Mostrando las entradas con la etiqueta Parientes silvestres de plantas cultivadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Parientes silvestres de plantas cultivadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Teocintle y maíz - juntos pero no revueltos

El maíz todavía tiene solo hojas, pero el teocintle ya
inicia su floración.
El teocintle es el nombre común que usamos en la comunidad científica para el maíz silvestre, de lo cual hay numerosas formas diferentes. Regionalmente, tiene nombres comunes distintos, por ejemplo, acece en el Valle de México, o diente de mula (o burro o caballo) en otras regiones.

Algunos teocintles, sobre todo los del valle de México (raza Chalco) conviven directamente con el maíz. Pero, se pueden cruzar con él. Entonces, cómo lo hacen para mantenerse como una entidad diferente?

Resulta que hay dos mecanismos. Uno es cierta incompatibilidad: el polen de maíz tiene problemas para polinizar al teocintle. Pero, también hay otro factor: el teocintle inicia su floración una o dos semanas antes del maíz.

Diario paso por un cultivo que contiene algunos teocintles. Entonces, aquí les dejo unas fotos tomé hoy y que ilustran muy bien esta floración un tanto precoz del teocintle (Zea mays ssp. mexicana):

Se observan los inicios de las ramificaciones que tienen los teocintles, y el maíz no

Ya salen algunos "pelitos", los estigmas.

Se puede distinguir la inflorescencia masculina del teocintle (la espiga) del maíz, por lo menos del maíz de los Valles Altos, porque las espigas del teocintle tienen más ramas delgadas, y cuelgan más.




jueves, 28 de enero de 2016

Teocintle ... ¿en Brasil?

Frutos del teocintle brasileño
El maíz silvestre, o teocintle, conforma varias especies, subespecies y variantes regionales. Algunos se han utilizado y mejorado como forrajeras, y cultivado en varias partes del mundo.

Pero, todavía no hemos tenido noticia de poblaciones silvestres fuera de Mesoamérica, o sea, la región entre el norte de México y el istmo de Panamá. Ahora se reporta un teocintle, Zea luxurians ¡de Brasil! Y parece que se encuentra ampliamente distribuido en la región de Santa Catarina en el sur de Brasil, principalmente silvestre (75% de las poblaciones censadas), pero también cultivado como forrajera. Adicionalmente se reporta de Paraná y de Rio Grande do Sul. Aparentemente ya tiene al menos 65 años en la región. Forma híbridos fértiles con los maíces locales.

Híbrido entre maíz y Zea luxurians


Zea luxurians fue uno de los primeros teocintles que se conocían en el ámbito científico, y de hecho, la palabra nahuatl que usamos para este grupo de plantas en el ámbito de biólogos y agrónomos, teocintle, originó en Guatemala. Los teocintles de México tienen otros nombres comunes, como acece, huizcatote, diente de burro o pata de gallo.

Dice Suketoshi Taba en un capítulo sobre teocintles que semilla de Z. luxurians "... se envió a Francia en 1869, desde donde fue distribuido a todo el mundo como un cultivo forrajero potencial en el siglo XIX tardío. El teocintle luego exitoso en Florída, EUA, tropical, y se distribuyó ampliamente como "teocintle de Florida", derivaba de esta muestra enviada a Francia". Hay varias referencias al cultivo de teosinte en fuentes brasileñas; los autores del artículo citan varios indicios que la especie fue introducida a la región a propósito.

Quizas no nos debe sorprender, más bien nos debe sorprender que no se haya reportado antes, y que no hay más poblaciones de este tipo en las regiones en las que se introdujeron estas plantas. Los autores enfatizan que si bien el teocintle no es originario de su región, ya tuvo coevolución con los maíces locales en un ambiente muy distinto a su área de origen, y se debe considerar un recursos fitogenético importante. Además, probablemente no será buena idea sembrar maíces OGMs en esta región.

Referencias
Silva, N. C. de A., R. Vidal, F. M. Costa, M. Vaio y J. B. Ogliari. 2015. Presence of Zea luxurians (Durieu and Ascherson) Bird in Southern Brazil: Implications for the conservation of wild relatives of maize. PLOS ONE 10:e0139034.
Taba, S. 1995. Teosinte: Geographic variation and conservation. Cap. 3 en: S. Taba, Maize Genetic Resources. Maize Program Special Report, CIMMyT, D.F. p. 59-73.

lunes, 11 de enero de 2016

Breve historia y usos del algodón (Gossypium spp.) nativo de México

Frutos de algodón

Para hablar del algodón se tiene que recorrer la historia de la humanidad, pues desde la antigüedad ya algunos pueblos aprendieron a utilizar esta planta. No se trata de una sola especie, sino son aproximadamente 60 especies distribuidas en los trópicos del mundo; México cuenta con varias especies originarias del país.

Artesana utilizando malacate para obtener hilo de algodón

Varias especies de estos algodones se han cultivado desde la antigüedad en diferentes partes del mundo, porque de esta planta se obtiene una fibra con la que se fabrican telas y papel. Se tiene información de que en la India y en Pakistán se utilizó el algodón desde hace 8 mil años y se sabe que en México se conoce y usa desde hace 7,200 años. Los habitantes de la India lo utilizaron para hacer sus vestidos y fabricar papel; sobre papel de esta fibra, los hindúes escribieron poemas y libros religiosos desde antes de la era cristiana.

Los pueblos indígenas mesoamericanos conocieron las propiedades de esta planta y la usaron para obtener hilo y tejer sus prendas de vestir, siglos antes de la llegada de los españoles que invadieron el territorio mexicano. Los cronistas que documentaron lo que sucedió durante la invasión española a México dejaron testimonio de que las personas apreciaban mucho las prendas de algodón tejido por las mujeres en telar, empleando técnicas y diseños sorprendentes por su belleza. Hasta la fecha, es común que en las comunidades indígenas las prendas de vestir ceremoniales estén tejidas a partir de fibras extraídas del algodón nativo.

Artesana realizando desfibrado de algodón

Los estudiosos reúnen las especies de algodón en el género Gossypium; doce de ellas son nativas de México, conocidas por sus nombres en latín: armourianum, lobatum, gossypioides, aridum, laxum, schwendimanii, turberi, trilobum, davisonii, turneri, harknesii, y la especie hirsutum. Esta última es la principal especie de algodón cultivado y aporta cerca del 90% de la producción mundial de fibra con muy buena calidad, con la que se fabrican telas y otros objetos útiles para las personas.


Distribución del Género Gossypium en México. Fuente: Pérez et al. (2011).

Con el algodón se elabora ropa; de las semillas se extrae aceite para consumo humano y también tienen utilidad como alimento para la alimentación animal de rumiantes. Otros usos que tiene el algodón son para la fabricación de papel para artes y fabricación de billetes moneda. En algunas comunidades indígenas, las personas utilizan diferentes partes de la planta para curar enfermedades como disentería y faringitis, y contra la picadura de animales venenosos, como alacranes y víboras. Además, el algodón nativo se usa como adorno en las casas y se puede encontrar en los jardines y huertos, porque la belleza de sus flores y frutos es muy apreciada.

Sin embargo, con el aumento de la población que ocupa lugares en donde antes crecía de manera abundante el algodón y los cambios ocasionados por el clima han modificado las condiciones necesarias para que continúe reproduciéndose.


Como podemos conservar y defender el algodón nativo?

1) Protegiendo los lugares en donde crecen de manera silvestre.
2) Recolectando semillas y sembrándolas para incrementar el número de plantas de las especies nativas.
3) Investigando más sobre el algodón nativo con los abuelos, padres y ancianos de la comunidad sobre los diferentes usos que le dan a la planta.
4) Transmitiendo los saberes a nuestros hijos e hijas, para que aprendan desde temprana edad a valorar nuestro patrimonio genético y cultural.


Bibliografía consultada

Pérez M.C., M.R. Tovar G., M. R., M.V. Avilés Q., M. Tovar G. y J. Guzmán G. 2012. Kuiemuxa: Algodón nativo. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Publicación Especial Núm. 2. México, D.F. 80 p. (Se puede bajar en pdf).

Pérez, M.C., M.R. Tovar G., Q. Obispo G., J.A. Ruíz C., L. Tavitas F., J.L. Jolalpa B. y F.J. Legorreta P. 2011. Los Recursos Genéticos del Algodón en México. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Libro Técnico Núm. 5. México, D.F. 120 p.

Ver también:

jueves, 22 de enero de 2015

Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Sí te interesa actualizarte sobre los trabajos más recientes acerca de la diversidad y distribución de maíces criollos y sus parientes silvestres, no debes dejar de consultar el siguiente libro:


Portada y contraportada del libro Diversidad y distribución de maíz nativo

Este libro es recomendable por varias razones entre las que destacan:
  • Colaboraron para la elaboración, apoyo y financiamiento de la investigación destacadas instituciones del país como el Instituto Nacional  de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) mediante el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por medio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) e importantes universidades y postgrados del país como la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Guadalajara, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Guerrero y los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 177 y 96.
  • Con el intensivo trabajo de las instituciones antes mencionadas se pudo lograr una impresionante exploración y recolecta de germoplasma de maíz, teocintle, y Tripsacum. 

A continuación les comparto algunos ejemplos de los temas que se tratan.

Se mantiene la clasificación de las relaciones filogenéticas y geográficas basado en autores previos:

Antes de continuar es conveniente precisar que el maíz se agrupa en "razas" y luego en cultivares regionales. Raza es una categoría taxonomica informal, pero usada historicamente para clasificar el maíz. Según Wellhausen y colaboradores (1951) es una población con un conjunto sustancial de caracteristicas en común que la distinguen como grupo y la diferencian de otras poblaciones, con capacidad de transmitir dichas caracteristicas a las generaciones posteriores y que ocupan un área ecólogica específica.
"La clasificación racial propuesta por Wellhausen y colaboradores (1951) donde las razas fueron ordenadas en 5 grupos: 4 indígenas antiguas, 4 indígenas precolombinas, 13 mestizas prehistóricas, 4 modernas incipientes y 7 no bien definidas, continua vigente y es base de los trabajos del presente, que se han hecho con base en parámetros morfológicos de planta y mazorca, las relaciones y asociaciones entre éstas han sido analizadas mediante estudios de aptitud combinatoria, taxonomía numérica, perfiles isoenzimaticos, marcadores moleculares, adaptación climática y caracterización genómica."

Comparación de los métodos de clasificación de las razas de maíz de México.

Diversidad y distribución geográfica actual de maíces nativos

Entre 2007 al 2010 se exploraron los cambios ocurridos en la diversidad de maíz después de 60 años, usando como referencia los trabajos de Wellhausen antes mencionados. Además, se exploraron el número de razas por estado:

Número de razas por estado 2007-2010. Favor de notar que cada raza contiene numeros cultivares regionales y locales.

Para los fines de este trabajo se dividió el país en 7 regiones: Noroeste, Norte-centro, Noreste, Golfo centro, Sur, Pacifico-centro, Centro y Pacifico-sur.

Detectaron la mayor diversidad racial en los estados del sur, centro y centro occidente de México. Pero, todavía existe diversidad de razas nativas en el norte.


Regiones de México y su diversidad de razas de maíces.  2010

Descripción de la situación de la diversidad de maíces nativos por entidad federativa

Una buena parte del libro describe aspectos socio-económicos y productivos de la situación de los maíces nativos en los distintos estados de la República Mexicana.

Razas actuales de maíces nativos del estado de Oaxaca 2005

Análisis de distribución actual y potencial de las razas de maíz en México

Se modeló la distribución potencial de las razas de maíz mediante el programa MaxEnt (Maxima Entropía). Retomaron la base de datos de pasaporte de razas de maíz generada por unos proyectos de recolecta sistemática en todo el país, organizados por la CONABIO.

Las variables ambientales tomadas en cuenta fueron: Precipitación acumulada promedio anual, temperatura media anual, temperatura mínima media anual, temperatura máxima media anual, temperatura máxima del mes más cálido, temperatura mínima del mes más frío, índice de humedad anual y altitud. 



Distribución geográfica de maíces nativo en México


En el trabajo se elaboraron mapas de distribución potencial para cada raza de maíz en México las cuales se pueden consultar en el libro.

Uno de los resultados que mencionan en esta parte es que ante el cambio climático contribuyen junto con otros trabajos para identificar algunas razas con buena respuesta a déficit hídrico, a altas temperaturas o a ambas condiciones, como Chapalote, Blando de Sonora, Tuxpeño Norteño, Onaveño, Ratón, Dulcillo del Noroeste, Dzit-Bacal y Elotero de Sinaloa.


Distribución geográfica del teocintle (Zea spp.) en México y situación actual de las poblaciones

Se hizo una exploración y recolección de semilla del teocintle, el maíz silvestre.

Sitios de recolección de teocintle en 2007. A y B) Nabogame, Chihuahua; C) Toluca, Estado de México; D) Aljojuca, Puebla; E) Olinalá, Guerrero; F) Huixtitlan, Estado de México.

El trabajo se planeó para las localidades de los estados donde se tenían previos registros. En en el siguiente cuadro se muestra los estados de exploración y recolecta.
Municipios donde existen registros de teocintle en los estados de México

Con los registros de colectas de semillas, herbarios y arqueológicos elucidaron la distribución preliminar de las especies de teocintle.  

Distribución actualizada de las especies de teocintle en México

Destacan la situación actual de las poblaciones de teocintle, su diversidad y problemas de erosión genética.

Factores que afectan la permanencia de poblaciones de teocintle: Praderas de pastos, crecimiento urbano, apertura de vias de comunicación, etc. A) Praderas de pastos en el Valle de Nabogame, Chihuahua; B) Crecimiento urbano en Cocotitlán Estado de México; C) Apertura de vías de comunicación, Acahuizotla, Gro; D) Praderas depasto cerca de Carácuaro, Michoacán; E) San Jerónimo, Jalisco; F) San Jerónimo, Jalisco, en 2007 después de pastoreo intenso durante el verano.


Distribución geográfica del género Tripsacum spp. en México y situación actual de las poblaciones

Esta parte de la exploración y colecta tuvo como objetivo actualizar el conocimiento sobre el género Tripsacum en los sitios donde previos trabajos lo habían identificad, y la exploración de nuevos transectos.

 Poblaciones de Tripsacum registradas en México

Algunos lugares donde notaron crecimiento de Tripsacum fue en laderas, barrancas, cárcavas y algunas veces en orillas de caminos poco transitados. 

Sitios de recolección en los estados de Guerrero (2007)
A) Campuzano, Taxco; B) Huitzuco; C) Iguala; D) Olinalá; E) Papalotla, Copalillo; F) Paso Morelos, Huitzuco

En seguida se presenta el índice de este libro.


Capítulos del libro

Cabe mencionar que si te interesa conseguir la obra completa esta se encuentra en la librería del Colegio de Postgraduados y la puedes adquirir por $350 pesos; si eres parte de la institución obtendrás un descuento, así que solo cuesta $270 pesos.


Literatura citada

Ortega, C.A., M.J. Romero. y R.E. Preciado Ortíz. 2013. Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Biblioteca Básica de Agricultura. México, D.F. 263 P.

Wellhausen, E. J., L.M. Roberts, E. Hernández X. y P. C. Mangelsdorf. 1951. Razas de maíz en México: Su origen, características y distribución. Secretaria de Agricultura y Ganadería, Oficina de Estudios Especiales, Folleto Técnico N. 5. México, D.F. 237 P. (se puede bajar en pdf).




viernes, 7 de febrero de 2014

Un libro sobre alimentos y dietas más diversificados

Como recientemente eché un vistazo a la página web de Bioversity International, me enteré de algunas publicaciones interesantes que se pueden obtener (y bajar libremente en pdf) allí.

Está un libro reciente sobre la diversificación de alimentos y dietas

En el sitio también hay libros disponibles sobre:

  • Manejo (o gestión) de biodiversidad comunitaria
  • Recursos genéticos de cultivos como un común global
  • Recursos genéticos vegetales y seguridad alimentaria
  • Parientes silvestres de cultivos: un manual para la conservación in situ
  • La economía de manejar diversidad de cultivos en la granja
Abajo reproduzco el índice del libro sobre la diversificación de alimentos y dietas. Si bien no hay contribuciones de México, son varias que están relacionadas con temas que se están trabajando aquí.




miércoles, 22 de enero de 2014

Cultivares nativos y parientes silvestres en el mejoramiento de plantas domesticadas


En junio se llevará a cabo una conferencia internacional sobre la mejor utilización del "genepool", o sea, del acervo genético, para el mejoramiento de las plantas domesticadas y mejoradas. El acervo genético se refiere a aquellas grupos taxonómicos - parientes silvestres y cultivares nativos o criollos - que pueden cruzarse con los cultivares mejoradas.

Es coorganizado por Bioversity International, ante IPGRI, y varias instituciones europeas de mejoramiento vegetal. Se llevará a cabo del 16 al 20 de junio de 2014 cerca de Cambridge, Inglaterra. La fecha límite para someter resumenes es el 29 de enero, o sea, en una semana.

Si bien el tema es interesante, tengo que decir que me incomoda un poco el título oficial de la conferencia, "PGR Secure - Capturing wild relative and landrace diversity for crop improvement" (PGR seguro - capturando la diversidad de parientes silvestres y de cultivares nativos para el mejoramiento de cultivos), que suena muy ... bueno, queriendo apropiarse (y en México, PGR obviamente significa otra cosa).

Pero esto quizas no fue la intención, y seguramente hay personas en México que estarían interesados en participar, tanto para mostrar que se hace en México al respecto, como para ver como se están organizando los europeos para este fin. Parece que el PGR es un esfuerzo colaborativo sobre el tema de numerosas instituciones europeas; aquí pueden encontrar un folleto explicando la organización en castellano.

Abajo reproduzco el anuncio del congreso.





jueves, 15 de noviembre de 2012

Alimentos antiguos y la milpa

El grupo de Daniel Zizumbo y Patricia Colunga del CICY desde hace tiempo tienen interés en el desarrollo histórico de las poblaciones humanas de México, y su relación con la agricultura y costumbres. A veces sus escritos son algo especulativos, pero aportan datos e ideas novedosos. Por ejemplo, hace un tiempo (2008) publicaron un artículo sugeriendo que varias de rutas de peregrinaciones grandes actuales se derivan de rutas de migración de las primeras poblaciones humanas de la región (y subsecuentes rutas comerciales importantes).

Ahora se dedicaron a explorar la posibilidad que la milpa, esta combinación sumamente exitosa de maíz, frijol y calabaza, tenga antecedentes preagrícolas y precerámicas en la alimentación humana. Estudiaron las formas de aprovechamiento de plantas silvestres en la región donde presuntamente inició el sistema milpa, en el occidente de México. Concentraron en aquellas plantas y las formas de preparación que los propios pobladores de la región consideraban antiguas, y que eran posibles sin tener acceso a cerámica.

Formas de preparación de alimentos que no requieren cerámica: tostado, molido, hornos de tierra.

En el municipio estudiado, Zapotitlán, Jalisco, encontraron el consumo de 68 especies de plantas silvestres. De éstas, 13 eran ancestros o parientes cercanos de plantas domesticadas. Se preparaban de numerosas maneras, pero resalta la importancia de varios tipos de tamales y atoles, así como bebidas fermentadas y el secado al sol con rehidratación posterior.

La siguiente ilustración muestra las plantas principales, sus formas de preparación y combinaciones:


Propuesta para el sistema alimenticio arcaico para el occidente de Mesoamérica, derivado de usos actuales de plantas silvestres

Hay mucho más detalle en el artículo, que incluye una revisión bibliográfica de los sistemas de alimentación temprana. Es interesante también para aquellos que están interesados en el aprovechamiento de recursos silvestres. En el momento el artículo está accesible libremente, por una promoción del editorial. Cuando esto termina, pueden solicitar una copia a Daniel Zizumbo (zizumbodaniel@gmail.com) o a este blog (cuexcomate1@gmail.com).


Artículos citados:
Zizumbo Villareal, D. y P. Colunga García-Marina, 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola 41: 85-113.
Zizumbo Villarreal, A. Flores Silva y P. Colunga García-Marin, 2012. The archaic diet in Mesoamerica: incentive for milpa development and species domestication. Economic Botany, online first, Octubre, Doi: 10.1007/s12231-012-9212-5

martes, 2 de octubre de 2012

Diversidad de maices - una conferencia

Entre los eventos de la 2a Semana de la Biodiversidad, que comento en Jehuite, había una conferencia sobre la diversidad de maíces en México, de Francisca Acevedo y Cecilio Mota. Pueden ver la presentación; tiene varias ilustraciones bonitas. También está disponible un video de la conferencia.


Y no directamente relacionado, pero quizás de interés para algunos lectores: ¿quieres aprender a leer y escribir jeroglifas maya? La UNAM ofrece un curso en Mérida; las inscripciones son hasta el 4 de octubre. La universidad también ofrece cursos en el idioma Maya en su FES Acatlán, de matemática maya (pero ya pasó para este año), y de gramática de los jeroglifos maya en Octubre.

Para leer mas:




sábado, 1 de septiembre de 2012

Dahlias en Jalapa

Las dahlias son unas de mis plantas favoritas. Hace un tiempo comenté que julio/agosto es el tiempo de las dahlias silvestres. También lo es de las cultivadas. Ayer tuve que ir otra vez al Instituto de Ecología en Jalapa, Veracruz. El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero tiene actualmente una exposición sobre dahlias cultivadas, que resulta popular. Aquí algunas fotos:

Aspecto general

Uno de los setos.

Hay formas silvestres, como esta Dahlia merckii.

Esto también parece una planta cercana a una silvestre, pero no la conozco.

Hay dahlias con cabezuelas chicas ...

... y grandes sencillas como esta ...


... de diferentes colores ...

... las semi-llenas ...


... y las llenas con cabezuelas tan pesadas, que a veces requieren apoyo adicional.

jueves, 19 de julio de 2012

Salida de campo 2012: Plantas medicinales

He descuidado este blog, ya que tenía algunas otras cosas que hacer. Entre ellas viajar. Espero poder reportar sobre estos viajes en las próximas semanas.

Primero voy a regresar varios meses y presentarles fotos de las prácticas de campo que hicimos este año los alumnos y yo de mis dos cursos, Etnobotánica y Botánica Económica. Fueron dos prácticas: una de dos días a Morelos en Marzo de 2012, y otra de 5 días a Oaxaca, esta última en Semana Santa.

El primer día de la salida a Morelos giró alrededor de plantas medicinales. Después de pasarnos demasiado tiempo en el camino por el tráfico, llegamos al Jardín Etnobotánico en el sur de Cuernavaca en la tarde (Mariano Matamoros 14, Acapantzingo, 62440 Cuernavaca, Morelos, tel. 01 777 312 310). Yo no lo conocía todavía. No está muy grande, pero mi sorpresa fue grata.

Esto es la entrada.

El jardín estaba bien cuidado, y lleno de sitios y vistas agradables.



Orquídeas siempre fascinan a todo el mundo. Aquí un Oncidium colgando de un árbol.

La exhibición de plantas medicinales se encontró en una parte arbolada del jardín, que no realmente es óptimo, ya que la mayoría de las plantas medicinales requieren sol.

Pero, había una buena selección de especies medicinales nativas, como este muicle (Justicia spicigera) ...

... la hierba dulce (Lippia dulcis) ...

... o el chile piquín, que tiene usos tanto culinarias como medicinales.

También se encontraron las especies medicinales exóticas comunes, como este llantén (Plantago major).
Yo tengo curiosidad porqué los llantenes que se encuentran en México, y que se supone son la misma especie como la europea, son tanto más grandes que las plantas que se encuentran en Europa.
Esto es una foto de la misma especie, Plantago major, que tomé hace unos años en Viena. Los ejemplares son notoriamente más pequeños. ¿Alguien sabe si la planta mexicana es una selección, o un ecotipo, o un poliploide?

El jardín botánico también tiene una sección con plantas comestibles, como este cafeto.

Unas observaciones: la mayoría de las especies tenían letreros correctos, aunque algunos estaban en el lugar incorrecto, o también de plano con errores. Por ejemplo, Solanum nigrum es una especie europea, que se encuentra en E.U.A. y quizas raramente en México, no lo sé. Lo que llamamos hierba mora en México son casi siempre otras especies del mismo complejo, entre ellos Solanum nigrescens y Solanum americanum. También quisiera mencionar, que nos prohibieron tocar las plantas, por ejemplo, para mostrar su aroma. Si bien es de aplaudir que se cuida el jardín y se está atento al comportamiento de los visitantes,  y yo entiendo que un Jardín Botánico no quiere que sus visitantes arranquen plantas al pormayor, sí considero que la posibilidad de tocar y también de tomar una hojita y olerla, es muy importante para la didáctica.

Lo inevitable.

El Jardín Botánico está localizado en un predio que en el siglo antepasado era un sitio de retiro del emperador Maximiliano. Además, aquí había, al parecer, una casa chica - en los dos sentidos - ahora convertido en un pequeño museo sobre la medicina tradicional mexicana, así como un sitio de descanso.


Se explican algunos raíces históricas y sociales ...

... así como la historia del conocimiento sobre las plantas medicinales.

Esto es una ilustración actual y una histórica del hospital de Oaxtepec.

Se ilustran también algunas rituales, como el levantamiento de la sombra ...

... y un poco sobre la historia médica occidental.

Después de la visita al Jardín Botánico fuimos al pueblo de Amatlán de Quetzalcoatl, para visitar una feria de plantas medicinales que se había anunciado. En el camino nos encontramos con estos obstáculos ...

... pero también con una sorpresa: una población de teocintles. El teocintle es el maíz silvestre. Esta población pequeña, al parecer, pertenece al teocintle de la región de río Balsas, Zea mays ssp. parviglumis.


Fátima Rasgado con un ejemplar.
Amatlán está ubicado en un sitio muy pintoresco.

Escobas y un molino de tortilla.

La maracuyá (Passiflora edulis), trepando sobre una barda.

Esto fue la feria, no tan grande como habíamos pensado.


Sí habia puestos que realmente vendían plantas medicinales mexicanas, como esta corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens) ...

... pero también otros productos de la medicina alternativa o culinarias ...

... incluyendo algunas cosas que no tenían tanto que ver con el tema, pero sí eran divertidos.
En la noche nos hospedamos en Cuernavaca y nos dimos una vuelta - aquí está el kiosko.