Mostrando las entradas con la etiqueta Jalisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jalisco. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

La cata de tequila: un encuentro con la bebida utilizando nuestros cinco sentidos

Probar, degustar, catar, envolverse de sabores, olores, colores, texturas y sonidos, puede ser una de las experiencias más gratificantes para el ser humano. Como tenemos la capacidad de percibir (casi) todo lo que nos rodea por medio de nuestros sentidos, es innumerable la cantidad de cosas que podemos llegar a conocer.  Sin embargo, muchas veces no nos damos cuenta de todo ello, sobre todo cuando consumimos productos que nos parecen comunes por la facilidad y frecuencia con que los comemos y bebemos. Uno de ellos es el tequila.

Muestra de diferentes tequilas

Esta bebida, originaria de México, con denominación de origen en varios municipios de los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas, es un producto que se obtiene de la fermentación y destilación de la planta de agave azul (Agave tequilana F.A.C. Weber) y que en nuestro país es muy popular y tradicional para beber. Una descripción sobre el cultivo y proceso para obtener esta bebida alcohólica se puede encontrar aquí.

Agave tequilana F.A.C. Weber

Hace pocos meses tuve la oportunidad de ver de cerca el proceso de elaboración del tequila y junto con ello aprender a degustar la bebida.

En la sala de catado de la Casa José Cuervo, aprendimos a utilizar los cinco sentidos para degustar y conocer el tequila. Para ello, además de tres tipos de tequila contamos con algunos elementos extras que nos sirvieron para comparar aromas y sabores. Junto a las copas con tequila, encontramos un pequeño plato con un trozo de pan, granos de café (Coffea arabica), canela (Cinnamomun zeylanicum), materia prima (trozo de piña de agave cocida), rodajas de cáscara de limón (Citrus x latifolia) y una copa de agua natural.

Materiales útiles para catar el tequila

Para comenzar lo primero que hacemos es diferenciar el tequila por su color. En la demostración tuvimos tequila blanco, que solo madura alrededor de 15 días en tanques de acero y es transparente, tequila reposado que se diferencia por tener un color dorado y pasa al menos dos meses en barricas y finalmente, un tequila reposado que tiene un color ámbar intenso; para obtenerlo se almacena en barricas de roble americano o roble francés por al menos un año.

Tequila blanco, reposado y añejo

Activamos el sentido de la vista al tomar cada una de las copas, moverlas y observar las “piernas” o “lágrimas” que se forman en las paredes de la copa por la presencia de azúcares que son producto de la fermentación y la destilación. Entre mejor formadas y más tiempo tarden en recorrer las paredes de la copa, el tequila tiene un mejor cuerpo.

Cuerpo del tequila

El siguiente paso es aspirar el olor de los granos de café en mano, para preparar nuestro sentido del olfato. Posteriormente, tomamos cada una de las copas para conocer sus aromas. Hay dos maneras de conocerlos:
  • La primera es directamente de la copa, aspirando en la parte alta, media y baja de ella. Nos daremos cuenta que el mismo tequila se percibe de distinta manera en cada sección. Para hacer esto, lo que hacemos es inclinar la copa hacia nosotros y primero acercar nuestra nariz a la parte superior de esta después de haberla inclinado (teniendo cuidado de no derramar el tequila). Por ejemplo, al aspirar el tequila blanco en en esta parte de la copa se percibe mucho el olor a alcohol. Posteriormente, teniendo la copa en la misma posición inclinada, bajamos nuestra nariz y aspiramos en la parte media y finalmente en la parte inferior de ella y  al hacerlo en estas posiciones descubren olores diferentes, que podemos comparar con los cítricos. 
  • La segunda forma de apreciar su olor es al frotar un poco de tequila sobre la piel; además nos indica si el tequila es adulterado, pues si queda una sensación pegajosa o un aroma desagradable en la piel al momento de hacer este ejercicio, se trata de un tequila adulterado.
Ahora ha llegado el momento más esperado de todos: degustar el tequila.

Para hacerlo sin tener una sensación desagradable, nos enseñaron un sencillo pero muy efectivo ejercicio que consiste en:

1) tomar aire por la nariz,
2) beber el tequila, sentirlo en la boca, pasarlo y,
3) posteriormente soltar el aire por la boca, ya que lo que se arroja son los vapores de alcohol, mezclados con los aromas propios de la bebida.

Una forma tradicional de tomar el tequila en José Cuervo es acompañado de la materia prima, la piña cocida del maguey. Al hacerlo se combina el sabor del tequila con el dulce de la piña cocida y el de la madera. Por supuesto, no se debe olvidar comer un poco de pan y beber un poco de agua al principio y entre cada tequila para neutralizar los sabores en el paladar y poder distinguir bien el sabor de cada tequila.

Los cinco sentidos se utilizaron en esta cata de la siguiente manera: el sentido de la vista se activa al conocer el cuerpo que tiene el tequila, el tacto al tocar cada una de las copas y sentir el tequila en la piel, el olfato al encontrar los aromas, el gusto al degustar cada tequila… pero ¿y el oído? Bueno, este sentido se activa al tocar cada una de las copas de los amigos y a la voz de:
¡Salud por la buena vida!

¡Salud por la buena vida!

Pueden encontrar más información sobre horarios, precios e información general del recorrido aquí.

Agradecimientos:
A la guía que nos proporcionó la información durante el recorrido por la la fábrica La Rojeña de Casa Cuervo.Para saber más puedes visitar:

En Cuexcomate:

miércoles, 20 de mayo de 2020

Feria del Maíz en la comunidad indígena de Ayotitlán, 2018, Jalisco

El 23 de Noviembre de 2018, tuve la oportunidad de presenciar la VI Feria Comunitaria del Maíz, en la comunidad indígena de Ayotitlán, se ubica en el Municipio de Cuautitlán de García Barragán, la cual pertenece en parte a la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, en el estado de Jalisco.

Paisaje del Ejido de Ayotitlán

La forma de llegar que al menos yo recomiendo y conozco es desde el lado del Estado de Colima, por la carretera Villa Álvarez-Minantlán - San Antonio-La Loma, hasta llegar al centro del ejido de Ayotitlán.

Asistentes a la feria
Año con año la comunidad celebra esta colorida y folclórica feria de maíz, con el objetivo de dar a conocer el valor histórico, cultural y el esfuerzo de la comunidad por conservar los valiosos recursos nativos de la zona. Entre ellos se encuentra una especie de milpilla o teocintle (Zea diploperennis), la cual es nativo y endémico de la Sierra de Manantlán. Hay varios teocintles en México, ancestros del maíz, pero esta especie tiene la característica de que es perenne.

Teocintle
Ofrenda en honor al maíz, colores de maíz ubicado en puntos cardinales.

La feria consiste en presentaciones culturales, banda musical, concursos, talleres, venta de productos derivados del maíz y una deliciosa prueba gastronómica para los asistentes. En mi opinión, la convivencia y alegría de los habitantes de la comunidad vuelven de esta feria una experiencia muy amena.

Banda musical amenizando el evento

La primera parte de la festividad consiste en el acto cultural dónde se presentaron leyendas, poemas, obras de teatro, el concurso del tamal gigante  y finalmente la ceremonia indígena en la cual se agradece por la cosechas y se piden buenas siembras y cosechas para el siguiente año.

Baile tradicional en honor a la ofrenda

Ofrenda ceremonial indígena en honor al maíz

Tamal gigante

Después vino la parte deliciosa del evento, la prueba gastronómica, en la que se le repartió alimentos hechos a base de maíz y otras hortalizas que se siembran y cosechan en la zona. A todos los asistentes de la actividad cultural se les repartieron, quesadillas, gorditas, tacos, pozole, tamales, tostadas, tortillas y el famoso tejuino, entre muchos otros productos hechos a base de maíz.

Tamales y tostadas

Algunas hortalizas cultivadas en la región

Calabaza, maíz azul y hojas de maíz para hacer tamales

Jicaras, hechas por los pobladores

De manera personal les puedo recomendar enriquecer su tiempo de entretenimiento y viajes visitando la feria, ya que así se puede experimentar la cultura tradicional de nuestros pueblos indígenas.

Por último para hacer más ilustrativa esta narración les recomiendo el video sobre la IV Feria comunitaria del maíz.

Algunas lecturas de interés:

Más en Cuexcomate:


lunes, 18 de febrero de 2019

Preservación de la riqueza genética de México: el Centro Nacional de Recursos Genéticos



México, como país megadiverso, se enfrenta al futuro ante retos como el cambio climático, es desarrollo demográfico y con ello la demanda de satisfactores como alimentos y otros insumos que son clave para el desarrollo de la población.

En el año de 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) crea el Plan Global de Acción para Recursos Genéticos para Plantas y Agricultura. En el año 2007, esta misma instancia organiza la primera Conferencia sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y Agricultura, donde se incluyó también el tema de los recursos genéticos pecuarios.

En el año 2008 el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) establece las bases y aprueba la construcción del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG). El CNRG tiene el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos de México, como patrimonio de las presentes generaciones y futuras. En marzo de 2012 el Gobierno Federal inaugura el CNRG en Tepatitlán, Jalisco.


El germoplasma recolectado por los investigadores de diferentes instituciones del país es evaluado y caracterizado en al menos en uno de los 5 laboratorios con los que cuenta el CNRG: semillas ortodoxas, agrícola-forestal (conservación in vitro y criopreservación), acuático-pecuario, microbiano o ADN y genómicas. Los laboratorios están equipados con tecnología adecuada (Cuadro 1).

