martes, 29 de julio de 2014

Humedad, hongos y personas

Conforme llego a mi pueblo (Figura 1), la brisa trae un olor a tierra mojada y empiezo a pensar en la época que cursé la licenciatura.

Figura 1. Cerros ubicados en San José del Tunal, Atlacomulco.
Foto tomada por Minerva

Cada año, los profesores encargados de impartir la clase de micología sacan a los alumnos de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a colectar hongos (cuerpo fructífero) (Figura 2).

El objetivo de la colecta es dar a conocer al publico algunos hongos que se usan en la medicina y alimentación, y de manera indirecta crear conciencia sobre el uso adecuado de los recursos naturales del Estado de México.

Las muestras de hongos junto con plantas medicinales, colección de artrópodos, reptiles, mamíferos, muestras gastronómicas entre otros son exhibidas en el Jardín Botánico de Toluca (Cosmovitral), Estado de México.


Figura 2. Cuerpo fructífero de hongo seta. Foto tomada por Minerva.


¿Por qué asistir?

  • Un ambiente ideal para maravillarse y descubrir parte de las cosas que nos rodean.
  • Intercambio de diferentes formas de percibir el ambiente y sus recursos.
  • Entender porque México se encuentra entre los países megadiversos del mundo

En general, la exposición dura tres o cuatro días y puede ser en agosto o septiembre. Algunas paginas relacionadas con el evento del año pasado (2013) son:


Si le interesa asistir a la Exposición de Hongos y Exposición de Biodiversidad puede estar atentos al sitio de la Universidad Autónoma del Estado de México, www.uaemex.mx.

Nota: También puede buscar Facultad de Ciencias, UAEMéx, y aparecerá un enlace para acceder a los eventos programados de dicha institución.

lunes, 28 de julio de 2014

La higuerilla como biorremediadora de suelos

Como puedes ver en los diversos medios de información, hoy en día entre las muchas preocupaciones medioambientales globales, el uso desmedido de la energía fósil y la contaminación por metales pesados son un tema de actualidad por los diferentes riesgos a la humanidad.

Las actividades mineras liberan metales pesados ​​en el medio ambiente y han producido un legado significativo de suelos contaminados y degradados mediante el vertido de desechos mineros en áreas abiertas (González y González-Chávez, 2006).

Aunque las compañías mineras depositan sus residuos en zonas restringidas, los contaminantes presentes en los residuos inestables se dispersan por la lluvia y el viento, lo que aumenta el riesgo para la salud humana y los problemas ambientales.

Depósitos de residuos mineros en Santa María, Hidalgo. Se observa el efecto de la dispersión eólica de los residuos mineros sobre las viviendas en la parte izquierda hacia abajo. Foto tomada de A. Ruíz Olivares, Tesis de licenciatura 2013.

"Potencial de las semillas de Ricinus communis L. para la fitorremediación de residuos mineros y la producción de petroleo".

Este es el titulo de un interesante articulo que se puede encontrar en la red. En otra ocasión ya se habló en este blog acerca de la importancia de la higuerilla como productora de biocombustible, ahora quiero comentarles otra importante virtud de esta planta que es el potencial del uso de Ricinus o higuerilla como cultivo para remediar sitios contaminados con metales pesados.

El objetivo de este trabajo fue investigar el potencial para el uso de Ricinus communis L. (ricino o higuerilla) como cultivo energético y las especies de plantas para remediar sitios contaminados con metales.

El estudio se hizo en la región árida de Zimapán, estado de Hidalgo, México, donde según se reporta en el articulo las actividades mineras comenzaron en 1632. Se seleccionaron cuatro sitios de estudio donde las plantas de la higuerilla ya se habían establecido de forma natural. 
Localización de sitios de estudio. Tomado de A. Ruíz Olivares et al. / Journal of Environmental Management 114 (2013) 316-323.

Los sitios de muestreo se ilustran en las siguientes imágenes
Sitio Santa María (SM1) planta creciendo directamente en el residuo minero. Foto de A. Ruíz Olivares et al. / Tesis de licenciatura


Sitio San Francisco (SF10) planta cuya rizosfera es un residuo minero oxidado y compactado. Foto de A. Ruíz Olivares et al. / Tesis de licenciatura 2013


Los Gómez (G1); al fondo se observa un rio el cual es afectado por los depósitos de residuos. Foto de A. Ruíz Olivares et al. / Tesis de licenciatura 2013


Plantas pequeñas desarrollándose en un sitio altamente contaminado por Pb

Las principales variables evaluadas fueron:
  • Caracterización de semillas y análisis de aceite de las semillas de Ricinus
  • Características morfológicas y de producción de aceite de Ricinus
  • Caracterización físico-química de los residuos mineros
  • Análisis de metales pesados en las plantas y factores de transposición
  • Colonización  micorrizica de las raíces 

Algunas de las explicaciones que podrás encontrar en el articulo es que Ricinus crece en residuos mineros con altas concentraciones de metales como Cobre, Zinc, Manganeso, Níquel, Plomo, donde sus semillas producen entre el 41 y el 64% de aceite, rendimiento superior a las semillas de Ricinus cosechadas en el jardines y de otras poblaciones silvestres no expuestas a residuos de metales.

En el análisis de metales pesados en las plantas y los factores de transposición en general, observaron que las concentraciones de metales en la raíz fueron más altas que las que se encontraban en las partes aéreas de la planta, lo que favorece la producción de semilla para la extracción de aceite con muy bajo contenido de metales pesados.

De esta manera Ricinus se convierte en un cultivo potencial en donde no es posible que prosperen otras especies de plantas por el empobrecimiento de los suelos contaminados por metales.


Literatura citada

González, C.R., González-Chávez, M.C., 2006. Metal accumulation in wild plants surrounding mining wastes. Environ. Pollut. 144, 84e92.

Ruíz, O.A., Carrillo, G.R., González, C. MC., Soto, H.R.M., 2013. Potential of castor bean (Ricinus communis L.) for phytoremediation of mine tailings and oil production. Journal of Environmental Management 114 (2013) 316-323.

viernes, 25 de julio de 2014

Receta para preparar Pastel Azteca

Aquí tenemos otra receta pero ahora de mi Mai: una variante estilo Puebla del Pastel Azteca, que es tan tradicional en la comida mexicana. Se le llama Azteca porque es una receta basada en tortillas de maíz, el alimento que fue y es la base de nuestra alimentación. 


Tortillas de maíz (Zea mays L.)

Este platillo es básicamente una versión de las enchiladas, la diferencia es que los ingredientes se apilan en un refractario (o cualquier otro recipiente) y se colocan varias capas de ingredientes para conformar la estructura de un pastel. Uno de lo secretos de este platillo es el orden en el cual se acomodan dichas capas de alimentos.

¡Así que a cocinar!

INGREDIENTES (8 personas)
  • 1 pechuga de pollo grande
  • 1 kilo de chiles poblanos
  • 3 cebollas grandes
  • 1 diente de ajo
  • medio kilo de tortillas
  • 2 piezas de huevo
  • 2 tazas de elotes desgranados
  • 1 litro de crema
  • 1 lata de leche evaporada
  • 200 grs de queso Manchego
  • 200 grs de queso Gouda
  • 200 grs de queso crema Philadelphia
  • 1 chile de árbol
  • 3 cucharadas soperas de aceite de girasol
  • sal al gusto

Preparación del pastel Azteca


PREPARACIÓN

  1. Cocer la pechuga de pollo con ajo y cebolla en litro y medio de agua. Quemar la piel de los chiles poblanos y meterlos en una bolsa para que suden y sea más fácil retirar la piel quemada.
  2. Picar las cebollas en rodajas, deshebrar el pollos en tiras y desgranar los elotes. Estos ingredientes se cocinan en una cacerola con aceite, primero se acitrona la cebolla, luego se añade el pollo y los elotes. Se agrega sal al gusto para sozonar la preparación.
  3. Una vez que hayan sudado los chiles poblanos se les quita la piel, las semillas y las venas, luego se lavan. Se licúan junto con el chile de árbol, la crema, el queso crema y la leche evaporada para elaborar una crema un poco espesa. Se sazona también con sal al gusto.
  4. Los huevos se colocan en un recipiente amplio y se revuelven. Se pasan las tortillas por el huevo y luego se fríen ligeramente en un sartén con aceite.
  5. En un refractario se colocan por capas las tortillas, el guiso de pollo, la crema de chile poblano y los quesos tipo Manchego y Gouda. Se repite el procedimiento para que queden 2 capas de cada ingrediente.
  6. Se precalienta el horno a 180°C y se mete el refractario (tapado con aluminio para que se gratinen bien los quesos) durante 20 minutos. ¡Y listo, hemos preparado un deliciosa Pastel Azteca!

Crema de chiles poblanos (izquierda). Pastel Azteca antes de meterlo al horno (derecha).

Como breviario cultural, abajo les presento una tabla donde pueden observar los nombres científicos de las especies vegetales que se usan en este platillo, así como la familia botánica a la que pertenecen y el lugar de donde provienen estas plantas.




jueves, 24 de julio de 2014

Agricultura a pequeña escala y seguridad alimentaria

Todavía en relación de la contribución de ayer de Rosa María Paredes sobre la agricultura familiar, quizas es de interés de algunos de ustedes un reporte internacional con el título "Smallholders, food security and the environment" (Minifundistas, seguridad alimentaria y el medio ambiente). Lo pueden bajar en forma gratuita. Fue editada por una suborganización de Naciones Unidas.

El valor de este tipo de reportes no es tanto en el texto - que a menudo es algo político y repite conceptos de moda - sino en la recopilación de datos a nivel internacional, que luego pueden servir para poner en perspectiva los propios problemas e investigaciones.



Como ejemplo, me pareció interesante esta gráfica, que muestra la respuesta en promedio del rendimiento de maíz y frijol de minifundistas en el este de África a altitud y temperatura promedia



miércoles, 23 de julio de 2014

Año Internacional de la Agricultura Familiar

El hambre y la pobreza son un problema social en muchas partes del mundo.

Hoy en día existen muchos programas contra la erradicación del hambre, esto para lograr la seguridad alimentaria y evitar problemas de salud por desnutrición o mala alimentación, sin embargo no todas las personas tiene acceso a estos programas.

Logo del año internacional de la agricultura familiar
(foto tomada de: http://www.ucol.mx/) 
La ONU junto con la FAO en reconocimiento a la agricultura familiar, por el aporte como fuente de alimentos e ingresos para millones de campesinos en el mundo, declararon el año 2014 como el año internacional de la agricultura familiar.

Su objetivo al declarar el 2014 como año internacional de la agricultura familiar es brindar una visión del papel que juegan los agricultores familiares en desarrollo rural y agrícola. Buscan fortalecer estas prácticas para apoyar la lucha contra la erradicación del hambre y la pobreza, promover el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad. Además se pretende que la vida de los agricultores mejore y de que haya una conciencia de los retos a los que se enfrentan los campesinos día a día. 

¿Pero que es la agricultura familiar?

La FAO considera como agricultura familiar, todas las actividades de base familiar relacionada con diferentes ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, etc., operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a hombres como mujeres.

Cultivo familiar de cacahuate

 ¿Pero qué ventajas tiene la agricultura familiar, aparte de las ya mencionadas?

La agricultura familiar también rescata alimentos tradiciones, lo cual va a contribuir a una dieta equilibrada. La agricultura familiar representa una oportunidad de ingresos en la economía local. Sin embargo existen algunos factores que influyen en que haya una agricultura familiar exitosa, como son las condiciones agroecológicas, el entorno social, el acceso a los mercados, el acceso a la tierra, acceso a la tecnología, el acceso al financiamiento, entre otros.

Hombre y mujer labrando la milpa (foto tomada de: http://www.fao.org)

Muchos se podrían preguntarse ¿tienen tanta importancia la agricultura familiar, como para que la ONU le dedique este año? 

La respuesta es SI, por que tiene un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural. 

Los cultivos de traspatio son parte de la agricultura familiar. Esto es una huerta familiar en Austria. Foto: H. Vibrans
Mantener la agricultura familiar y seguirla promoviendo es un gran reto, debido a que las condiciones económicas, ambientales y sociales, han obligado a muchas familias abandonar el campo y buscar otra fuente de sustento. Sin embargo la pérdida de estas prácticas influye también en la pérdida de variabilidad genética de cultivos nativos.

Muchos países han levantado la mano, para seguir promoviendo estas prácticas en apoyo a la diversidad biológica de la cual se conmemoró como día internacional el 22 de mayo. Numerosos eventos se han realizado alrededor del mundo en conmemoración del año internacional de la agricultura familiar.

martes, 22 de julio de 2014

El próximo congreso 2015 de la Sociedad para Botánica Económica

La región del Cabo es la tierra de las Proteaceae
Les aviso que el próximo congreso de la Sociedad para Botánica Económica (Society for Economic Botany, con la revista Economic Botany) se llevará a cabo al inicio de julio del próximo año, 2015, en Sudáfrica. Se celebrará en conjunto con la organización sudafricana Indigenous Plant Use Forum, de la universidad de Johannesburgo. La región probable es la provincia Western Cape, o sea, el centro del reino florístico más pequeño, el del Cabo.

Esto son dunas cerca de Ciudad del Cabo, donde crecen en forma silvestre y natural
nuestras queridos alcatraces (Zantedeschia aethiopica)

Sudáfrica es un país fascinante para biólogos, agrónomos, antropólogos, así que ponganse a ahorrar. Quisiera mencionar que el vuelo cuesta alrededor de 27,000 pesos, o sea, bastante, pero la estancia es más barata que en Estados Unidos u otro país desarrollado; los precios son más o menos parecidos a México. Estudiantes quizas encuentran vuelos más baratos a través de agencias de viaje especializados. En julio sería en la temporada de secas en la mayor parte del país, pero en la región de Cabo tienen parcialmente clima mediterraneo, con lluvias (y flores) en invierno.

Sudáfrica no solo son elefantes y leones (aunque los hay). En el área protegido del cabo
pueden visitar avestruces, ballenas y ... pinguinos.

lunes, 21 de julio de 2014

Árboles sagrados: el sauce

El sauce es uno de los árboles más emblemáticos de México y hoy les quiero contar un poco de él. Se dice sauce a los miembros del género, Salix; pertenece a la familia Salicaceae y contiene aproximadamente 300 especies y muchos híbridos.


Sauce en el Colegio de Postgraduados

La palabra sauce proviene del celta "sallis" que significa "cerca y "lis" que significa "agua", lo cual tiene bastante relación con que autores como Rzedowki (1978), en su libro Vegetación de México, incluya a este género como vegetación acuática o Bosque de galería.


Flores y hojas de Sauce bonplandiana

En otros lugares de México se les conocen también como ahuejotes, huejotes, hoo-cuy en zoque, yutunu-nuu en mixteco, tocoy, huejocote o huexotl en nahuatl, xitzo en otomí. Las especies de Salix se distribuyen en el Hemisferio Norte en lugares fríos y templados. Miden hasta 20 metros de altura, tienen hojas delgadas lanceoladas y flores diminutas de diferente sexo (dioicas). Los insectos son sus principales polinizadores.



Distribución de Salix bonplandiana (imagen tomada de Wikipedia).

Salix bonplandiana L. es la especie más común en la región lacustre del Valle de México. Recordemos el uso que se le dió en la época prehispánica para construir chinampas a la orilla de los lagos de Xochimilco, Chalco y Texcoco. El proceso era el siguiente: se sembraban sauces para ayudar a cimentar la chinampa y prevenir la erosión, luego se tejía una cerca de varas entre las raíces del sauce, finalmente se echaba limo, tierra y piedras para hacer el suelo donde se sembraría.


Sauces en el ColPos, compañeros eternos.


Los sauces son recursos forestales muy importantes y son bastantes útiles, pues tienen usos como plantas de sombra y ornato, cestería, leña, carbón, medicinal, artesanal, etc. En los últimos años, incluso se les ha empleado para generar combustible para energía eléctrica en Estados Unidos, aplicación que se deberían explorar también en nuestro país.

Así que, además de ser árboles ancestrales para nuestra cultura, son hermosos y su nombre sirve de inspiración para denominar a otros seres increíbles como los perros. Por eso hay que cuidarlos.
Aquí les presento a mi compañero de vida: Sauce.

Sauce

Aquí les dejo unos enlaces interesantes para quien quiera saber más sobre este precioso árbol.


viernes, 18 de julio de 2014

¡Enchílame otra!

No hay duda en que la comida mexicana es una de las más ricas si de sabores, olores, colores e ingredientes se trata. Y que en México, sin picante, la comida no sabe… por esta razón esta vez, te comparto las recetas para unas deliciosas y picositas salsas, con las que podrás acompañar tus platillos preferidos.

Estos son los chiles que vamos a ocupar:
a. Chile pasilla, b. Chile chipotle, c. Chile serrano fresco, d. Chile serrano seco.

Salsa numero 1: Salsa macha

Esta salsa como su nombre lo indica es para l@s valientes, si eres de l@s que comen mucho picante, te encantará… y si no… también.

Ingredientes:
  • 100 g chile serrano seco o chile chipotle, 
  • aceite necesario, 
  • 1 diente de ajo y 
  • sal
Paso 1: En una cacerola ponemos a calentar una buena cantidad de aceite; cuando esté caliente echamos los chiles, los movemos para dorarlos (procura no dejar que se quemen, si esto pasa, la salsa tendrá un sabor amargo).
Paso 2: En un molcajete o licuadora, se vacían los chiles y el aceite que se usó para freírlos junto con un diente de ajo y sal, molemos y ¡Listo! Tienes una deliciosa y picosita salsa macha.
También puedes hacerla con cacahuate, para esto aparte de freír el chile serrano, fríes 50 gr de cacahuate pelado y las incorporas en los pasos anteriores.


Salsa número 2: Salsa verde con agua o aceite

Esta es otra deliciosa salsita con chile serrano, pero esta vez fresco. 

Ingredientes:
  • 100 gr de chile serrano verde, o sea, fresco, 
  • agua o aceite necesario, 
  • 1 diente de ajo y 
  • sal
Paso 1: En un comal o sartén, ponemos a asar los chiles serranos (previamente lavados) y el ajo.
Paso 2: En un molcajete o licuadora vaciamos los chiles y el ajo asado; agregamos aceite o agua para facilitar el molido, también un poco de sal y… ¡ya está!


Salsa número 3: Salsa guacamole

Ingredientes:
  • Tomate verde (tomatillo, de cáscara), 
  • chile serrano verde, 
  • aguacate, 
  • pipicha
  • ajo, 
  • cebolla, 
  • agua y 
  • sal.
Paso 1: Lavamos y/o desinfectamos nuestros ingredientes.
Paso 2: En una licuadora vaciamos nuestros tomates y chiles (se muelen cortados para facilitar el molido), agregamos ½ aguacate, unas ramitas de pipicha, un diente de ajo, un poco de agua y sal al gusto. Molemos los ingredientes y tenemos nuestra salsita.

Salsa 4: Salsa de chile pasilla

Ingredientes:
  • 100 gr de chile pasilla, 
  • 1 diente de ajo, 
  • agua y 
  • sal.
Paso 1: En un comal o sartén, ponemos a tostar nuestros chiles, procurando que no se quemen.
Paso 2: Quitamos los chiles del sartén o comal, y los ponemos a remojar en agua caliente y los dejamos reposar media hora.
Paso 3: en una licuadora vaciamos nuestros chiles, agregamos un poquito de agua y el diente de ajo. ¡Listo! 

Espero que con estas pequeñas y sencillas recetas, logres darle ese toque 100% mexicano a tus alimentos.

jueves, 17 de julio de 2014

Congreso 2014 de la SOMEFI

En este año el congreso de la Sociedad Mexicana de Fitogenética se llevará a cabo en San Luís Potosí, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014. La página del congreso está aquí.

Desafortunadamente, ya pasó la fecha para enviar resumenes, pero todavía se puede ir.


miércoles, 16 de julio de 2014

Viaje a Cherokee: observaciones en el camino

Para iniciar mis reportes del viaje a Cherokee, Carolina del Norte, al congreso de la Sociedad de Botánica Económica hace dos meses, les voy a presentar primero algunas observaciones generales y un poco desparejos.

El viaje inició con la llegada a Atlanta. No conocía esta ciudad, salvo su aeropuerto.

Esto es la "skyline" o panorama del centro de Atlanta, como se conoce de muchas
ciudad estadunidenses. La vista es desde el parque Piedmont, donde también se
encuentra el jardín botánico. Pero esto nada mas es una área relativamente pequeña.

La mayor parte de la ciudad se ve más o menos así - frondoso y con muchos árboles.
Claro, también habia algunas partes más pobres y menos bonitas.

El arte puentero también ha llegado aquí.

Me encantan las tortugas. Y aquí estaban, en los estanques del Parque Piedmont ...

... competiendo con los gansos y patos por las migajas de los visitantes. ¿La ven en medio?
Por cierto, estas tortugas son nativas de la región.
Aparte de campos de juego, albercas, jardín botánico, etc., también había parque para
perros. Separados en grandes y chicos ...

En el mismo parque también había un área con vegetación restaurada alrededor
de un manantial.

Otro detalle del parque que me gustó fue una huerta demostrativa, con camas elevadas para verduras y explicacions sobre el cultivo de frutales.

Camas elevadas para cultivar verduras ...

... con su explicación.

Un acercamiento.

Esto era la parte de la huerta frutícola ...

... con una explicación del uso de espalderas.

Esta higuera muestra la técnica, que ahorra espacio y hace los trabajos más fáciles.

Ahora ya no en el parque:

Como siempre, fui a visitar a mercados y centros jardineros.

Lo que me llamó la atención en este, era la gran variedad de cultivares de plantas
comestibles que se ofrecían. Aquí, por ejemplo, se surten alrededor de viente
cultivares de albahaca.
Estos eran diferentes chiles, cada uno con su nombre y explicación. Igual lo tenían
para jitomates y varias otras plantas de hortalizas. No creen que esto podría
funcionar también para Xochimilco?

El camino de Atlanta hacía el norte no era tan interesante. Coches y negocios.

Ya un poco más en áreas rurales (aunque esto es un decir, no había realmente mucha
agricultura, eran bosquecillos y casas) había uno que otro negocio de mercadeo
directo de productos agrícolas.


Finalmente: ¡bosques!

Las primeras dos noches me quedé en esta cabaña encantadora, en un lugar que se
llama Bryson City, justo afuera del parque nacional, en la orilla del río Tuckasegee.
No hice mucho de manera de turista; me la pasé leyendo una tesis que era urgente.
Por lo menos el ambiente estaba agradable.

El interior de la cabaña.

La única desventaja de la cabaña era que no había wi-fi. Pero, existía una solución:
la Nantahala Brewing Company, aqui en su cuarto aniversario, con una cerveza realmente
excelente (y wi-fi). Se observan los tanques de fermentación en el fondo. También me gustaría
mencionar que me gustó mucho la comida en el Cork and Bean.

Después, cuando inició el congreso, me mudé al hotel sede, el casino Harrah's en el poblado de Cherokee. Para saber porqué se hizo el congreso allí, hay que saber un poco de la historia.

Los Cherokee o chéroqui son un pueblo indígena que anteriormente poblaban grandes partes del sureste de EUA. La mayor parte de este pueblo fue despojado de sus tierras y traslados a la fuerza a Oklahoma en 1835-38 por el gobierno de los EUA; en el camino muchos murieron. Los que quedaron en Carolina del Norte - a menudo porque habían huido a los cerros de los soldados - luego se organizaron en la llamada banda oriental de los cheroquí. Estos obtuvieron después algunas tierras originales. En los 1990's inició la operación un casino grande, Harrah's; es operado por uno de los grandes consorcios de Las Vegas, pero las ganancias se reparten parcialmente a la población, y parcialmente pagan para una escuela bilingue, un museo muy bonito, y otra infraestructura. Y parece que se está comprando más tierra.

Este casino está atascado los fines de semana, pero entre domingo en la noche y el jueves está muy tranquilo. Así es que se ofrecen tarifas muy competetivas para reuniones de todo tipo, y por esto - y la historia y los atractivos naturales de la región - se hizo la reunión allí.


Esto es un letrero en uno de los áreas de conservación donde se explica la expulsión de los cheroqui.

Los chéroqui tienen un alfabeto silbário; los letreros de calles son bilingües.

Harrah's es gigantesco - tiene más de 1000 cuartos. Lo que se ve es el estacionamiento,
y en el fondo las "montañas humeantes".

Y así se ve el casino.

El casino te dice cuánto pagaron a los jugadores en el día. No te dice cuánto cobraron de ellos.

Una cosa curiosa: parece que ahora ya no es suficientemente higiénico que los vasos
sean de papel - requieren una envoltura adicional.

Y finalmente: restaurantes mexicanos por todos lados.