Mostrando las entradas con la etiqueta 18 Plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 18 Plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Panales de abejas como elemento ornamental

¿Te imaginas tener un panal con abejas para decorar tu casa? Se escucha como una idea algo peligrosa, ya que estas nos pueden picar y causar una lesión con dolor e hinchazón (en lo casos mas leves). Déjame contarte que esto es posible y que en algunas casa de la región mazateca del estado de Oaxaca, lo hacen.

Panal de abejas sin aguijón como elemento ornamental (fotografía cortesía del Prof. Froylan Ríos).

Cuando hablamos de abejas lo primero que nos imaginamos son estos insectos pequeños de color amarillo con franjas negras que podemos ver en las flores (abeja europea). Estas son las mas conocidas (Apis mellifera), aunque existen muchísimas especies de abejas. 


Abeja europea, Apis mellifera (fuente: pxhere)

Se estima que en el mundo existen alrededor de 20 mil especies de abejas y en México se calculan unas dos mil especies. No todas las abejas viven en panales y colmenas. De hecho algunas viven solas, en huecos en el suelo o troncos, en pequeñas colmenas de lodo. No todas producen miel y algunas son muy coloridas (SEMARNAT, 2024). 

Los panales son estructuras formadas por celdillas de cera que sirven para criar larvas, además de acopiar miel como alimento. Los apicultores ocupan estas características para la extracción de miel, colocando colmenas dentro de cajas con estructuras especiales. Sin embargo, poner una de estas colmenas en el jardín es un tanto peligroso.

Manejo de abejas en apiario donde las abejas son colocadas en cajas especiales.

Una forma de atraer abejas a nuestro hogar es mediante los jardines para polinizadores. En éstas se incluyen diferentes plantas con flores que pueden atraer a mariposas, abejorros, insectos,  aves entre otros. Crean un ambiente agradable, aunque los visitantes solo estarán por un breve momento. 

Jardín con diferentes plantas con flores para atraer a insectos polinizadores. 

Los panales de los que hablamos son los elaborados por las abejas sin aguijón que pertenecen a la tribu Meliponini. Aunque estas abejas no pican, tienen otras estrategias defensivas como enredarse en el pelo o morder, aferrándose fuertemente al invasor (Arnold et al., 2018). 

Estas abejas también son manejadas para la producción de miel y en un pequeño espacio pueden tener una gran cantidad de colmenas, principalmente en pequeños jarrones de barro.

En algunos pueblos de la región mazateca del estado de Oaxaca, los panales de estas abejas son utilizados para la decoración de casas o jardines con todo y abejas. Se pueden encontrar colgando en algún lugar de la casa o panales. Las abejas los hacen de barro, pegados a las paredes de las casas. Cabe destacar que estos panales no son utilizados para extraer miel y se consideran elementos decorativos. 

Piquera de panal de abejas sin aguijón (fotografía cortesía del Prof. Froylan Ríos). 

Ahora ¿Cómo puedo tener mi propio panal con abejas para decorar mi casa? Existen dos formas, la primera es cuestión de mucha suerte y que estas abejas escojan alguna de tus paredes para hacer su panal. Algo que puede ayudar es tener paredes de adobe. 

Fachada de casa con panales de abeja 

La segunda forma es si al caminar por el campo, te encuentres un panal de estos. Tendrías que esperar hasta la tarde para que esté reunida la mayoría de las abejas dentro del panal. Tapas la piquera y con mucho cuidado cortas las ramas que sujetan el panal para transportarlo a tu domicilio.

Panal de abeja hecho con lodo

Fachada de una casa con varios panales de abejas sin aguijón 

Ahora que sabes cómo puedes tener un panal de abejas ¿Te animarías a decorar tu casa o jardín con uno de estos?  Otra opción también son los panales de las avispas y lo agradable es ver como estos van creciendo con el paso del tiempo.

Para saber más..

Otras pueblos de Oaxaca también incluyen a los panales de las abejas sin aguijón como elementos ornamentales en sus casas. Esta información la puedes encontrar en el libro: Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México.  

Fuentes consultadas: 

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2025). Por las abejas guía didáctica para atender la problemática de la muerte masiva de abejas. Para docentes y defensoras(es) en territorio. Ciudad de México. México.

Arnold, N., Zepeda, R., Vásquez Dávila, M. y Aldasoro Maya, E. M. (2019). Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. ECOSUR, El Colegio de la Frontera Sur.  

Para leer más en Cuexcomate:

miércoles, 30 de julio de 2025

El Jardín de Dalias "La Cometa", ¡un paseo por este hermoso campo.!

Les quiero contar sobre un colorido lugar que conocí en el 2023 y que sin duda, tiene que estar en su lista de lugares por visitar. Se trata de un campo lleno con flores de diversos colores de dalias cultivadas, ubicado en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. Esta gran obra es idea original del Sr. Vicente Francisco Macias García, una persona apasionada por las dalias y que su tiempo ha sido dedicado a crear un espacio lleno de vida y color en su campo, La Caridad. 

Campo de dalias

Para llegar al jardín de dalias, nos desviamos un poco de la carretera principal, y desde que vi el campo, quedé encantada por la cantidad de flores. Imaginen caminar entre flores de muchos colores: rojo, amarillo, naranja, rosa, lila, blanco y por si fuera poco, el tamaño que tienen.

Dalias de varios colores

Las dalias y yo

Como parte del recorrido, don Vicente nos dio una pequeña reseña de como cultiva y cuida de cada variedad de dalias, además de cuál fue la razón de este proyecto. El pensó en crear un espacio haciendo honor a la Flor Nacional de México, la Dalia (Dahlia spp.); planta que aparte de ser hermosa, representa la cultura. Además, algunas especies del grupo tienen cualidades medicinales. Después del gran trabajo y tiempo invertido en este lugar, don Vicente tuvo la idea de sembrar las dalias formando un diseño que llamará la atención de las personas locales y externas. Fue así como con la ayuda de especialistas en Dalias de la Universidad Autónoma Chapingo, un experto alfombrista y don Vicente, se creó el jardín de Dalias "La Cometa".

Plática informativa con Don Vicente.

En 2023 se hizo la inauguración de este paisaje, pensando en que las personas puedan visitar este lugar y así, generar conciencia sobre el cuidado ambiental y el patrimonio biocultural. Así mismo, los pobladores han tomado en cuenta el trabajo de don Vicente y las flores que se cosechan son puestas en las alfombras y tapetes tradicionales representativos de Huamantla. 

Flores cosechadas para los tradicionales tapetes y alfombras.

También les cuento que tienen un gran árbol que produce frutos de capulín muy grandes y por cierto, muy ricos. Independientemente de la degustación de capulines, quedé maravillada con este hermoso campo de Dalias. Así como mis amigos Francisca y Eddi, colaboradores de este gran proyecto, me invitaron a conocer, yo los invitó a que en algún tiempo libre, conozcan este gran proyecto. Les aseguro que quedarán impresionados con el paisaje, especialmente cuando se encuentra en floración para que puedan apreciar la diversidad de colores hay. 

Frutos de capulín.

Nota: No les pude anexar una fotografía del cometa de flores porque fueron tomadas con dron y no tuve acceso a ellas. Sin embargo, adjunto un video para conocer un poco más de don Vicente y del jardín de dalias "La Cometa". 



Como llegar al Jardín de Dalias:
 
Para visitar este lugar, deberás manejar 15 min de la ciudad de Huamantla, sobre la carretera México 136,  en dirección a Cuapiaxtla. Unos metros adelante de la empresa Berrymex, gira a la derecha en dirección al Antiguo camino viejo a Sta. Ana Ríos y a unos minutos, podrás encontrar el jardín de dalias. El link para acceder a la ruta es este: https://maps.app.goo.gl/CvnwxCvD2qpBLzzi7 

Mapa para llegar al jardín de dalias. Coordenadas: 19.299538, -97.849651

Don Vicente cuenta con un número de teléfono (2471003161), con un correo electrónico: daliaslacaridad@gmail.com y con una página de Facebook: Dalias "Caridad" (https://www.facebook.com/daliascaridad). Mediante estos recursos, se pueden comunicar y agendar una cita para visitar el lugar. Para visitar el jardín hay que dar una respectiva cooperación y la mejor época para asistir es en julio y agosto, especialmente el 4, que es el Día Nacional de la Dalia, y que además es cuando las plantas se encuentran en floración. Así mismo, si lo desean, pueden adquirir flores, bulbos y semillas de dalias. 

Para leer más:
 

viernes, 12 de enero de 2024

Mi primer semillero de cactáceas

Cuando era niño solía comprar plantas, pero nunca me cuestionaba de donde venían dichas plantas, pero de una u otra manera siempre me emocionaba ver tantas formas, colores, tamaños. Con el paso del tiempo esa curiosidad despertó mi interés, comenzando esta historia de amor con las cactáceas

Imagen de una Mammillaria gracilis

Empezaremos con la importancia de la conservación. 

En  México se cuenta con casi la mitad de las especies de cactáceas que existen en el mundo (SEMARNAT, 2016) de las cuales muchas se encuentran clasificadas como especies amenazadas como Astrophytum caput-medusae y Mammillaria herrerae. Estas plantas ornamentales han sido extraídas de manera ilegal por su alto valor entre coleccionistas; además han sufrido destrucción de sus hábitats. 

Para la obtención de semilla legal la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ofrece vendedores autorizados. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) pueden abastecer a pequeños productores que empiezan con esta actividad.

En esta nota quiero enseñarte un poco de lo que se vive en este labor.

Especies de cactáceas mexicanas propagadas a partir de semilla .

Sin más preámbulos vamos con el tema de la germinación. Para ello toma nota que ocuparemos:

  • Recipiente de plástico transparente con tapa (ejemplo contenedores para alimentos)
  • Sustrato mineral de tamaño pequeño como tezontle, perlita, vermiculita, tepojal
  • Sustrato orgánico: composta, fibra de coco, peat moss, vermicomposta.
  • Una botella de agua purificada
  • Dos vasos 
  • Un palillo
  • Papel filtro o manta cielo.
  • Olla exprés o microondas
  • Cloro
  • Alcohol
  • Fungicida
  • Semillas de cactáceas.

Pasos:

1.- Obtención de semilla

Adquirir frutos en una UMA o PIMVS, estas pueden ser pulposas. Se limpian y desinfectan las semillas. La presencia de humedad y azucares de la pulpa pueden provocar crecimiento de hongos. Se limpian con dos a tres lavados con agua y se desinfectan sumergiendo las semillas en una solución de alcohol (80% de alcohol y 20% agua) para desinfectarlas.

2.- Escarificación

Las semillas de cactus tienen una cascarilla dura (testa) la cual requiere un tratamiento para adelgazarla. De manera natural el aparato digestivo de los animales (por ejemplo, aves y mamíferos) lleva a cabo este proceso con el ácido gástrico y enzimas (Flores y Jurado, 2011)

Para ello elaboramos un solución de cloro (30 ml) y agua  (70 ml) y se sumergen las semillas aproximadamente 5 minutos (nota: puede variar por el tamaño de la semilla) y con ayuda de un palillo y se agita la solución con las semillas, se escurren  y se enjuagan con agua limpia.

Escarificación de semillas de Stenocereus thurberi

3.- Hidratación 

Se colocan las semillas en un vasito desinfectado (con calor o alcohol), agregando agua purificada. Se deja reposar durante 12 a 24 horas, o hasta 48 horas en algunas especies. 

4.- Preparación del sustrato

En una bolsa se dispone del 70% de sustrato inorgánico y 30% de orgánico y lo mezclamos bien.  Cuando hablamos de sustrato orgánico básicamente es todo aquel sustrato cuyo origen proviene de derivados de carbono (Agroequipos, 2008).

Para la esterilización del sustrato se coloca en una olla exprés. A partir de que suena la válvula se cuentan 12 minutos. También puedes usar un horno de microondas metiendo el sustrato 12 min aproximadamente (Entresemillas, 2021)

El objetivo es disminuir la cantidad de microorganismos que puedan contaminar el semillero. 

Preparación del semillero 

5.- Preparación del semillero

Desinfecta el recipiente de plástico con alcohol y agrega el sustrato, trata de llenar al menos la mitad del volumen del recipiente. 

Posteriormente regamos con un fungicida sistémico para evitar la proliferación de hongos (la cantidad del fungicida depende de la marca, en este caso recomiendo Captan y se agrega 1 gramo por cada litro). 

Con ayuda de un papel filtro o manta cielo separamos las semillas, y las colocamos dentro del semillero, procurando tener las manos limpias y desinfectadas o usar guantes. 

Posteriormente se tapa el recipiente y se etiqueta, al menos colocando nombre de la especie y fecha. Las semillas sembradas se guardan en un lugar con sombra a temperaturas de 20 a 25°C durante 1 a 3 semanas. El tiempo de germinación depende de cada especie.

Semilleros con plántulas bajo malla sombra.

5.- Cuidados y mantenimiento de los semilleros

Una vez germinadas, las semillas requieren luz indirecta. Puedes ponerlas cerca de una ventana sin que le pegue sol directo (puedes ayudarte colocando malla sombra). Requieren una temperatura promedio de 25 a 27 °C para su desarrollo. Esto puede durar aproximadamente un año; todo este tiempo tienes que estar monitoreando constantemente el semillero.

Procura que tenga humedad el semillero. Puedes abrir el semillero a los 3 meses y se aclimata paulatinamente.

Semillero de 4 meses de germinación

Una vez que los cactus tengan un tamaño considerable y se observa que ya no caben en el semillero, es cuando se procede al repique. Esto consiste en trasplantar en un recipiente o maceta de mayor profundidad con un sustrato mas rico en materia orgánica.

Repique de cactus en charolas

Como resultado tendrás plántulas jóvenes listas para desarrollarse de manera individual. 

Espero que este pequeño tutorial te permita lograr tu primer germinación de cactus. Recuerda que con la practica podrás adaptar la técnica de germinación de acuerdo a tus necesidades.

Blogs del Cuexcomate que te podría interesar

Para saber mas recomiendo las siguientes fuentes:

Bibliografía

Esterilizar el sustrato para semillas o macetas (18 de julio del 2021)  Entresemillas.com

Flores, J. Jurado, E. (2011) Germinación de especies de cactáceas en categoría de riesgo del desierto chihuahense. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(8): 59-70

Flores, J., Jurado, E. (2009) Efecto de la densidad de semillas en la germinación de Isolatocereus dumortieri y Myrtillocactus geometrizans, cactáceas columnares endémicas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80(1): 141-144.

Agroequipos (2008) Los sustratos agrícolas y sus propiedades. Consultado el 1 de mayo de 2023.

lunes, 18 de diciembre de 2023

El toronjil (Agastache mexicana): generalidades y usos

Para iniciar les comento que las plantas son de los organismos más importantes en el planeta, consideradas como uno de los dos grupos que impacta en la biosfera terrestre. Ellas producen más del 40% del oxigeno, proveen de alimentación a humanos y animales, son autótrofas (producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis), son el hogar de millones de especies animales, entre otras funciones. También son sésiles, lo cual conlleva que desarrollaran defensas químicas, físicas o modificaciones morfológicas e interacciones con otros organismos. 

En México hay más de 23000 especies de plantas vasculares y aproximadamente 5000 especies son consideradas plantas medicinales usadas con la finalidad de curar algunas afecciones. El género Agastache tiene aproximadamente 112 especies alrededor del mundo, pero en México hay 12 especies que son endémicas. De éstas la especie Agastache mexicana es ampliamente utilizada como recurso terapéutico en la medicina tradicional mexicana (Estrada-Reyes et al., 2014).

Fig 1. Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling subsp. mexicana
(imagen del autor)
Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling es conocido comúnmente como "toronjil". Se puede encontrar desde los 3900 metros sobre el nivel del mar, hasta niveles de costa. Se adapta a climas cálidos y templados. Su distribución incluye a los estados de Guanajuato, México, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, entre otros estados (Palma-Tenango et al., 2021). Se usa como ornamental ya que tiene una flor muy colorida y por su aroma; también se emplea como planta medicinal y melífera. 

Por otro lado, es importante no confundir el toronjil mexicano con otras plantas que llevan el mismo nombre común. Por ejemplo, la planta aromática europea Melissa officinalis también se llama toronjil en España (mientras en México se vende como té verde, por alguna razón; el té verde original es Camelia sinensis con otro procesamiento que el té negro). Son complicados los nombres comunes y hay que tener cuidado, sobre todo en plantas medicinales.

Se conocen dos subespecies, una de ellas es llamada comúnmente toronjil rojo o morado (Agastache mexicana Lint & Epling subsp. mexicana) (fig.1), y el blanco (Agastache mexicana subsp. xolocotziana Bye, E.L. Linares & Ramamoorthy). Tiene importantes propiedades farmacológicas, tales como ansiolítica (actúa a nivel del sistema nervioso reduciendo la ansiedad), antioxidante (captura a los radicales libres que hacen daño las células) e antiinflamatoria. Tales propiedades se deben a su contenido de compuesto químicos naturales (metabolitos secundarios), fenoles y flavonoides. 

Aquí solamente nos enfocaremos en el toronjil rojo o morado dado que el blanco tiene características un poco distintas.

Aspectos biológicos: 

El toronjil es una planta nativa de México, pertenece a la familia Lamiaceae, es una planta vascular (es decir que tienen tejidos especializados para conducir fluidos a través de toda la planta), perenne (plantas que puede vivir más de dos años y florecen varias veces en su vida), es una herbácea que puede llegar a medir de los 50 cm a los 150 cm de altura, con hojas opuestas lanceoladas y con un peciolo que puede llegar a medir 1 cm de largo, su tallo tiene tricomas (pelos), su flor o corola es de color rojo-morado, midiendo aproximadamente 2.4 cm, consta de estambres con anteras de 1 mm de largo y con un estilo bífido en el ápice midiendo hasta 2.8 cm (Fig. 2) (Santillán et al., 2008).

Fig.2 Algunas partes de la planta de toronjil morado. Foto del autor  

Aspectos etnobotánicos: 

El toronjil como ya se mencionó es una planta herbácea que crece en los bosque de pino-encino y en muchos de los huertos de las comunidades, para uso ornamental y planta medicinal. Según Palma y colaboradores la utilización del toronjil tiene registro desde el códice De la Cruz Badiana en la época prehispánica. Tlalahuehuetl es el nombre que el toronjil recibe en nahuatl y lo reporta para curar el miedo, problemas de la bilis, la tos, los escalofríos o enfriamiento, el dolor de estomago, contra el vomito y como ansiolítico o contra los nervios. 

La subespecie roja o morada se usa preferentemente para cicatrizar heridas, para curar el dolor de estomago y para espasmos intestinales (antiespasmódico). Usualmente se emplea a través de infusiones y decocciones. Algunas formas en las que se prepara son: en forma de té o infusión que puede ser solo el agua y la planta (Fig. 3), la planta con canela, combinado con otras plantas como el hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) o tila (Ternstroemia pringlei (Rose) Standley) (Santillán et al., 2008).

Fig. 3 Té de toronjil, imagen del autor.

Estrada y colaboradores reafirman el uso del toronjil morado de una forma convencional o alternativa para quitar el espanto o el susto, para dormir y para los nervios, 

Aspectos fitoquímicos:

La fitoquímica de una planta son los compuestos químicos que puede producir. Empíricamente, desde hace miles de años, las poblaciones humanas han acumulado conocimiento sobre los efectos de estos compuestos en las plantas, y echan mano de ellas para disminuir dolencias, enfermedades, mal de ojo entre otros aspectos. En la actualidad se extraen los compuestos de las plantas, se prueban y se emplean para formular medicamentos o fármacos para diversas enfermedades. 

El toronjil morado produce fitoquímicos de dos tipos conocidos: los fenilpropanoides y los terpenoides. Entre los más representativos son: 

Monoterpenos: limoneno y pulegona 

Sesquiterpeno: B-cariofileno  

Diterpeno: breviflorina

Triterpenos: ácido ursólico, corosólico y maslínico 

Flavonoides: tilianina y hesperitina 

Flavonas: acacetina 

Ácidos carboxílicos: ácido 9-hexadecenoico y ácido butanoico

Las actividades fisiológicas de los compuestos activos de la planta de toronjil han sido respaldadas con diversas investigaciones. Como ejemplo, presento el trabajo de Verano y colaboradores (2013). Ellos obtuvieron extractos de toronjil con sustancias de diferentes polaridades.  Estos extractos con los compuestos activos del toronjil eran usados en ratas para evaluar su actividad anti-nociceptiva. Descubrieron que tendrá un efecto anti nociceptivo dependiendo de la abundancia del ácido ursólico (triterpeno).

Dicho lo anterior, las investigaciones han demostrado su potencial terapéutico en infusiones. Gracias a sus compuestos, el toronjil tiene actividad antioxidante, vaso-relajante o vasoactivo, antihipertensivo y ansiolítico. Se han puesto a prueba sus actividades terapéuticas resultando validos los usos en la medicina tradicional. La cantidad y diversidad de compuestos secundarios que se encuentran en las plantas depende de varios factores, como aspectos ambientales, las interacciones con las plantas, con los animales, con los microorganismos y con su entorno en general (Palma-Tenango et al., 2021). 

No hace mucho, las personas han volteado a ver a la medicina tradicional y se han enfocado en la obtención de nuevos recursos químicos, dando validez de forma científica al conocimiento empírico generado desde la antigüedad. También nos ha proporcionado bases para una mejor comprensión del funcionamiento de las plantas, sus interacciones y su importante aporte a la sociedad humana. El toronjil y otras plantas que en el blog Cuexcomate se han descrito tomando en cuenta diferentes aspectos (uso alimenticio, uso como planta medicinal, etnobotánico, biológico, etc.), acercando dicha información a la sociedad en general. Ojalá que fomente un mayor respeto por las plantas y su papel en la existencia de los demás organismos.  

Para leer más:

Referencias:

Estrada-Reyes, R., López-Rubalcava, C., Ferreyra-Cruz. O., Dorantes-Barrón, G., Moreno-Aguilar, J. & Martínez-Vázquez, M. (2014). Central nervous system effects and chemical composition of two subspecies of Agastache mexicana. Journal of  Ethnopharmacology 153(1): 98-110.

Palma-Tenango, M., Sánchez-Fernández, R.E. & Soto-Hernández, M. (2021). A systematic  approach to Agastache mexicana research: biology, agronomy, phytochemistry and bioactivity. Molecules 26(12): 3751.

Santillán, M. A., López, M. E., Aguilar, S., Aguilar, A. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista Mexicana de Biodiversidad. 79: 513-524. 

Verano, J., González-Trujano, M., Déciga-Campos, M., Ventura-Martínez, R. & Pellicer, F. (2013). Ursolic acid from Agastache mexicana aerial parts produces antinociceptive activity involving TRPV1 receptors, cGMP and a serotonergic synergism. Pharmacology Biochemistry and Behavior 110: 255-264.

martes, 22 de agosto de 2023

Bellas plantas de lugares lejanos que adornan nuestros parques y jardines


Probablemente conoces o has escuchado de una planta a la que llaman “Alcatraz”. Es una especie popular en México y fue un elemento importante en varias obras del muralista Diego Rivera

El alcatraz (Zantedeschia aethiopica) es una planta herbácea perenne de la familia Araceae que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Sus hojas llamativas con forma de flecha de color verde intenso y brillante llegan a medir hasta 40 cm de largo. Su inflorescencia se conoce como espádice y se compone de una bráctea llamada espata (lo que vemos de color blanco o crema), y una espiga (eje carnoso amarillo que está rodeado por la espata). Tiene flores masculinas y femeninas. Quizá te sorprenda saber que esta planta no es originaria de México. Tampoco es de alguna región de América; proviene de muy lejos… es de Sudáfrica. 

Alcatraz en el patio de una casa

Alcatraces silvestres en dunas del Cabo de Sudáfrica (fotografía tomada por Heike Vibrans). 

Y ¿sabes? además del alcatraz, en México hay más de 30 especies de plantas de origen sudafricano que embellecen nuestros jardines, parques públicos o arreglos florales. La mayoría son hierbas o pequeños arbustos con flores coloridas. A continuación te platico de algunas de ellas. 

Plumbago (Plumbago auriculata) es un arbusto perenne de la familia Plumbaginaceae que puede alcanzar hasta 3 m de altura. Se caracteriza por sus llamativas flores de color azul que se agrupan en inflorescencias llamadas racimos. Florece durante la primavera y el verano y es común verla en jardines públicos y patios de hogares particulares.
 
Plumbago sobre Avenida Insurgentes Sur en la Ciudad de México

Inflorescencias de plumbago

Agapanto (Agapanthus africanus) es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia Amaryllidaceae. Produce matas densas de hojas y escapos o tallos florales que en su extremo superior sostienen inflorescencias llamadas umbelas, con flores vistosas de colores azul o blanco. Durante la primavera es común ver sus flores en parques públicos, camellones y banquetas en la ciudad de México. 

Agapantus en las aceras de la Avenida Insurgentes Sur

Ave del paraíso (Strelitzia reginae) es una planta herbácea perenne de la familia Strelitziaceae. Esta especie es muy llamativa pues su inflorescencia da la apariencia de un pájaro con colores naranjas, rojizos y azules muy llamativos. Se comercializa como flor de corte y es común verla en arreglos florales, pero también crece en jardines particulares o públicos. 

Inflorescencia de ave del paraíso

Geranio es planta herbácea perenne de la familia Geraniaceae. Sus hojas son redondeadas y generalmente con un color más oscuro en la zona central. Sus flores pueden ser de color rojo, rosa e incluso blancas y se observan desde la primavera hasta el otoño. Las plantas que usualmente se cultivan son Pelargonium x hortorum (un híbrido de P. zonale y otras especies). 

Geranio en el Colegio de Postgraduados, Texcoco

Lengua de suegra (Dracaena hyacinthoides) es una planta herbácea perenne de la familia Asparagaceae. Se reconoce por sus hojas carnosas y erguidas generalmente de color verde oscuro con patrones de bandas en tonos grises o verde pálido. Es muy común como ornamental de maceta tanto en interiores como en exteriores. 

Lengua de suegra en la entrada de un banco

Ojo de pájaro (Thunbergia alata) es una hierba trepadora de la familia Acanthaceae. Se distingue por los colores de sus flores; pueden ser naranjas, blancas o amarillas con la parte central (conocida como garganta) color púrpura oscura. Es común verla en cercas de casas y jardines y florece durante el verano.

Figura de corazón hecha con ojo de pájaro en Viñedos Azteca, Ezequiel Montes, Qro. (Fotografía tomada por Jonathan Reyes) 

Flor de ojo de pájaro

Helecho espárrago (Asparagus densiflorus) es una hierba perenne de la familia Asparagaceae. Esta planta no es un helecho, pero se le llama así por la forma de sus hojas que crecen en forma de lanza y al ser ramificadas, le dan un aspecto frondoso que resulta agradable a la vista. Se utiliza como ornamental en maceta tanto en interiores como en exteriores. 
 
 
Asparagus densiflorus en una casa particular, junto a un helecho verdadero

Estas plantas son hermosas y el solo verlas nos causa sentimientos de alegría, pero no todo es color de rosa. Tengo que contarte que algunas de estas plantas ornamentales también se han naturalizado, es decir, son capaces de formar poblaciones silvestres sin la ayuda del ser humano. Algunas se han vuelto invasoras, pero de esta situación y sus implicaciones te platicaré más adelante. 


Para saber más  

Bibliografía 

Croat, T. B. y Carlsen, M. (2003). Familia Araceae. Flora del Bajío: Fascículo 114. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fb.199.2003.114 

Daniel, T. F. y Acosta-Castellanos, S. (2003). Acanthaceae. Flora del Bajío: Fascículo 117. Instituto de Ecología, Xalapa.

Gilman, E. F. (1999). Asparagus densiflorus Myers. University of Florida Cooperative Extension Service Fact Sheet FPS-52, 1-3.

López-Ferrari, A. R. y Espejo-Serna, A. (2002). Amaryllidaceae. Flora de Veracruz: Fascículo 128. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fv.351.2002.128 

Rzedowski, G. (1996). Familia Plumbaginaceae. Flora del Bajío: Fascículo 44. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fb.244.1996.44 

Rzedowski, J. y Rzedowski, G. (1995). Familia Geraniaceae. Flora del Bajío: Fascículo 40. Instituto de Ecología, Xalapa.

domingo, 30 de abril de 2023

Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores

¡Uf que calor! son los primeros días de marzo de 2023 y me encuentro en la ciudad de México. Desde hace algunos años he tenido la sensación de que cada vez el calor se siente más seco e intenso en esta parte del país. Podría pensar que es mi imaginación, sin embargo, los datos históricos señalan una tendencia al alza con respecto a la temperatura en las ciudades a nivel mundial ocasionada por el calentamiento global antrópico (Espadas-Manrique et al. 2021). Cuando pienso en las causas del calor excesivo que siento, miro a mi alrededor e identifico el color gris por todos lados, en las superficies pavimentadas, en las construcciones que reflejan los rayos solares y en la contaminación del aire. Esto me incomoda y me genera cansancio mental (Figura 1).

Figura 1. Imagen de la alcaldía Iztapalapa (Tomada de Google Earth).

Ahora bien, puedo sentirme agotada, tomar un abanico, encender un ventilador y consumir una bebida fría con la intención de sentir confort. O puedo tomar acciones más contundentes que me permitan contribuir a mitigar los efectos de las modificaciones al paisaje en el que todos estamos involucrados. En esta contribución quiero compartir con ustedes un proyecto que he venido trabajando desde hace más de un año, lo he denominado "Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores" (Figura 2).

Figura 2. Azotea verde (Tomado de Fundación UNAM).

Mi casa se ubica en la alcaldía de Iztapalapa, una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Formalmente no tengo un espacio mayor a dos metros cuadrados como jardín, así es que decidí intervenir en la situación y comencé a investigar un poco más sobre cómo incrementar esta área. La única opción que encontré y que me agradó fue diseñar y construir un jardín de polinizadores en mi azotea (Video1).

Video 1. Jardines para polinizadores.

Primero, investigue cuáles plantas podría utilizar, considerando que mi intención era ver mariposas y otros insectos, además de aves pequeñas como los colibríes alimentándose del néctar de las flores. Elegí plantas que pudieran ser hospederas o nutricias de estos seres vivos (Figura 3). Las especies que llamaron mi atención y que más he utilizado pertenecen a tres géneros: Passiflora, Lantana Tropaeolum.

Figura 3. Larvas de la mariposa Dione moneta en una Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Passiflora. Las plantas de este género son por lo general enredaderas. La especie que usé proviene de Brasil geográficamente, sin embargo, ahora se distribuye en varias regiones del trópico. Las flores son muy vistosas y aromáticas, son circulares y algunas de sus estructuras son moradas. Su época de floración es de agosto a diciembre. Sus frutos son bayas indehiscentes, con un color del amarillo al naranja, y comestibles con un sabor ácido y alto contenido de vitaminas. Las semillas poseen aceites que se utilizan en la industria de los cosméticos. El nombre común es maracuyá (Passiflora edulis). Con ellas elaboré un muro verde al colocar un tejido de acero inoxidable para que con sus zarcillos fueran sosteniéndose de esta estructura (Figura 4).

Figura 4. Flores de Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Lantana. En este género hay arbustos que pueden tener alturas de hasta tres metros, sus inflorescencias son corimbos en los que las flores parecen un racimo. Las hay de diversos colores, lilas, blancas, amarillas, rojas y anaranjadas (Figura 5); tienen relevancia ornamental y apícola. La planta es útil porque florece todo el año, resiste muy bien la sequía, la exposición directa al sol y es nutricia. A lo largo del día es posible apreciar mariposas, abejas y otros insectos rondando sus flores.

Figura 5. Inflorescencia de Lantana camara (Foto de Martha Albarrán).

Tropaeolum. Este género originario de Sudamérica consiste de hierbas trepadoras perennes. Tienen tallos muy ramificados, sus flores son vistosas de color anaranjado, rojo o amarillo, sus semillas se encuentran en un fruto carnoso que se separa cuando madura. Las hojas son hospederas de una especie de mariposas llamada Leptophobia aripaes conocida como mariposa blanca o mariposa de la col. El nombre común de la especie que sembré en mi jardín es mastuerzo o capuchina. Es ornamental pero también tienen uso medicinal y es comestible (Figura 6).

Figura 6. Mastuerzo (Foto de Martha Albarrán).

La experiencia de haber iniciado con este proyecto ha sido muy enriquecedora, constantemente estoy integrando otras especies vegetales y observando la interacción con los polinizadores. Hasta ahora me falta mejorar el riego, pero eso estará incluido en la segunda fase de esta experiencia. Estoy convencida que los jardines de polinizadores representan una opción para mejorar el hábitat urbano; entre edificios, redes de transporte, centros comerciales, escuelas, mercados, iglesias, hospitales y toda la infraestructura que utilizamos en los espacios en los que desarrollamos nuestra vida podemos cambiar el paisaje con azoteas verdes que brinden beneficios ambientales al funcionar como un ecosistema (Zuria y Castellanos 2008). Además, desde el punto de vista de la salud, nos permiten obtener confort psicológico al apreciar visualmente espacios más armónicos, llenos de color y de formas de vida diversas.

Si están interesados en el tema, les sugiero visitar las siguientes páginas: 

Figura 7. Tomado de Biodiversidad Mexicana

Incluso los invito a que se inscriban a Poliniza: Red de jardines para polinizadores (Figura 7).
 
Referencias.

Espadas-Manrique C., Reyes-García C. y Carrillo-Niquete G. 2021. La expansión urbana de Mérida, la de Yucatán, México y su contribución al cambio climático. Desde el Herbario CICY 13: 232-238.

Zuria  I. y Castellanos S.I. 2008. Ecología urbana y ciudades verdes. Herreriana 4: 5-7.