Mostrando las entradas con la etiqueta 18 Plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 18 Plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

Bellas plantas de lugares lejanos que adornan nuestros parques y jardines


Probablemente conoces o has escuchado de una planta a la que llaman “Alcatraz”. Es una especie popular en México y fue un elemento importante en varias obras del muralista Diego Rivera

El alcatraz (Zantedeschia aethiopica) es una planta herbácea perenne de la familia Araceae que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Sus hojas llamativas con forma de flecha de color verde intenso y brillante llegan a medir hasta 40 cm de largo. Su inflorescencia se conoce como espádice y se compone de una bráctea llamada espata (lo que vemos de color blanco o crema), y una espiga (eje carnoso amarillo que está rodeado por la espata). Tiene flores masculinas y femeninas. Quizá te sorprenda saber que esta planta no es originaria de México. Tampoco es de alguna región de América; proviene de muy lejos… es de Sudáfrica. 

Alcatraz en el patio de una casa

Alcatraces silvestres en dunas del Cabo de Sudáfrica (fotografía tomada por Heike Vibrans). 

Y ¿sabes? además del alcatraz, en México hay más de 30 especies de plantas de origen sudafricano que embellecen nuestros jardines, parques públicos o arreglos florales. La mayoría son hierbas o pequeños arbustos con flores coloridas. A continuación te platico de algunas de ellas. 

Plumbago (Plumbago auriculata) es un arbusto perenne de la familia Plumbaginaceae que puede alcanzar hasta 3 m de altura. Se caracteriza por sus llamativas flores de color azul que se agrupan en inflorescencias llamadas racimos. Florece durante la primavera y el verano y es común verla en jardines públicos y patios de hogares particulares.
 
Plumbago sobre Avenida Insurgentes Sur en la Ciudad de México

Inflorescencias de plumbago

Agapanto (Agapanthus africanus) es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia Amaryllidaceae. Produce matas densas de hojas y escapos o tallos florales que en su extremo superior sostienen inflorescencias llamadas umbelas, con flores vistosas de colores azul o blanco. Durante la primavera es común ver sus flores en parques públicos, camellones y banquetas en la ciudad de México. 

Agapantus en las aceras de la Avenida Insurgentes Sur

Ave del paraíso (Strelitzia reginae) es una planta herbácea perenne de la familia Strelitziaceae. Esta especie es muy llamativa pues su inflorescencia da la apariencia de un pájaro con colores naranjas, rojizos y azules muy llamativos. Se comercializa como flor de corte y es común verla en arreglos florales, pero también crece en jardines particulares o públicos. 

Inflorescencia de ave del paraíso

Geranio es planta herbácea perenne de la familia Geraniaceae. Sus hojas son redondeadas y generalmente con un color más oscuro en la zona central. Sus flores pueden ser de color rojo, rosa e incluso blancas y se observan desde la primavera hasta el otoño. Las plantas que usualmente se cultivan son Pelargonium x hortorum (un híbrido de P. zonale y otras especies). 

Geranio en el Colegio de Postgraduados, Texcoco

Lengua de suegra (Dracaena hyacinthoides) es una planta herbácea perenne de la familia Asparagaceae. Se reconoce por sus hojas carnosas y erguidas generalmente de color verde oscuro con patrones de bandas en tonos grises o verde pálido. Es muy común como ornamental de maceta tanto en interiores como en exteriores. 

Lengua de suegra en la entrada de un banco

Ojo de pájaro (Thunbergia alata) es una hierba trepadora de la familia Acanthaceae. Se distingue por los colores de sus flores; pueden ser naranjas, blancas o amarillas con la parte central (conocida como garganta) color púrpura oscura. Es común verla en cercas de casas y jardines y florece durante el verano.

Figura de corazón hecha con ojo de pájaro en Viñedos Azteca, Ezequiel Montes, Qro. (Fotografía tomada por Jonathan Reyes) 

Flor de ojo de pájaro

Helecho espárrago (Asparagus densiflorus) es una hierba perenne de la familia Asparagaceae. Esta planta no es un helecho, pero se le llama así por la forma de sus hojas que crecen en forma de lanza y al ser ramificadas, le dan un aspecto frondoso que resulta agradable a la vista. Se utiliza como ornamental en maceta tanto en interiores como en exteriores. 
 
 
Asparagus densiflorus en una casa particular, junto a un helecho verdadero

Estas plantas son hermosas y el solo verlas nos causa sentimientos de alegría, pero no todo es color de rosa. Tengo que contarte que algunas de estas plantas ornamentales también se han naturalizado, es decir, son capaces de formar poblaciones silvestres sin la ayuda del ser humano. Algunas se han vuelto invasoras, pero de esta situación y sus implicaciones te platicaré más adelante. 


Para saber más  

Bibliografía 

Croat, T. B. y Carlsen, M. (2003). Familia Araceae. Flora del Bajío: Fascículo 114. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fb.199.2003.114 

Daniel, T. F. y Acosta-Castellanos, S. (2003). Acanthaceae. Flora del Bajío: Fascículo 117. Instituto de Ecología, Xalapa.

Gilman, E. F. (1999). Asparagus densiflorus Myers. University of Florida Cooperative Extension Service Fact Sheet FPS-52, 1-3.

López-Ferrari, A. R. y Espejo-Serna, A. (2002). Amaryllidaceae. Flora de Veracruz: Fascículo 128. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fv.351.2002.128 

Rzedowski, G. (1996). Familia Plumbaginaceae. Flora del Bajío: Fascículo 44. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fb.244.1996.44 

Rzedowski, J. y Rzedowski, G. (1995). Familia Geraniaceae. Flora del Bajío: Fascículo 40. Instituto de Ecología, Xalapa.

domingo, 30 de abril de 2023

Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores

¡Uf que calor! son los primeros días de marzo de 2023 y me encuentro en la ciudad de México. Desde hace algunos años he tenido la sensación de que cada vez el calor se siente más seco e intenso en esta parte del país. Podría pensar que es mi imaginación, sin embargo, los datos históricos señalan una tendencia al alza con respecto a la temperatura en las ciudades a nivel mundial ocasionada por el calentamiento global antrópico (Espadas-Manrique et al. 2021). Cuando pienso en las causas del calor excesivo que siento, miro a mi alrededor e identifico el color gris por todos lados, en las superficies pavimentadas, en las construcciones que reflejan los rayos solares y en la contaminación del aire. Esto me incomoda y me genera cansancio mental (Figura 1).

Figura 1. Imagen de la alcaldía Iztapalapa (Tomada de Google Earth).

Ahora bien, puedo sentirme agotada, tomar un abanico, encender un ventilador y consumir una bebida fría con la intención de sentir confort. O puedo tomar acciones más contundentes que me permitan contribuir a mitigar los efectos de las modificaciones al paisaje en el que todos estamos involucrados. En esta contribución quiero compartir con ustedes un proyecto que he venido trabajando desde hace más de un año, lo he denominado "Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores" (Figura 2).

Figura 2. Azotea verde (Tomado de Fundación UNAM).

Mi casa se ubica en la alcaldía de Iztapalapa, una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Formalmente no tengo un espacio mayor a dos metros cuadrados como jardín, así es que decidí intervenir en la situación y comencé a investigar un poco más sobre cómo incrementar esta área. La única opción que encontré y que me agradó fue diseñar y construir un jardín de polinizadores en mi azotea (Video1).

Video 1. Jardines para polinizadores.

Primero, investigue cuáles plantas podría utilizar, considerando que mi intención era ver mariposas y otros insectos, además de aves pequeñas como los colibríes alimentándose del néctar de las flores. Elegí plantas que pudieran ser hospederas o nutricias de estos seres vivos (Figura 3). Las especies que llamaron mi atención y que más he utilizado pertenecen a tres géneros: Passiflora, Lantana Tropaeolum.

Figura 3. Larvas de la mariposa Dione moneta en una Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Passiflora. Las plantas de este género son por lo general enredaderas. La especie que usé proviene de Brasil geográficamente, sin embargo, ahora se distribuye en varias regiones del trópico. Las flores son muy vistosas y aromáticas, son circulares y algunas de sus estructuras son moradas. Su época de floración es de agosto a diciembre. Sus frutos son bayas indehiscentes, con un color del amarillo al naranja, y comestibles con un sabor ácido y alto contenido de vitaminas. Las semillas poseen aceites que se utilizan en la industria de los cosméticos. El nombre común es maracuyá (Passiflora edulis). Con ellas elaboré un muro verde al colocar un tejido de acero inoxidable para que con sus zarcillos fueran sosteniéndose de esta estructura (Figura 4).

Figura 4. Flores de Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Lantana. En este género hay arbustos que pueden tener alturas de hasta tres metros, sus inflorescencias son corimbos en los que las flores parecen un racimo. Las hay de diversos colores, lilas, blancas, amarillas, rojas y anaranjadas (Figura 5); tienen relevancia ornamental y apícola. La planta es útil porque florece todo el año, resiste muy bien la sequía, la exposición directa al sol y es nutricia. A lo largo del día es posible apreciar mariposas, abejas y otros insectos rondando sus flores.

Figura 5. Inflorescencia de Lantana camara (Foto de Martha Albarrán).

Tropaeolum. Este género originario de Sudamérica consiste de hierbas trepadoras perennes. Tienen tallos muy ramificados, sus flores son vistosas de color anaranjado, rojo o amarillo, sus semillas se encuentran en un fruto carnoso que se separa cuando madura. Las hojas son hospederas de una especie de mariposas llamada Leptophobia aripaes conocida como mariposa blanca o mariposa de la col. El nombre común de la especie que sembré en mi jardín es mastuerzo o capuchina. Es ornamental pero también tienen uso medicinal y es comestible (Figura 6).

Figura 6. Mastuerzo (Foto de Martha Albarrán).

La experiencia de haber iniciado con este proyecto ha sido muy enriquecedora, constantemente estoy integrando otras especies vegetales y observando la interacción con los polinizadores. Hasta ahora me falta mejorar el riego, pero eso estará incluido en la segunda fase de esta experiencia. Estoy convencida que los jardines de polinizadores representan una opción para mejorar el hábitat urbano; entre edificios, redes de transporte, centros comerciales, escuelas, mercados, iglesias, hospitales y toda la infraestructura que utilizamos en los espacios en los que desarrollamos nuestra vida podemos cambiar el paisaje con azoteas verdes que brinden beneficios ambientales al funcionar como un ecosistema (Zuria y Castellanos 2008). Además, desde el punto de vista de la salud, nos permiten obtener confort psicológico al apreciar visualmente espacios más armónicos, llenos de color y de formas de vida diversas.

Si están interesados en el tema, les sugiero visitar las siguientes páginas: 

Figura 7. Tomado de Biodiversidad Mexicana

Incluso los invito a que se inscriban a Poliniza: Red de jardines para polinizadores (Figura 7).
 
Referencias.

Espadas-Manrique C., Reyes-García C. y Carrillo-Niquete G. 2021. La expansión urbana de Mérida, la de Yucatán, México y su contribución al cambio climático. Desde el Herbario CICY 13: 232-238.

Zuria  I. y Castellanos S.I. 2008. Ecología urbana y ciudades verdes. Herreriana 4: 5-7.




Más empalagosas que el azúcar...pero tan importantes para la vida como el agua

¿Te has preguntado qué pasaría si un día desaparecen las abejas?

La vida en el planeta no volvería a ser la misma… :(

¿Sabías que existe una forma de estudiar las huellas que van dejando las abejas? Aquí te explico como lo hacen.

Algunos científicos se han dado a la tarea de seguir los pasos de las abejas durante todo su recorrido mientras recolectan el polen de las plantas. Pero, antes que nada, ¿cuál es esa ciencia? 

Abeja recolectando polen de una flor de nopal (Opuntia Mill.)

La palinología es una rama de la botánica que estudia el polen de las plantas. A través de esta ciencia se puede obtener información sobre la historia de las plantas. También la composición de la miel que producen las abejas dependerá de las plantas donde recolecten el polen y el néctar (conocido como pecoreo), pero si en un lugar hay demasiadas de plantas ¿cómo saber cuáles son las plantas que más les agradan a las abejas? Para que nos vaya quedando más claro, veamos un estudio que se hizo en Morelos (Vázquez-Fuentes et al., 2019). Con la ayuda de la palinología se logró obtener información sobre el origen de la miel que se produce en la región del altiplano de Morelos (lugar donde la apicultura es una de las actividades más importantes).

¿Y cómo lo hicieron? 

Se obtuvieron muestras de 10 gramos de miel (en diferentes temporadas de producción) de los municipios de Cuautla (2004), Tlalnepantla (2006) y Totolapan (2008); se llevaron a un laboratorio, se procesaron bajo una técnica especial (denominada acetólisis) y con la ayuda de un microscopio se observaron para la clasificarlas según el tipo y cantidad de polen en la miel. Así se pudo determinar que especies de plantas habían contribuido polen a la miel, y, por lo tanto, habían visitado las abejas.

Las mieles se clasificaron en multiflorales (cuando la miel se compone de una diversidad de polen de distintas especies de plantas) o monoflorales (la miel se compone de una solo especie de planta) de acuerdo con la(s) especie(s) de planta(s) que se identificaron. Por lo general, si se encuentra más del 10% del polen de una especie en la miel, se considera como una fuente de alimento importante para las abejas.

¡El resultado fue sorprendente! Se identificó una gran diversidad de especies de plantas en las mieles recolectadas. 

En la siguiente imagen se muestran las distintas formas que tiene el polen identificado en las muestras de miel cuando fue observado bajo el microscopio.

Tipos de polen de las plantas identificadas en las muestras de miel de tres municipios de Morelos.

Se identificaron 23 tipos de polen de diferentes especies de plantas, los cuales pertenecen a 18 familias botánicas. Las especies de plantas con un porcentaje mayor de diversidad de polen en la miel fueron solo dos familias: Asteraceae y Brassicaceae

Frecuencia de especies identificadas en polen de las mieles analizadas y obtenidas en Morelos. 

En Cuautla, Morelos, se identificaron 11 tipos de polen y los más abundantes fueron de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Asteraceae y Apiaceae; en Tlalnepantla se identificaron 10 tipos de polen de la familia Asteraceae y de los géneros Salvia y Lopezia; para el caso de Totolapan se identificaron 16 tipos de polen de Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae.

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Cuautla, Morelos

Las mayoría de los mieles fueron clasificadas como monoflorales, ya que, para del municipio de Cuautla, el 48.3% del polen de la miel fue de la familia Chenopodiaceae-Amaranthaceae y 45.2% de la miel del municipio de Tlalnepantla se identificó en mayor frecuencia polen de la familia Asteraceae. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Tlalnepantla, Morelos

Solo la miel de la localidad de Totolapan se clasificó como multifloral por la gran diversidad de polen identificado. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Totolapan, Morelos
Las abejas tuvieron preferencia por las plantas de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae. Cabe mencionar que la dominancia de las Asteraceae era de esperarse, ya fueron las especies que se encontraban en mayor cantidad en el sitio, suelen encontrase a la orilla de los caminos y en huertos familiares para utilizarlas como ornamentales, medicinales o como fuente de alimento. Las Chenopodiaceae-Amaranthaceae también son comunes, pero este resultado no era tan esperado ya que la mayoría de las especies no tienen flores vistosas, atractivas para las abejas.

Algunos ejemplares de la familia Asteraceae. Fuente: Espín-Bahena et al., 2023
 
Por lo tanto, el presente estudio nos da un panorama sobre las especies de plantas de las cuales las abejas pueden obtener fuentes de alimentos. Otros autores (que de igual forma analizaron muestras de miel, pero en años anteriores) identificaron 41 tipos de polen de diversas especies de plantas, solo que estas especies se podían encontrar en el bosque. 

¿Pero que de extraño tiene esto? Esto quiere decir el ecosistema donde las abejas solían pecorear fue modificado a consecuencia de la disminución de los bosques por el crecimiento de las ciudades y el establecimiento de zonas agrícolas. Las abejas se alimentaron de las plantas que estuvieron a su alcance. 

¿Y qué podemos hacer al respecto?

¡Las flores vistosas atraen a las abejas!

Promover la conservación de los bosques y selvas, cultivar especies de plantas que sean abundantes en polen y néctar (no importa que vivas en la ciudad) y cuidar de las abejas, con estas acciones, cuidaremos de las abejas y nos permitirá seguir disfrutando de una gran variedad de sabores en la miel. 

Diversidad biológica de mieles en México. Fuente: CONABIO

Mientras buscaba algunos datos para compartir, encontré este poema del escritor mexicano Víctor Toledo, espero les guste. 

*

Polen

Polvo de oro 

De la eternidad

Tamo estelar:

De lo sagrado voz.

Coro dorado del viento

Telar de sinestesias

Hilos aéreos de oro

Del áureo aroma del aura

Destejido de la Aurora:

En manos de las abejas 

El polen de las estrellas.

**

Soles de miel

Ojos de poeta

Ojos de abejas

Polen de estrellas

Constelación de él


Solidas celdas abiertas

Ceras y eras doradas,

Lingotes de oro líquido,

Tesoro de la lengua ultravioleta

Sin-cera de las flores

Y del habla marina onda honda

Del bosque 

***

Sol: panal 

De la música

Fanal del Dios del Día

  Del tacto esbelto

Suave

su ave

Del perfume de la luz

Alrededor de ti 

danzan los astros dorados y azules

De las lenguas.

Extracto tomado del poema Polen, Colección Pippa Passes 

Si quieres consultar más información sobre las abejas, aquí les dejo algunos enlaces que puedes visitar y las referencias mencionadas en el texto:

Referencias

Espin Bahena, M. L., Cedillo Portugal, E. & Villaseñor, J. L. (2023). La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 130: e2130.

Vázquez-Fuentes, Y.G., Quiroz-García, D.L., Acosta-Castellanos, J.S. & Fernández-Nava, R. (2019). Análisis palinológico de mieles de Apis mellifera L. (Apidae), estado de Morelos, México. Polibotánica 48: 87-98. 

lunes, 27 de marzo de 2023

1a Semana Nacional de Suculentas y Cactáceas Mexicanas

Como parte fundamental de la Asociación de Productores de Cactáceas de México (APC México) se encuentra la difusión de conocimientos sobre la situación actual y proyecciones de las plantas desérticas en México. 

Este próximo martes 28 y miércoles 29 de marzo de 2023 se llevará a cabo la primera semana de suculentas y cactáceas en el auditorio Castillo Peraza en la Cámara de Diputados en la Alcaldía Venustiano Carranza. El día martes 28 se iniciará un ciclo de conferencias magistrales en punto de las 12:00 pm, donde se hablarán temas de distribución, aprovechamiento e historia de las plantas desérticas. Finaliza a las 3:30 pm. El día miércoles 29 se llevará el Foro nacional a las 12:00 pm donde se abordará la importancia de la propagación, habrá un taller de injertos y una mesa de dialogo de productores.


Para mas información  pueden consultar la pagina oficial de Facebook de la Asociación de Productores de Cactáceas.






jueves, 4 de agosto de 2022

¿Cómo afecta la luz del día a la dalia?

¿Sabías qué...?

La dalia (Dahlia) es originaria de Mesoamérica (sur y centro de México y parte de Centroamérica) que se ha cultivado desde antes del siglo XV. Los aztecas domesticaron las dalias y en algunos lugares de los estados de Puebla, Oaxaca, Estado de México y Veracruz. Preparaban alimentos en las pencas de maguey con partes de esta planta, principalmente las subterráneas de almacenamiento, raíces tuberosas, llamados camotes en México. Son fuentes de proteínas y carbohidratos (Gámez et al., 2017). 

La flor de dalia ha sido apreciada por sus diferentes formas y colores, tanto así, que en 1963 fue propuesta como la "Flor Nacional de México" por el ex presidente Adolfo López Mateos. Su día es el 4 de agosto, fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Dalia (Bye & Linares, 2008). Incluso, existe la Asociación Mexicana de la Dalia; esta asociación hace divulgación científica y promueve el cultivo de esta planta para la población en general. 

La dalia, Flor Nacional de México

La dalia es considerada una planta fotoperiódica porque su floración depende de cuantas horas de luz recibe al día. Además, durante el verano cuando la luz del día dura más tiempo, crecen entrenudos alargadas antes de florecer y las plantas desarrollan raíces tuberosas (raíces gruesas) pequeñas y algunas  fibrosas (largas y delgadas). Durante la época de otoño a invierno cuando la luz del día dura menos tiempo, las plantas desarrollan un tallo corto y sus raíces tuberosas son gruesas y de mayor tamaño. 

Uno de los principales problemas en la producción ornamental de dalia es que, al crecer alargadas, se doblan, causando pérdidas económicas. ¿Cómo podemos contribuir para resolver este problema? 

Se han hecho diversos trabajos con dalias domesticadas, pero muy pocos con dalias silvestres. Uno de ellos tuvo como objetivo obtener plantas pequeñas con grandes raíces tuberosas. Para mi tesis de licenciatura llevé a cabo un experimento, en el que se incluyeron dos especies de dalia silvestres (Dahlia coccinea y Dahlia rupicola), dándoles diferentes horas de luz, durante tres meses. 

El trabajo consistió en exponer 30 plantas por tratamiento de cada especie a diferentes condiciones de luz. El primer grupo estuvo expuesto a la luz del día de 8 de la mañana a 6 de la tarde, o sea, 10 horas, y de las 6 pm a las 8 am (noche) se cubrían con tela negra. El segundo grupo de 30 plantas (de cada especie) se expusieron a la luz del del día de las 8 de la mañana hasta que oscureciera, y en la noche (10 pm a 2 am) se encendía un foco de luz incandescente para que tuvieran mayor cantidad de horas luz (14 horas). Por último, 30 plantas de ambas especies se dejaron expuestas a la luz del día sin cubrirlas y durante la noche sin interrupciones de luz. A lo largo de este proyecto, se evaluaron cambios en la altura y raíz de las plantas.

Como resultado, se encontró que las plantas con menos horas de luz desarrollaron raíces engrosadas y de mayor tamaño. También, las plantas fueron pequeñas y aptas para su posible venta. Sin embargo, las plantas que tuvieron mayor cantidad de horas luz, desarrollaron tallos más largos y raíces engrosadas, pero de menor tamaño. Entonces, las especies silvestres reaccionan al régimen de luz en forma similar a las domesticadas.

Para una producción ornamental de dalia, lo más conveniente es obtener plantas pequeñas, por lo que la exposición a menos horas luz (10 horas al día) resulta la mejor opción para el viverista. 

A: Dahlia coccinea menos horas de luz, B: Dahlia coccinea más horas de luz, C: Dahlia rupicola menos de horas luz, D: Dahlia rupicola más horas de luz

Para consultar más información acerca de mi tesis "Efecto del fotoperiodo en la tuberización de dos especies de Dalia (Dahlia spp.)" puedes dar clic aquí.
 

Más sobre dalia:

Asociación Mexicana de la Dalia

La CONABIO, elaboró un cartel muy bonito y llamativo de algunas dalias con diferentes formas y colores, pueden consultarlo aquí. 

En Cuexcomate:

Bibliografía:

Aoba, T., Watanabe, S., & Saito, C. (1960). Studies on tuberous root formation in Dahlia. Engei Gakkai Zasshi, 29(3), 247–252.

Bye, R., & Linares, E. (2008). La Dalia, Flor Nacional de México. CONABIO. Biodiversitas, 76, 13–15.

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M., & Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botánica Mexicana, 2018(126), 1-24.

Jiménez Mariña, L. (2015). El cultivo de la Dalia. Cultivos Tropicales, 36(1), 107-115. 
Lara-Cortés, Estrella., Martín-Belloso, Olga., Osorio-Díaz, Perla., Barrera-Necha, Laura Leticia., Sánchez-López, Jesús Arnoldo., & Bautista-Baños, Silvia. (2014). Actividad antioxidante, composición nutrimental y funcional de flores comestibles de dalia. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 20(1), 101-116.

Legnani, G., & Miller, W. B. (2001). Using photoperiod to manipulate flowering and tuberous root formation in seed Dahlias. Greenhouse Product New., 11(13), 36–40.

Legnani, G., & Miller, W. B. (2001). Short photoperiods induce fructan accumulation and tuberous root development in Dahlia seedlings. The New Phytologist, 149(3), 449-454.

Santana L., S., Villanueva C., Morales R., E. J., Laguna C., A., & Dominguez L., A. (2016). Extracción y evaluación de inulina a partir de dalias silvestres mexicanas (Dahlia coccinea Cav.). Phyton, 85(722), 63-70.

Sorensen, P. D. (1980). New taxa in the genus Dahlia (Asteraceae, Heliantheae, Coreopsidinae). Rhodora 82, 353–360.

Zimmerman, P. W., & Hitchcock, A. E. (1929). Root formation and flowering of Dahlia cuttings when subjected to different day lengths. Botanical Gazette 87, 1-13.

viernes, 24 de junio de 2022

Cestas colgantes

Un día más visitando los tianguis y como siempre me detengo en el puesto de plantas, ¿Qué hay de nuevo? Flores brillantes y con muchos colores, elijo una, pero ya no hay espacio en casa. Definitivamente debe haber una opción. Y para ello voy a escribir acerca de las cestas colgantes.

Cesta con orquídeas (Foto: Noemí B., con permiso)

Cuando ya no hay espacio y toda la parte de abajo está cargado de todos los elementos decorativos posibles, el siguiente espacio a considerar son los techos altos, es para las cestas colgantes. Las cestas dan color en la parte de afuera y no dejan de ser visibles desde adentro de nuestra casa. 

Para colocarlas hay que considerar que no deben estar muy altas, ya que para regarlas siempre hay que estarse subiendo a una escalera o a algo. Tampoco deben estar tan abajo para no chocar con ellas. Las cestas se solían cubrir con musgo tradicionalmente porque daban una vista muy bonita y se ve más natural, sin embargo, actualmente ya está regulado su uso por la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012. 

Las cestas en general son de alambre, alguna maceta de plástico y en algunas ocasiones de recipientes reutilizados como las botellas de PET. Pero también la podemos hacer nosotros mismos. Las cestas colgantes en general se ven mejor cuando las plantas en sí también son colgantes, ya que ayuda a cubrir los recipientes y la vista es para las plantas.

 

Cesta con helecho Nephrolepis sp.

Cesta con petunias.

 

Cesta con Plectranthus sp.

 
Cestas naturales (Foto: Noemí B., con permiso).


Cesta colgante con Sedum morganianum E. Walther

Cactus en PET.

Orquídea en un tronco colgado.

Algunos aspectos importantes que se deben considerar es que las cestas deben mantenerse húmedas, pero no empapadas, también se puede utilizar algún abono de vez en cuando para mantener nuestras plantas sanas y bonitas.

Una forma de elaborar unos soportes bonitos como cestas es la técnica de macramé (nudo), donde se utilizan elementos naturales como el algodón, el yute o el cordel de cáñamo, históricamente son tradicionales y muy versátiles. El algodón es una fibra suave que se obtiene de las semillas de un arbusto del género Gossypium de la familia Malvaceae, su cultivo es de los más antiguos y su registro data de 1500 años a.C. en textos hindúes. La fibra de yute se obtiene del tallo y la corteza de la planta Corchorus capsularis de la familia Malvaceae, su extracción es por medio de procesos biológicos. La fibra de cáñamo se obtiene de la planta de Cannabis sativa L. de la familia Cannabaceae, considerada actualmente como la fibra más sostenible, también tiene importancia en el uso medicinal, oleaginosa y droga. 

Macetero con cordel de algodón.

Otra forma de colocar plantas son las kokedamas, las cuales son plantas naturales que se elaboran de forma artesanal siguiendo una técnica tradicional japonesa. En esta técnica la planta se envuelve en musgo formando una bola. Es por ello que recibe ese nombre, "koke" es musgo y "dama" es bola. Esta bola se puede amarrar con un cordón atándola para que se pueda colgar. 

Kokedama de una crasulácea.

Así que, tenemos muchas opciones para crear un hermoso jardín con diversos elementos, conociendo un poco sobre el sustrato que requieren las plantas y así ocupar espacios vacíos para colgar nuestras cestas.

Para leer:

miércoles, 15 de junio de 2022

Jardín Botánico BiOri, único en su clase

Mucho ha sido dicho respecto a la gran riqueza biológica de México, por ejemplo, que el país ocupa un lugar elevado en cuanto al número de especies vegetales que se han documentado en su territorio, siendo éste el quinto lugar con poco más de 25 000 representantes... pero, ¿cómo se busca preservar estos recursos biológicos y difundir su importancia entre la sociedad?

Paisaje observado a la entrada del BiOri.

Desde hace muchos años se han tenido colecciones biológicas de plantas con distintos propósitos, que llevaron al desarrollo de lo que actualmente se conoce como un jardín botánico. Este tipo de lugares están enfocados a la conservación vegetal y a la difusión de información para el manejo sostenible de las especies que se encuentran en ellos, así como a la concientización ambiental de sus visitantes. 

Dentro de nuestro país, Veracruz contaba ya con el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en la ciudad de Xalapa, fundado en 1977. Afortunadamente, este estado se ha coronado con la inauguración de un nuevo jardín en la ciudad de Orizaba: el Jardín Botánico BiOri, el cual se abrió al público en noviembre de 2019. 

A la entrada del BiOri, el primer lugar con el que uno puede interactuar es el mariposario, en el cual se debe esperar turno para poder ingresar, ya que solo tiene capacidad para 7 personas. Aquí se pueden observar varias especies de estos bellos seres alados, tanto volando libremente como durante su metamorfosis de orugas hacia una nueva etapa de su vida.

Mariposa y oruga de pasiflora dentro del mariposario.

Al salir del mariposario, se comienza un mágico recorrido a través del lago en el que desemboca el riachuelo, donde se encuentran plantas acuáticas y algunas otras como bambús que brindan sombra a los visitantes durante su caminata por los pasillos conformados por grandes rocas. En este punto uno comienza a reconectarse con la naturaleza y los sentidos se agudizan para apreciar cada pequeño detalle del entorno.
Nacimiento del riachuelo.

Continuando por cualquiera de las rutas, la corta o la larga, se pueden observar parajes inundados por helechos y bromelias que recuerdan a los ambientes húmedos tan característicos en los que este tipo de plantas suelen desarrollarse. 

Distintas especies de bromelias en el jardín.

Helechos creciendo a los costados del sendero.

En el sendero, a unos pocos metros se puede distinguir el orquidario. Este ha sido reconocido como el más grande de México y tiene capacidad para albergar hasta 4000 ejemplares de orquídeas. Sin embargo, por el momento alberga muchos menos ejemplares debido a su reciente creación. Por otra parte, no solo se exhiben este tipo de plantas, sino también algunas otras como anturios. Estas plantas se muestran a través de pasillos que se complementan con la presencia de estanques y fuentes que realzan la belleza natural de flores tan majestuosas y coloridas. 

Orquídeas, bromelias y anturios creciendo junto a una fuente. 

Laelia autumnalis (Lex.) Lindl.

Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali

El siguiente punto a visitar es el jardín japonés, que cuenta con estructuras arquitectónicas, corredores empedrados y colores que recuerdan al lejano país oriental, así como una gran colección de bonsáis. Al frente de él, se encuentra el jardín de rosas que deleita la vista con sus múltiples formas y tonos. 

Puente del jardín japonés y estanque.

Algunos ejemplares de la colección de bonsáis.

Conforme se sigue avanzando, el olfato comienza a inundarse con notas atractivas y posiblemente conocidas, esto debido a que se avecina el jardín de los aromas o de plantas útiles etnobotánicas. En esta sección se pueden apreciar especies de interés medicinal o culinario, como la manzanilla, ruda, albahaca, té negro, romero, orégano, tomillo, epazote, estragón, lavanda, entre otras. 

Cartel a la entrada del jardín de aromas.

Uno de los últimos parajes durante la visita es el sendero de estatuas y monumentos, las cuales hacen alusión al entorno natural que nos rodea día a día. Retoman su inspiración en elementos como ramas, plantas, hojas y demás elementos vegetales. 

Estatua inspirada en troncos.

Este espacio está conformado por poco más de tres hectáreas y se encuentra ubicado en Avenida de las Palmas, entre Sur 11 y Cauville, colonia Agrícola Librado Rivera. Está abierto al público de lunes a domingo de 10 a 18 horas. Te recomendamos asistir con ropa ligera, calzado cómodo y protección solar para disfrutar de tu estancia. El costo para ingresar es de $50.00 MXN al público en general, pero si eres residente de Orizaba, no olvides llevar tu credencial de elector para recibir un descuento y pagar únicamente $30.00 MXN.

Esperamos que te animes a visitarlo y nos compartas qué te pareció este onírico espacio. 

Para leer más: