Mostrando las entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

¡Rica sopa de frijol tostado! ¡Rápida y fácil de preparar!

La sopa de frijol tostado la preparas cuando te agarran las prisas. En lugar de 2 horas, solo tardarás 15 minutos.

Sopa de frijol tostado estilo oaxaqueño

Ingredientes:
  • Frijol negro 
  • Una o varias hierbas de olor (aguacate, epazote, cilantro, etc.)
  • Ajo
  • Cebolla
  • Aceite
  • Agua y sal al gusto 

Tostado del frijol 

Poner frijol (lavado) negro a tostar (fuego medio) en un comal, moverlo constantemente hasta que se dore y empiece a tronar como palomitas (dura aproximadamente 10 min). Una vez que esté dorado se deja enfriar y lo mueles en un molino de mano o de motor. 
 
El polvo se puede almacenar a temperatura ambiente por mucho tiempo. Para evitar que el frijol pierda olor debe almacenarse en un recipiente hermético. 

Modo de preparación de la sopa de frijol molido 

En un recipiente, mezclar el polvo de frijol molido con un poco de agua fría hasta que se disuelva (evitar que queden grumos). En otro recipiente poner a sazonar (freír) cebolla, ajo y sal; una vez que las cebollas estén cristalinas, se vierte la mezcla de frijol, se menea constantemente hasta llegar al primer hervor; en este momento se le pone una hierba de olor para darle otro toque de sabor: epazote, hoja de aguacate, cilantro, u otros. 
 
Se agrega agua y sal al gusto dependiendo de la consistencia deseada: desde una sopa hasta una pasta espesa. Se apaga y se deja reposar para que agarre una consistencia un poco más espesa. 

Pasos de elaboración de sopa de frijol tostado a partir de polvo

¡Ahora sí, ya se puedes saborear! 

Ésta receta es muy útil si no cuentas con refrigerador, si se te olvidó comprar frijoles o no tienes idea de qué preparar. Además, cuando ya tienes el polvo es muy rápida de preparar, nutritiva y sabrosa.

Ésta receta es ampliamente conocida en varias regiones de Oaxaca, México.

¿Te animas a prepararlos?

Para saber mas...

La comida oaxaqueña es apreciada tanto en el país como a nivel mundial es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La comida oaxaqueña tiene una amplia diversidad de platillos que van desde guisos hasta postres o panes, son de preparación sencilla hasta una muy elaborada:
En Cuexcomate:
De Gisela Morgado González

lunes, 7 de octubre de 2024

Cocinar a la leña, leña de varias especies

Cada vez que entro a la cocina de mi abuela, me llega el olor a humo y recuerdo que de niña solía correr en el bosque a traer leña de encino para cocinar los alimentos. Para mí, esa era la única especie que se podían quemar. ¡y resulta que estaba equivocada! 

Iba creciendo y veía en el bosque cualquier árbol o arbusto caído y, sorpresa, la gente lo recogía y se lo llevaba a casa para hacer las tortillas. Decían que salía más barato que comprar un tanque de gas. 
 
Hace algunos años, conocí en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad de la Sierra Juárez en Oaxaca, a una jovencita muy inteligente llamada Elena Jiménez Mendoza y me dio curiosidad que estaba haciendo. Tenía sobre la mesa varios ejemplares vegetales. Me comentó que estaba haciendo un estudio sobre el aprovechamiento de leña en una comunidad perteneciente a la Sierra Sur de Oaxaca y que en ese momento estaba identificando las especies para cumplir con uno de sus objetivos.
 
Elena identificando especies forestales utilizadas como leña

Eso me llamó la atención, así que en esta ocasión y con el permiso de la ahora Ing. Elena, hablaré de parte de su tema de investigación. 

La leña es esencial en las comunidades rurales debido a que satisface necesidades energéticas. Incluso cuando surgen nuevas tecnologías, sigue siendo el insumo principal (Guyat et al., 2004; Vázquez et al., 2016).  
 
Uno de sus objetivos fue identificar las principales especies forestales que se utilizan como leña en el municipio de San Sebastián Coatlán, distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Su trabajo de campo consistió en aplicar encuestas semiestructuradas a una muestra de la población de 45 familias pertenecientes a la comunidad mediante el método bola de nieve.
 
De las 45 familias encuestadas, el 40% usaba exclusivamente leña porque comentaban que al cocinar, el sabor de los alimentos era más agradable al paladar. El 60% usaban una combinación entre leña y gas L.P. (Jiménez-Mendoza, 2021). 
 
Leña lista para ser usada para calentar alimentos (foto proporcionada por Elena Jiménez)

Dentro de los resultados obtenidos, registró 12 especies que utilizan las amas de casa de la comunidad para cocinar:

Nombre común y científico de las especies utilizadas como leña (tomado de Jiménez-Mendoza, 2021)

Se observa que los ejemplares más utilizados eran el encino blanco (Quercus laurina) con un 22%, seguido del encino negro (Quercus glaucoides) con un 18% y el encino yegareche (Quercus resinosa) con un 17%. Las amas de casa argumentaron que preferían utilizar encino como combustible debido a que arde mejor y el carbón que deja al terminar de quemarse es de buena calidad, es decir, conserva una brasa duradera y fuerte, además de que la madera de este género emite poco humo (Jiménez-Mendoza, 2021).

Porcentaje de uso de las especies (Tomado de Jiménez-Mendoza , 2021)

Entonces, también aquí el género más utilizado como leña era el encino, Quercus, por sus diversas características. Pero también eran importantes otras especies como son Arbutus xalapensis, Dodonaea viscosa, Alnus jorullensis y Lippia myriocephala ya que son especies de maderas suaves y ligeras que funcionan para prender el fuego rápidamente. 


Una forma de ahorrar leña es usando estufas ahorradoras y ecológicas. Te invito a visitar el siguiente link:


Literatura citada

Guyat, M., Mercader, A. y Padrón, R. (2004). La dendroenergía: consideraciones generales. Revista Forestal Baracoa, 23(1), 129-136.

Jiménez Mendoza, E. 2021. Uso de la biomasa con fines bioenergéticos en la comunidad de San Sebastián Coatlán, Miahuatlán, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. 75 pp. 

Vázquez, M., Cruz, A., Santos, C., Pérez, M., y Sangerman, D. (2016). Estufas Lorena: Uso de leña y conservación de la vegetación. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 7(16), 3159-3172. 

Para saber mas del tema ya se puede consultar el artículo que recientemente fue publicado:
 
Jiménez-Mendoza, M.E., Ruiz-Aquino, F., Aquino-Vásquez, C., Santiago-García, W., Santiago-Juárez, W., Rutiaga-Quiñones, J.G., y Fuente-Carrasco, M.E. (2023.) Aprovechamiento de leña en una comunidad de la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 14(76), 22-49.
 
Además, presentó su trabajo en un congreso, donde fue grabada su contribución.
 

lunes, 1 de julio de 2024

Tlaloc anuncia la llegada de los hongos silvestres en la Sierra Norte de Oaxaca

Eran las seis de la mañana de un día de septiembre. Mi abuelo Pedro Bautista, junto con mi papá, se alistaban para irse al rancho y ver que todo estuviera en orden en la milpa. El terreno estaba en medio del bosque y iban a checar las trampas que habían puesto un día anterior para atrapar a las ardillas, zorrillos y comadrejas que se comían los elotes y revisar las cercas vivas para que no pasaran los toros y vacas que rondaban en la zona y no se comieran el cultivo.

Bosque de encino-pino donde se colectan hongos

Como era fin de semana y no iba a la escuela, acompañé a mi mamá a dejar la comida; siempre me daba las tortillas y el pan en una canasta de carrizo. En lo que ellos comían, nosotras fuimos a cortar elotes para hacer atole, colectamos un huitlacoche y varios quelites. Al terminar me fui a cortar zarzamoras dentro del bosque (género Rubus). Me encontré con una gran sorpresa, algo que a mi corta edad desconocía. ¡Unos huevos blancos y rojos sembrados en el suelo le dije a mi abuelo! Cuando él se acercó me explicó que eran hongos comestibles y tal fue mi emoción que olvidé las zarzamoras. 

Me mandó por mi canasta, los rojos los cortó con una navaja, luego los golpeó por encima (no le pregunté la razón, ahora sé que era para esparcir sus esporas) y los blancos los dejó porque no estaban maduros. Ese recuerdo quedó en mi mente y mi inquietud de conocer más sobre ellos aumentó al ver una imagen de hongos comestibles y no comestibles en un diccionario básico de la editorial Larousse.

Hasta donde te encuentres, abuelito, te agradezco el conocimiento empírico que me brindaste. Ahora tengo las herramientas adecuadas para hablar del maravilloso mundo de los hongos y de mi experiencia en la Sierra Norte de Oaxaca.

Santa Catarina Ixtepeji es un municipio que se encuentra en la Sierra Norte del estado de Oaxaca. Gran parte de su territorio está compuesta de bosques templados que son importantes para la provisión de productos y servicios ambientales (Zacarías-Eslava y Castillo, 2010). Una clasificación de los productos es en maderables y no maderables, los primeros se enfocan específicamente a la madera y los segundos incluyen hongos, semillas, frutos, plantas medicinales, fibras, resinas, entre otros (Lopez-Camacho, 2008). 

Ubicación geográfica de Ixtepeji

Los hongos pertenecen al reino Fungi y a diferencia de las plantas, carecen de clorofila, son organismos eucariontes, su pared celular esta compuesta de quitina y se reproducen por esporas (Pardavé et al., 2007). Dentro del los bosques se encuentran los macromicetos que son aquellos cuyo cuerpo fructifero es visible al ojo humano y estudios previos de estos hongos mencionan que existe más riqueza en bosques de coníferas que de encinos (Landeros et al., 2006).  

Los macromicetos tienen importancia ecologica, pero además son relevantes a nivel social y económico en la época de lluvias. En principio solo se colectaban para autoconsumo pero con el tiempo empezó a tener mayor demanda debido a que el municipio se encuentran a orillas de la carretera federal que conecta con la ciudad de Oaxaca y tiene actividades de ecoturismo.  

Venta y exhibición de hongos a orilla de la carretera

A pesar de la gran riqueza y diversidad de hongos, el conocimiento de ellos a nivel local es reducido, solo se conocen unos cuantos comestibles que son comercializados. Los géneros son: Amanita, Hypomyces, Cantharellus, Lactarius, Ramaria. Estos se venden en su mayoría a nivel regional y estatal.

Hongo amarillo (Amanita basii)

Hongo rojo (Amanita jacksonii)

Hongo de chile (Hypomyces lactifluorum)

Hongo de manteca (Cantharellus cibarius)

Hongo de leche (Lactarius sp.)

Hongo cacho de venado (Ramaria sp.)

También se encuentra una especie muy apreciada en los últimos años, se trata de Tricholoma matsutake. Comúnmente se llama hongo de pino y tiene un olor característico. Este hongo se recolecta por habitantes de la comunidad y se exporta a Japón. No se vende localmente debido a que el precio del kilogramo rebasa los 500 pesos. 

Demostración del hongo de pino (Tricholoma matsutake) en un comedor de la región
 
El Lactarius indigo es otra especie que si bien no se vende normalmente, los habitantes de la comunidad saben que es comestible. Su color azul es lo que lo distingue de los demás.

Hongo azul (Lactarius indigo)
 
¡Atención! 
Se habló de las especies comestibles, sin embargo en la Sierra Norte de Oaxaca también hay especies tóxicas y venenosas. Un ejemplo es la Amanita muscaria cuya caracteristica principal es que presenta puntos blancos por encima del sombrero (tecnicamente llamado píleo). Este se conoce por la comunidad que es tóxico. Ojo, esta especie es muy parecida con otra comestible. ¡No la toques!

Hongo matamoscas (Amanita muscaria)
 
Por último un gran consejo: cuando visiten un bosque, ya sea en Oaxaca o en algún otro lugar, jamás recolecten hongos que no conozcan, desafortunadamente el desconocimiento de éstos ha ocasionado enfermedades gastrointestinales y en ocasiones la muerte de familias enteras.


Para saber más, visita:

Referencias bibliográficas:

viernes, 19 de enero de 2024

La botánica alrededor de las tlayudas

Lo primero que me se viene a la mente cuando se habla de mi Oaxaca hermoso es su gastronomía. Uno de los platillos más populares son las tlayudas con bastante quesillo (queso Oaxaca) y un pedazo de tasajo, cecina o chorizo. Que decir del frijolito molido y de la manteca de asiento que le da el sabor irresistible. Y como todo mexicano, una salsa de chile de árbol con miltomate no puede faltar.

Como dice un dicho: ¡Si no probaste las tlayudas, no fuiste a Oaxaca!

Tlayuda tradicional con chorizo

Algún día mi abuelo me dijo que siempre hay que tener curiosidad por todo. Hoy no fue la excepción y me puse a pensar que la tlayuda tiene muchos ingredientes vegetales. Mi interés se centró entonces en saber más allá del nombre común, pues en Oaxaca los nombramos de una manera que en otros lugares es diferente. Por tal motivo decidí investigar a que familia botánica, género y especie pertenecen estos ingredientes. 

La base principal es la tortilla que puede ser de maíz (Zea mays) blanco, morado o amarillo. Se le llama tlayuda y es de aproximadamente 30 cm de diámetro. 

Tortillas tlayudas, cecina de puerco y quesillo

Después de la manteca de asiento, se encuentra el frijol molido que lleva los siguientes ingredientes: frijol (Phaseolus vulgaris), cebolla (Allium cepa), hoja de aguacate (Persea americana), poleo o mejor conocido como hierba de borracho (Satureja macrostema).

Frijol molido con hojas de aguacate y poleo
 
El quesillo es el ingrediente estrella y a partir de ello empiezan más vegetales: puede ser lechuga (Lactuca sativa) o col blanca (Brassica oleracea var. capitata), jitomate (Solanum lycopersicum), aguacate (Persea americana).
 
Los acompañantes juegan un papel importante porque son el toque final. Estos son: chepiche o pipicha  (Porophyllum linaria), rabanitos (Raphanus sativus), chile de agua (Capsicum annuum) y guaje (Leucaena spp.).
 
Chiles de agua (endémicos de Oaxaca)
 
¡Esperen! Falta lo mejor, la salsa elaborada con ajo (Allium sativum), cebolla, chile de árbol (Capsicum annuum) y miltomate (Physalis philadelphica).
 
Salsa roja de chile de árbol
 
Ahora puedo ir al mercadito y pedir una tlayuda sin Solanum lycopersicum, con mucha Persea americana y Lactuca sativa.
 
¿Les parece divertido? 
 
Visiten Oaxaca y por si quieren un consejo para la buena digestión, mezcal deben tomar. 
 
Mezcal espadin

Si quieren saber otro uso gastronómico que tiene el chile de agua y el maíz en Oaxaca, aquí deben consultar:

miércoles, 18 de mayo de 2022

Entre carrizos, una expresión artesanal

Hoy en día, la cestería es una actividad practicada en las comunidades indígenas. Me gustaría contarles de la localidad de San Juan Guelavía, que pertenece al distrito de Tlacolula, y que se encuentra a 32 kilómetros de la capital oaxaqueña. Este oficio es importante para la comunidad; incluso, en la telesecundaria donde acuden los jóvenes, se imparte una materia donde se aprende especialmente el arte de los carrizos.

El tallo del carrizo es grueso y hueco
Fuente: Wikipedia Commons

La materia prima para el oficio de la cestería en la población mencionada, es el carrizo (Arundo donax). Esta especie quizás tuvo su origen en Asia, en la parte norte de África y el Medio Oriente. Pertenece a la familia botánica de los pastos o Poaceae.

Colonias de carrizos, establecidos en la orilla del Río Salado, Tlacolula, Oaxaca
Foto: Daniela Castañeda

El aspecto del carrizo es parecido al del bambú, sin embargo, en el carrizo las bases de las hojas (vainas) envuelven al tallo. Los tallos están segmentados y se engruesan cuando la planta llega a ser adulta. La parte inferior de la planta se encuentra bajo suelo, o sea, conforma rizomas.

Los tallos del carrizo están segmentados
Foto: Daniela Castañeda

En general, la planta tiene preferencia por establecerse en humedales y pastizales, y forma grandes manchas o colonias en áreas adyacentes a los cuerpos de agua, incluyendo arroyos y canales de riego. Un factor que se debe considerar, es que es una especie que se califica como invasora, debido a que a veces desplaza a vegetación nativa y forma colonias muy densas.

Transporte de carrizo por medio de un triciclo, para elaborar artesanías
Foto: Daniela Castañeda

El proceso de elaboración de las artesanías de carrizo es relativamente sencillo. Primero, se cortan los tallos del carrizo, se pelan (limpian), se orean y se remojan por un tiempo. En seguida, se rajan o se dividen en tiras con un cuchillo. Luego se tejen y finalmente se barnizan. Todo el proceso es manual, se usan las manos y los pies, por lo que suceden accidentes de cortaduras. Por esta razón y el tiempo que se toman los artesanos para hacer sus creaciones, con más razón debemos pagar lo justo por sus productos. 

Se raja y se divide el carrizo en tiras con un cuchillo
Foto: Daniela Castañeda

Para algunas artesanías como el cesto o los fruteros, los carrizos se tienen que aplastar
Foto: Daniela Castañeda

En México, se produce una amplia variedad de productos con el carrizo, como canastas, chiquihuites, cestos, o instrumentos musicales como la flauta.

Unos cestos
Foto: Daniela Castañeda
 
Los habitantes de origen zapoteco de San Juan Guelavía, con el afán de exhibir la riqueza cultural que tienen a través de sus creaciones usando el carrizo, organizan una feria anual en honor a esta planta. Se lleva a cabo en los últimos días del mes de febrero y los primeros días de marzo. 

Una invitación de los habitantes a la feria del carrizo


Fundas para botellas de mezcal
Foto: Daniela Castañeda

Lámpara
Foto: Daniela Castañeda

Desde una perspectiva ecológica, los productos elaborados con la especie en cuestión, son una alternativa menos dañino al ambiente. Son una opción para usar menos los plásticos y otros materiales que tardan en biodegradarse.

Exhibición de chiquihuites
Foto: Daniela Castañeda

En términos económicos, es un oficio que no deja tantas ganancias pero a fin de cuentas es una fuente de ingreso para muchas familias de la localidad.

El carrizo también es muy usado en el arte de la pirotecnia. Es utilizado en las estructuras de las piezas de los fuegos artificiales. Particularmente México tiene muy arraigado sus creencias religiosas en eventos llamados fiestas patronales, dedicados a los santos que veneran. En general, en la noche se queman los juegos pirotécnicos que se nombran comúnmente "castillos" y los famosos "toritos".

Para leer más:

miércoles, 6 de abril de 2022

La selva baja tiene lo suyo: plantas silvestres útiles de Yagul, Oaxaca

Recuerdos de mi niñez vienen a mi mente cuando recorría Yagul, ya sea para el cuidado del rebaño o para apoyar en las labores agrícolas de la parcela de mi papá. Hoy en día se ha concientizado a la población donde se encuentra esta zona para que valoren los recursos naturales y los servicios que se derivan de estos.

Yagul es una Área Natural Protegida, que se encuentra en la categoría de Monumento Natural. Es una zona que tiene relevancia respecto a su biodiversidad, pero en un contexto histórico, incluye una zona arqueológica de la cultura zapoteca. Hoy en día, los elementos de la vegetación tropical decidua son los que predominan en su mayor parte sobre las formaciones rocosas, además de resaltar la importancia de especies suculentas en la región.

La conservación de las plantas silvestres se debe en gran parte a los paisajes abruptos de Yagul

Sabemos que un ecosistema se mantiene en equilibrio, siempre y cuando haya una conservación de las plantas silvestres útiles con un enfoque sustentable. Para que ésta dinámica ocurra, debe de haber un conocimiento tradicional de los habitantes de la región donde se aprovechen los recursos naturales. El propósito de esta pequeña contribución es dar a conocer plantas silvestres que tienen o pueden tener un potencial ecológico, pero también usos medicinales, comestibles, forrajeras, ornamentales, entre otros.

A continuación se enlistan las plantas mas sobresalientes que de alguna manera son aprovechadas en diferentes escalas:
 

1.- Myrtillocactus schenckii (J.A. Purpus) Britton & Rose

El garambullo, Myrtillocactus schenckii.

  • Sus frutillos son comestibles.
  • Los frutos se usan para hacer una bebida alcohólica
  • Las florecillas se consumen
  • Sus tallos son aprovechados como leña y para cercas en parcelas agrícolas y huertos.
  • Sirve de sostén para las bromelias y para nidos de algunas aves
 
2.- Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.) Buxb.

Pitayo de mayo, Stenocereus pruinosus.

  • Los frutos son comestibles
  • Los campesinos de la región suelen usarlo como barreras vivas en sus parcelas.
  • Ya muertos, se aprovechan los haces vasculares duros como leña.
  • En algunos lugares públicos como los museos se usan como ornamentales.
 
3.- Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob.

El tunillo, Stenocereus stellatus.
  • Son plantas más pequeñas comparado con el pitayo.
  • La pulpa tiene un sabor agrio pero aún así es comestible.
  • En general su consumo es más por animales.
  • Por su aspecto de ser un cactus muy ramificado desde la base, se cultiva con fines ornamentales en lugares públicos como las avenidas y sitios de recreación.
 
 
4.- Coryphantha retusa (Pfeiff.) Britton & Rose

Biznaga partida mocha, Coryphantha retusa.

  • Por sus flores vistosas lamentablemente es saqueada en algunos sitios.
  • También se ha fragmentado su hábitat por el cambio de uso de suelo.
  • Tiene un fuerte potencial como ornamental.
 
5.- Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose

Biznaga ganchuda, Fercocactus latispinus.

  • Se usa más para fines ornamentales.
  • Sus frutos son comestibles pero en menor medida.
 
6.- Hechtia pringlei B. L. Rob. & Greenm.

Lechugilla, Hechtia pringlei.

  • Es una planta endémica de Oaxaca, lo cual denota su importancia.
  • Tiene potencial para uso ornamental.
 
7.- Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Palo dulce, Eysenhardtia polystachya.

  • Se usa como leña y para hacer carbón.
  • Es una especie que tiene las cualidades para restauración ecológica.
  • En la medicina es utilizado como diurético.
  • Es una planta melífera.
  • Tiene buena retención para los suelos erosionados y con poca humedad.
  • Es una buena opción para cultivar en parques, además de que es una planta nativa.
 
8.- Crotalaria incana L.

Cascabel, Crotalaria incana.
  • Se usa como abono verde.
  • Como planta medicinal, se emplea para desinfectar heridas.
 
9.- Mimosa lacerata Rose

Uña de gato, Mimosa lacerata.
  • Es utilizado como leña y forraje.
  • Tiene potencial para restauración ecológica. 
 
10.- Buddleja sessiliflora Kunth

  • Se usa para contrarrestar los efectos de la fiebre y otras dolencias.
  • Su madera es usada para fabricar herramientas del campo.
  • También se utiliza como combustible.
  • Se aprovecha como forraje.
  • En el ámbito ecológico, ayuda a la regeneración de los suelos.
  • Infiltra el agua con facilidad.
  • Controla la erosión.
 
11.- Randia capitata DC.

Palo de cruz, Randia capitata.
  • Se usa como leña.
  • Tiene potencial en la restauración ecológica.
  • Sus frutos son comestibles.
  • Tiene propiedades medicinales, contra la tos y para aliviar dolores de los riñones.
 
12.- Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell

Jarilla, Barkleyanthus salicifolius.
  • Se puede utilizar como insecticida.
  • Funciona como planta medicinal, contra el reumatismo y la fiebre.
  • Se usa con frecuencia para las "limpias".
 
13.- Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don

  • Usos medicinales: para desinfectar heridas, dolor de estómago y dolor de cabeza.

14.- Parthenium tomentosum DC.

Hierba blanca, Parthenium tomentosum.
  • Su madera tiene propiedades medicinales contra el reumatismo.
  • Las hojas se utilizan como té para dolores de estómago.
  • La planta tiene resistencia a la sequía, puede ser una opción para la reforestación.
  • Su reproducción es fácil, por medio de semillas.
 
15.- Yucca periculosa Baker

Izote, Yucca periculosa.
  • Las hojas se usan para hacer artesanías.
  • Se utilizan para elaborar adornos en las fiestas religiosas.
  • Las flores se consumen.
  • En épocas pasadas las hojas se usaban para los techos y se extraían fibras de estos.
 
16.- Tillandsia ionantha Planch.

Gallito, Tillandsia ionantha.
  • Tiene potencial como ornato.

17.- Salvia amarissima Ortega

Hierba amarga, Salvia amarissima.
  • Tiene propiedades medicinales contra la diabetes
 
18.- Croton ciliatoglandulifer Ortega

Canelillo, Croton ciliatoglandulifer.
  • Su mayor uso es para fines medicinales: para eliminar mezquinos, para el empacho, heridas e infecciones.
 
19.- Plumeria rubra L.

Flor de mayo, Plumeria rubra.
  • Las flores se usan en eventos religiosos.
  • En las ensaladas suele ponerse las flores como complemento.
  • Por su porte vistoso, son de ornato.
 
20.- Bursera fagaroides (Kunth) Engl.

Cuajiote verde, Bursera fagaroides.
  • La resina se usa para elaborar incienso.
  • Es una buena opción para restauración ecológica.
  • Se usa como leña.
 
21.- Mimosa adenantheroides (M. Martens. & Galeotti ) Benth.

Sierrecilla, Mimosa adenantheroides.
  • Es forrajera y utilizada como leña.
  • Buen potencial para restauración ecológica; se propaga en algunos viveros de ciertas regiones de México.


Enlaces de interés
Programa de manejo del Monumento Natural Yagul
Patrimonio Mundial, las cuevas de Yagul y Mitla
Yagul, vestigio de la domesticación de las plantas cultivadas: