicitudes será del 13 de abril al 1 de junio. La notificación de la aceptación será el día 30 de junio.
Una vez que tu trabajo haya sido aceptado, deberás proceder a realizar el pago correspondiente de acuerdo con el siguiente tabulador:
![]() |
Cuotas de inscripción. Fuente: SOLAE AEM. |
Los pagos deberán hacerse mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Nombre: Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi, A.C.
No. de Cuenta: 111 638 4237
CLABE interbancaria: 072 853 0111 6384 2379
Banco: Banorte
En cuanto el pago haya sido cubierto se deberá llenar un formulario para concretar la inscripción al Congreso. Cualquier duda podrá resolverse a través del correo electrónico inscripcionescsa2022@gmail.com.
Esperamos que esta información les sea útil y se animen a participar en el Congreso para compartir su conocimiento y empaparse de nuevos saberes.
Para leer más:
lunes, 2 de mayo de 2022
¿Qué es un cuexcomate?
Cuexcomate del Museo Nacional de Agricultura. Universidad Autónoma Chapingo. |
Detalle del interior del techo del cuexcomate. |
Vista frontal de un cuexcomate. Del nivel del suelo hasta donde comienza el pasto, mide 1.5 m |
Detalle del material de construcción expuesto. 1 |
Detalle del material de construcción expuesto. 2 |
Estructura general de un cuexcomate. Diagrama del Museo Nacional de Agricultura. Universidad Autónoma Chapingo |
jueves, 21 de abril de 2022
Bosque de niebla: Un documental orgullosamente mexicano.
Todos hemos escuchado hablar alguna vez del famoso cine mexicano y evocar de inmediato figuras como Pedro Infante, María Félix, Tin Tan, Cantinflas o La India María. Sin embargo, la industria cinematográfica en nuestro país también tiene cortes más informativos, los cuales retratan los múltiples matices que están presentes en cada uno de los rincones del territorio nacional y nos llevan a conocer mejor realidades muy distintas a la nuestra. Tal es el caso de un documental del año 2017 que se exhibió en cines alternativos en un periodo breve del año 2018: Bosque de niebla.
![]() |
Póster oficial de la película. Fuente: FilmAffinity España. |
México es un país que ha logrado destacarse a nivel mundial por su vasta riqueza cultural, biológica y climática. Gracias a la ubicación geográfica que tiene en el globo terráqueo y su relieve accidentado, se han podido establecer diversos biomas, entre los que se ha destacado el bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla.
Este tipo de bioma es el más amenazado de todos y representa menos del 1% de toda la superficie mexicana, pero, a pesar de ello, está compuesto por un elevado porcentaje de las especies de flora mexicanas, contemplándose hasta un 12% de ellas debido a su antigüedad y extensión pasada. Se caracteriza por una humedad constante manifestada como niebla. Pueden encontrarse manchones desde altitudes bajas hasta altas (300-4100 msnm) entre los grandes sistemas montañosos del país.
![]() |
Helechos arborescentes en un bosque de niebla de Huauchinango, Puebla. |
La razón por la que el bosque de niebla está en riesgo es debido a la tala, agricultura, ganadería, destrucción del hábitat y calentamiento global. Este último es el fenómeno que más se ha hecho latente durante los últimos años, debido a que los niveles de humedad se han reducido drásticamente y, de ese modo, la época de sequía ha aumentado y afecta el desarrollo pleno de las especies nativas.
Este documental de la directora mexicana Mónica Álvarez Franco busca retratar el estilo de vida de la comunidad que vive en Las Cañadas, un Centro de Agroecología y Permacultura ubicado en el centro del Estado de Veracruz. Los pobladores de Las Cañadas abrieron sus puertas para mostrar cómo se ha logrado establecer una cooperativa, la forma en la que se educa a las generaciones más jóvenes sobre el cuidado de su entorno, la importancia en la distribución de recursos, el cambio que ha sufrido la vegetación desde tiempos precolombinos hasta el 2002, entre otros.
![]() |
Bosque cubierto por niebla en Puebla. |
Los temas que se abordan integran opiniones científicas y empíricas, adultas y juveniles, masculinas y femeninas; nos demuestra los valores que predominan dentro de esta población, donde todas las voces son escuchadas sin haber distinción alguna. No existen protagónicos en la narrativa, debido a que no hay necesidad de ello, se trata de la historia de varias personas en torno a sus recursos y oportunidades de vida.
Dentro de los elementos que se pueden destacar están el impacto de la ganadería y la agricultura en La Cañada, donde se puede apreciar que los agricultores y ganaderos experimentados integran a los jóvenes estudiantes para que aprendan sobre sus prácticas y, así, el conocimiento no se extinga con el pasar de los años. Al tiempo se fomenta la convivencia y responsabilidades, fundamentales para forjar el carácter.
![]() |
Reses pastando junto a un bosque de niebla en Puebla. |
Uno de los puntos fuertes del documental es la forma en la que se retrata cómo la conexión de la comunidad con los recursos naturales de los que disponen fomenta valores que integran su cultura y les otorga una identidad. Parte de ello es la opinión mostrada en algunos pasajes donde se menciona la buena calidad de vida que el bosque de niebla otorga a quienes viven en él, siempre que se respete y proteja.
Otros motivos a tomar en cuenta para ver este documental son la estupenda fotografía que se tiene de este bioma y sus especies; y que este documental es la primera producción cinematográfica mexicana totalmente ecológica, por lo cual la ONU le otorgó el Certificado de Cancelación Voluntaria por compensación de su impacto ambiental mediante la adquisición de bonos de carbono.
![]() |
Líquenes y hongos creciendo en troncos del bosque de niebla. |
No quisiera mencionar mucho más respecto a esta producción para llamar la atención de nuestros lectores porque, de lo contrario, podría perderse el encanto al verla por primera vez. Por eso les comparto la información para que puedan verla directamente en sus dispositivos electrónicos y nos dejen sus opiniones tras ver esta espléndida obra de arte.
¿Dónde ver la película?
Bosque de Niebla (2017). Dir. Mónica Álvarez Franco.
Para leer más:
Las Cañadas - Bosque de niebla - Centro de Agroecología y Permacultura.
lunes, 18 de mayo de 2020
El coamil wixarika
![]() |
Vista panorámica del trayecto hacia la Sierra de los Huicholes |
Como si las costillas del fuelle de un acordeón gigantesco se hubieran posado sobre la tierra, dejando su marca indeleble, cañones y barrancas atraviesan este territorio de norte a sur, resguardando un complejo cultural milenario, hasta hace poco tiempo bastante desconocido. Quizá su esencia aún lo sea, a pesar de su popularidad.
En esa sierra, con altitudes que van desde los 500 hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar, pude conocer a los Wixaritari (wixárika en plural), o Huicholes, y un poco de la diversidad de cultivos que han creado y conservado a través del tiempo. Dentro de ella quizá el más especial sea el maíz o ikú como se le nombra en el idioma local.
![]() |
Asombrosa y colorida diversidad de maíz wixarika, como un cuadro de chaquira. Foto: Liliana Riva Palacio |
![]() |
Maiz de La Laguna. Foto: Liliana Riva Palacio |
Su diversidad es de llamar la atención, pues los wixáritari han podido generar y conservar hasta nuestros días cinco colores de maíz: azul, amarillo, blanco, rojo y pinto, así como un maíz característico de esta zona que presenta manchas de colores en cada uno de sus granos sobre un fondo blanco.
![]() |
Áreas desmontadas para el cultivo del coamil |
![]() |
"Waxa" (planta de maíz), se puede observar su porte mediano y delgado. |
El maíz en la sierra wixárika se cultiva en el coamil. El coamil o milpa de coa se siembra bajo el sistema roza-tumba-quema: la vegetación presente en un terreno es cortada y quemada para abrirlo. Luego permite la siembra de especies anuales, principalmente maíz, frijol y calabaza.
La roza, tumba y quema se practica sobre todo en zonas de ladera de las distintas sierras de México y en zonas de vegetación abundante y suelos pedregosos, como la península de Yucatán. Los espacios abiertos al cultivo se van rotando para regenerar parcialmente la vegetación y con ello la fertilidad del suelo. Terminada la quema, se siembra con un instrumento llamado coa (de ahí el concepto de coamil o “milpa de coa”) con el cual se va abriendo un pequeño orificio en la tierra para depositar las semillas. Un terreno que ha sido abierto a cultivo se puede seguir sembrando durante dos o tres años.
![]() |
Toño sosteniendo una coa utilizada en la siembra. |
Este sistema se puede usar donde la maquinaria o incluso los animales de trabajo son difíciles de utilizar. Además con la siembra con coa se evita el movimiento de la tierra, evitando así la erosión por el viento o el agua.
En el coamil wixarika se cultiva principalmente maíz, asociado generalmente con frijol y calabaza. Pero, estos últimos se siembran cada vez con menor frecuencia debido al creciente uso de herbicidas. Las mejoras en las vías de comunicación han permitido el acceso a nuevas mercancías, en este caso de agroquímicos para el control de malezas.
![]() |
Diversidad del coamil: mume (frijol), ikú (maiz), rutsi (calabaza) y tomatillo verde |
Asociado al cultivo del coamil, se pueden encontrar otras especies que crecen de manera espontánea y que son aprovechadas, como una especie de tomate verde (Physalis spp.) y otra de jitomate silvestre (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) que son algunas que tuve oportunidad de conocer.
El maíz es una planta sagrada para los wixaritari. Se usa en todos los ámbitos: alimenticio, ritual, artístico, ornamental. En la alimentación se emplea principalmente en tortillas y tamales, también para la elaboración de un atole que se toma por la mañana después de haberse reposado durante la noche; es llamado tsinari. Se comen elotes (ikurie) y por supuesto se elabora una cerveza a base de la variante amarilla del maíz llamada tejuino, de gran importancia socio-cultural ya que es una bebida que crea lazos colaborativos y solidarios.
![]() |
Mujeres colando tejuino |
El pueblo wixarika invierte gran parte de su energía en rituales y fiestas que, según su creencia, ayudan a mantener los ciclos de la vida en movimiento. Generalmente están involucrados los productos obtenidos en el coamil y los entes que los habitan. Como ejemplo se pueden citar la fiesta del maíz tostado y la fiesta del elote, donde expresamente se dedican celebraciones a diferentes formas del maíz. Así mismo, la planta del maíz es considerada como una madre y como ello se le venera y se le respeta, aquí una breve explicación por parte de una maestra wixarika.
![]() |
Artesanía wixárika con elementos importantes de la cosmovisión: maíz, peyote, venado. |
Para que puedas conocer un poco más acerca de la complejidad de la vida wixarika, te invito a acercarte de manera humilde y respetuosa a conocer una de las culturas más enigmáticas de nuestro país. Puede ser a través de una lectura, un video o quizá incluso de una visita a la Sierra de los Huicholes; abajo sugiero algunos materiales interesantes.
![]() |
"Waxa ta" campo de maíz esperando la lluvia que sube desde el Pacífico. |
Esta aportación la hago con todo respeto para el pueblo wixarika y los amigos (Raureme-Claudio, Toño, Matsua-José) que pude hacer en las localidades de La Laguna y La Cebolleta pertenecientes a la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata) a donde asistí invitado por la organización Ha Ta Tukari, a tratar de colaborar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de la región. No intento traducir ni describir exhaustivamente la práctica del coamil, pues entraña una compleja red de relaciones sociales, religiosas y ecológicas difíciles de ver y entender a través de la mirada de un “teiwari” (no wixarika).
![]() |
Raureme observadno sus coamiles, uno a sus pies, otro en la ladera, al fondo |
Para ver:
Película: El maíz en tiempos de guerra. Director Alberto Cortés
Documental: La fiesta del maíz tostado
Video: Una breve explicación sobre rituales wixarikas
Para leer:
Las fiestas de la casa grande : procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. Johannes Neurath
Symbolism of the Huichol Indians. Carl Lumholtz.
La etnobotánica de Solanum lycopersicum var. cerasiforme en el occidente de México
Para colaborar:
Proyecto Ha ta tukari-Agua nuestra vida
Mas en cuexcomate sobre el tema:
- Uso del fuego en la agricultura tradicional.
- ¿Quien es Don Tapachol?
- Salida de campo 2011: la milpa
- Milli
- Vengo del campo y al campo volveré
- Alimentos antiguos de la milpa
- La agricultura campesina mixta puede ser productiva y viable financieramente, considerando todos sus productos - ¿cuáles recomendaciones se derivan?