Cuadro 1. Germoplasma resguardado y métodos de conservación en el CNRG.
* Ac= Acuático; Ag= Agrícola; F= Forestal; M= Microbiano; P= Pecuario. Fuente: INIFAP (2013).

A continuación se enumeran algunos de los servicios que prestan los laboratorios del CNRG:

Semillas Ortodoxas: Evaluación de la calidad física de las semillas (viabilidad, germinación, humedad, inspección fitosanitaria, etc.). Impartición de cursos, talleres y diplomados.
Laboratorio de Semillas Ortodoxas. 
Agrícola Forestal (conservación in vitro y criopreservación): Preparación para cultivo in vitro e investigación para el establecimiento de materiales recalcitrantes bajo condiciones mínimas de crecimiento y criopreservación. Impartición de cursos, talleres y diplomados.

Laboratorio de Cultivo in vitro y Criopreservación.
Acuático-Pecuario: Evaluación, procesamiento (criopreservación), cultivo y propagación in vitro de gametos, embriones y larvas. Desarrollo y mejoramiento de protocolos de criopreservación.

Criopreservación de germoplasma Acuático-Pecuario. 
Microbiano: Conservación de todos aquellos microorganismos con beneficio (potencial o conocido) para los ámbitos económicos de importancia para México, tanto directos como indirectos.

ADN y Genómicas: Caracterización molecular, monitoreo de OGMs (maíz y algodón), conservación de ácidos nucleicos a largo plazo. Impartición de cursos, talleres y diplomados.

Nota: El CNRG ofrece recorridos en sus instalaciones a estudiantes desde nivel preescolar hasta de posgrado con el objetivo de que haya una concientización sobre la conservación de nuestros recursos genéticos nativos.

lunes, 16 de octubre de 2017

El mundo del tequila

Elaboración de tequila

Les voy a compartir la experiencia de viajar al mundo del agave en Tequila, Jalisco. Fue una práctica de estudios que se hizo con la finalidad de conocer el proceso de elaboración del tequila desde la siembra hasta el destilado de estos agaves. El tequila es una bebida alcohólica que se obtiene a base de fermentación y destilación del agave azul. Además, fuimos a conocer la Fábrica La Rojeña José Cuervo y los Campos de Agave José Cuervo.

En los campos José Cuervo
Conociendo los campos de José Cuervo
La especie de agave o maguey que se usa para producir el tequila es el agave azul (Agave tequilana F.A.C. Weber). La plantación de agaves inicia con sembrar hijuelos en un vivero. Estos hijuelos se obtienen de las plantas madre, que produce entre 10 a 15 hijuelos por año. Después de dos o tres meses, se trasplantan del vivero a los campos. Los agaves se siembran antes de las lluvias ya que no existe ningún sistema de riego.

En los campos de agaves

Agave
El tipo de tierra donde se siembra es alcalina-rojiza constituida de algunos minerales como la obsidiana que proviene del volcán de Tequila. De ésta se obtienen los nutrientes para el agave produzca un 24 % de azúcares para ser óptimo para la producción de tequila.

Plantación de agaves
Para sacar los hijuelos de la tierra se utiliza una barreta plana, se saca de un solo golpe. Por otra parte, para plantarlos se utiliza el barretón, se da un solo golpecito y se pone la planta, se regresa la tierra y se da un zapateado. La siembra tiene que ir en línea. 

Hijuelo
Hijuelos sacados
Cortes o poda del agave
Se le hacen cuatro cortes o podas muy importantes al agave. Estos cortes se hacen para que todos los nutrientes lleguen a la piña (tallo) y no se queden en las pencas (hojas), porque si no se obtienen agaves muy altos y piñas pequeñas.

Comenzando los cortes
El primer corte se conoce como el farolito por la forma que adquiere la planta. Se deja pasar un año, y se le da un segundo corte a la planta. Este está conocido como el arbolito o pinito. Estos cortes ayudan a que los jimadores puedan moversese entre los agaves fácilmente sin espinarse.

Corte el farolito 
Corte el arbolito o pinito
El tercer corte de la planta se hace un año después y se conoce como la escobeta.

Corte la escobeta
El último proceso es el de la jima. Se lleva a cabo con la coa, en ese momento la piña pesa entre 10 y 12 kg. Como resultado de la jima se obtiene la piña. Se conoce con este nombre por la forma que adquiere más no por su sabor, contiene fibra, agua y almidones.

Proceso de la jima

La jima
Para un litro de tequila se necesitan 7 kg de agave cocido. El promedio de las piñas de esos campos es entre 40 y 60 kg. Se obtienen de 5 a 7 litros de tequila por piña. A los jimadores se les paga por toneladas no por piñas.

La piña del agave
La piña partida del agave

Conociendo el mundo de la Fabrica Rojeña José Cuervo
Actualmente, la empresa cuenta con dos corporativos en la ciudad de México, uno en la ciudad de Guadalajara y oficinas comerciales en Londres, Hong Kong y Nueva York. La destilería más grande es Camichines, allí se produce el 90% del tequila. En la Rojeña solo se produce el 10%, y es la más pequeña, la más antigua y se produce el mejor tequila.

Casa Cuervo (Fábrica La Rojeña)
El proceso de destilación
Una vez que las piñas llegan al patio de recepción, se introducen a los hornos. Se cuecen de 36 a 38 horas a una temperatura de 90º C mediante inyección de vapor. Actualmente, en la fábrica la Rojeña hay solo 10 hornos con una capacidad de 27 a 50 toneladas.

Patio de recepción
Horno
Las piñas en el horno
El horno se conoce como descarga. Cuando las piñas terminan con su tiempo de cocción, los hornos se abren y se enfrían durante 8 horas. Después los horneros sacan la materia prima, luego pasa por una desgarradora que comienza a partir la piña en trozos más pequeños, conocidos como martillos y de extracción.

Maquinaria para el proceso de elaboración de tequila
Desgarradora
Al final lo que se hace es agregar un poco de agua caliente, para sacar la mayor cantidad de jugo, y ese primer jugo se conoce como agua miel. Se le agrega una levadura natural que se encarga de consumir los azúcares y desecharlos en forma de alcohol. Esa levadura todo el tiempo se regula en 36ºC. Terminado con este proceso, el jugo que se obtiene recibe el nombre de fibra de agave debido a que alcanza una prueba alcohólica entre los 11 y 14 grados de alcohol.

Proceso de destilación
El proceso de destilación consiste en calentar el líquido, evaporarlo, y luego en un serpentín enfriarlo con agua fría. Al momento de pasar a la parte central se condensa, y se obtiene el primer alcohol. Para obtener un alcohol adecuado se hacen dos destilaciones. La primera se llama destrozamiento y tarda tres horas, se obtiene un líquido ordinario, totalmente turbio y sucio, entre los 24 y 27 grados de alcohol. Este mismo líquido pasa a una segunda destilación de 6 horas conocida como rectificación. Lo que se obtiene es un tequila blanco, limpio y cristalino, entre los 51 y 55 grados de alcohol.

Presentación de los alcoholes obtenidos
Un tequila blanco pasa 15 días en un pimpón de acero inoxidable. Los tequilas que especifican en la etiqueta que son platas, platinos o silver. Estos tequilas pasan 0 a 28 días en los pimpones de gran tamaño para que tomen tonalidades grisáceas o plateadas. El tequila reposado madura dentro de una barrica de dos meses a no más de un año. Los tequilas añejos maduran entre uno y tres años, y los tequilas extra-añejos como Reserva de la Familia, el mejor tequila de la casa, de cinco hasta siete años dentro de la barrica.

Barrica con tequila reposado 12 meses
Las barricas que se utilizan son el roble francés (Quercus petraea) para el tequila Reserva de la Familia, del roble americano (Quercus rubra) y blanco (Quercus alba) para los demás tequilas. La barrica nueva se utiliza cinco veces o cinco posturas y es un aproximado de 10 a 15 años de vida por barrica. A cada barrica se le tiene que dar un tostado, ya que del tostado depende el color, aroma y sabor. Los tostados fuertes van con tequila extra-añejos, los medios con añejos y los ligeros con tequila reposado.

Tipos de barricas
Se utiliza el vapor de agua automatizado de 3 a 5 minutos para que la sala de maduración se encuentre en un 60% de humedad. En la sala de añejamiento se tienen aproximadamente 2,500 barricas.

Barricas con tequila
Área de resguardo de las barricas
Otros usos del agave
Con el agave junto con cascahuin, hierba del golpe y aceitilla se produce una crema, que sirve para cicatrizar, suavizar la piel, para golpes y quemaduras. Igualmente, de la piña se puede obtener la miel de agave, el azúcar de la planta se conoce como inulina, se obtiene de la misma piña con un proceso de caramelización.

Miel de agave
Por otro lado, la fibra de agave o bagazo y los demás desechos tienen dos destinos. Gran parte se regresan a los campos de manera de composta o fertilizante. Otra parte es donado por la empresa a través de la Gran Fundación José Cuervo a la fábrica Los Artesanos que los transforman en textiles (papel de agave, jabones, mascarillas relajantes, sales de baño, galletas y empanadas).  Existen otros derivados como aderezos, mermeladas y golosinas.

Otro productos obtenidos del agave
Tequilas obtenidos del agave
Referencia:
La información se obtuvo de la guía de la Fabrica La Rojeña José Cuervo que nos compartió sus conocimientos.

Tal vez les interese: