Mostrando las entradas con la etiqueta Etnofarmacología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Etnofarmacología. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

Las plantas ¡Laboratorios vivientes!

Cuando era pequeño, claro hace no mucho, ¡es mentira! realmente ya tiene un par de décadas. Por las tardes cuando terminaba mis labores y tenia un poco de tiempo mi abuela me narraba un sin fin de historias, algunas relacionadas con espíritus, mal de ojo y el uso de plantas para quitar estos males.

Tenia como ocho años. Mientras jugaba encantados con los vecinos de la cuadra sufrí una caída y recibí un golpe en la rodilla derecha. Al poco tiempo se me inflamó y se generó una herida ligera. Mi abuela, al ver el problema, salió a la calle y trajo unas hojas de una planta conocida comúnmente como jarilla (figura 1), preparó una infusión con ellas y me las puso sobre el área del golpe. Y mejoró mi inflamación. ¿Inexplicable? No.  

 
Figura 1. Jarilla, planta ruderal (foto de Samuel Espinosa)

Las plantas son laboratorios químicos vivientes. Forman una gran cantidad de compuestos orgánicos, complejos que no se han logrado sintetizar en laboratorios experimentales. Estos compuestos son generados por una serie de reacciones biológicas dentro de las plantas.

El nombre científico de la planta medicinal que usó mi abuela es Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (figura 2). La forma de vida de la planta es de tipo arbustiva (figura 3), se desarrolla o crece en lugares perturbados como en canales de riego, sobre banquetas, terrenos de siembra, al lado de caminos, etc. La planta puede llegar a medir hasta dos metros de alto, sus hojas hasta 12 cm de longitud y de ancho hasta 1.5 cm, tienen el margen ligeramente dentado. Cuenta con inflorescencias o cabezuelas pedunculadas, están dispuestas en panículas y son globulares. La flor es de color blanco o crema. Entre sus usos generales son como medicinal (hojas) y para elaborar cohetes (tallos).  

Figura 2. Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (Foto de Samuel Espinosa)


Figura 3. Forma de vida arbustiva (Foto de Samuel Espinosa)

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. produce compuestos químicos naturales como flavonoides, terpenos (diterpenos), alcaloides, esteroides y antraquinonas. Esta planta se ha probado como antiparasitario contra Syphacia obvelata (Rudolphi, 1802) y Aspiculuris tetraptera (Nitzsch, 1821) en donde los extractos tuvieron una eficiencia en la reducción de estos parásitos (Salazar et al. 2007)

Propiedades de los compuestos orgánicos aislados del género Baccharis

El género Baccharis  pertenece a la familia Asteraceae, tiene un poco más de 500 especies y se distribuye desde el norte hasta el sur del continente americano. El uso tradicional generalmente es medicinal para el tratamiento de ulceras, fiebre, problemas gastrointestinales e infecciones causadas por bacterias y hongos, contra salpullido y como repelente de insectos. Tiene varias propiedades de interés humano, tales como antimicrobiano,  antiinflamatorio, alelopático, antidiabético y muchas otras. Ejemplo de lo anterior es que algunos estudios de extractos de Baccharis han demostrado su actividad antibacteriana contra patógenos gram-positivo Staphylococcus aureus resaltando los ácidos terpénicos (sesquiterpenos y monotorpenos) los que se encontraron con mayor concentración (Abad et al. 2013). 

Los flavonoides son compuestos orgánicos producidos en diferentes organismos, como en las plantas, bacterias, hongos y en el fondo marino. Las características generales y las propiedades de los flavonoides son antiinflamatoria, antioxidante, antimutagénica y anticancerígena (Panche et al. 2016). Las moléculas de los flavonoides que contienen OH reaccionan con las especies reactivas de oxígeno que se encuentran en el organismo, también activan a enzimas antioxidantes y mitigan el estrés oxidativo. Con respecto a su actividad anticancerígena es que actúa en la modulación enzimática y receptora en la transducción de la proliferación celular cancerígena y finalmente la actividad antiinflamatoria se observa cuando los flavonoides disminuyen marcadores que producen inflamación como la proteína C reactiva, la proteína amiloidea A sérica, además de que los flavonoides tiene impacto en células inmunitarios (Safe et al. 2021).

Los terpenos también son compuestos orgánicos volátiles generalmente, que se encuentran en Baccharis como en otras plantas. Paduch et al. (2007) mencionan algunas propiedades importantes de los terpenos tales como antimicrobianas, antifúngicas, antivirales, antiinflamatorias, antiparasitarias y antihiperglucémicas. Los terpenos están constituidas por unidades de isoprenos (molécula de 5 carbonos y 8 hidrógenos) que se clasifican en hemiterpenos, monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos triterpenos, tetraterpenos y politerpenos hasta esteroides. Con esta cantidad de compuestos que se originan en la naturaleza, los humanos adquirimos una ventaja ante numerosos padecimientos. Un efecto de acción de los terpenos como antimicrobiana es que altera la cantidad de iones como de potasio (K+), aumentándolo extracelularmente en la membrana de las bacterias concluyendo en una baja tasa poblacional.

Determinantemente los compuestos mencionados con anterioridad en Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. cumplen de alguna forma con la acción farmacológica que las personas le han dado al usarlo. 

Modo de preparación y uso

Saber qué parte de la planta y cómo se usa es demasiado importante. Por el desconocimiento de uso, preparación y forma de aplicación personas han padecido efectos secundarios por la acción de los compuestos de las plantas. Dado que la manera de la preparación y que cantidad usar de la planta es de suma importancia, es necesario que la persona que lo recomienda sepa de que esta hablando. 

Primeramente debes de conseguir la planta con las hojas. Se lavan las hojas y se ponen a hervir en agua 5 minutos en medio litro, después se deja enfriar y se aplica sobre el área afectada. Finalmente se cubre con una venda por una noche y el siguiente día se cambian las hojas, haciendo el mismo proceso (figura 4). Otra forma de aplicación consiste en poner a hojas ya lavadas a entibiar en alcohol y vinagre por algunos instantes en medio litro y se aplica como en el proceso anterior. 

Figura 4. A. Poner a hervir las hojas; B. Se deja enfriar
 C. aplicación de las hojas en el área afectada; D. vendar  

Si tienes la oportunidad, aprende y valora el conocimiento que te dejan, abuelos, padres y tu comunidad. 

También podría interesarte 

Referencias  

Abad, M. J., Bedoya, L. M. & Bermejo, P. (2013). Essential oils from the Asteraceae family active against multidrug resistant bacteria. in: Kumar-Rai, M. y Volodymyrivna-Kon, K. (Eds.), Fighting multidrug resistance with herbal extracts, essential oils and their components, Academic Press.  pp. 205-221. University Complutense. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-398539-2.00014-8.

Paduch, R., Kandefer-Szerszen, M., Trytek, M. & Fiedurek, J. (2007).Terpenes: substances useful in human healthcare. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis 55: 315-327. https://doi.org/10.1007/s00005-007-0039-1

Panche, A. N., Diwan, A. D. & Chandra, S. R. (2016). Flavonoids: an overview. Journal of Nutritional Science 5: e47. https://doi.org/10.1017/jns.2016.41

Salazar, W., Cárdenas, J., Núñez, M., Fernández, I.,Villegas, L., Pacheco, L. & Untiveros, G. (2007). Estudio fitoquímico y de la actividad antihelmíntica de los extractos de Euphorbia huanchahana y Baccharis salicifolia. Sociedad Química del Perú 73(3): 150-157. 

Safe, S., Jayaraman, A., Chapkin, R., Howard, M., Mohankumar, K. & Shrestha, R. (2021). Flavonoids: structure function and mechanisms of action and opportunities for drug development. Korean Society of Toxicology 37: 14-162. https://doi.org/10.1007/s43188-020-00080-z

martes, 25 de abril de 2023

Estafiate, una planta amigable

¿Te ha pasado que en ocasiones ignoramos los relatos de la utilidad de las plantas medicinales tradicionales para aliviar algún malestar y que tenemos a la mano? ¿Y luego comprobamos sus efectos? ¿Te das cuenta que ahora con enfermedades nuevas (como la pandemia), regresamos al uso de las plantas que siempre han estado ahí y que nos ayudan? Aquí te presento al estafiate, una planta con aplicaciones en la salud humana. 

Estafiate, Artemisia ludoviciana subsp. mexicana

Un día me invadió un dolor estomacal que no aguantaba. A poco rato llegó mi abuelita, sabia de remedios, y preparó una infusión (té) que consistió en colocar en un litro de agua de 6 a 7 hojas de estafiate y dejar hervir por 5 minutos. Permitió que se enfriara y me dio a tomar entre 1 a 2 tazas con la infusión tibio. Luego de ingerir el té me dormí y al despertar ya no sentía aquel dolor. A raíz de esta experiencia creció en mi la curiosidad  por los remedios que mis ancestros saben y que son una fuente rica de conocimiento tradicional de plantas medicinales.
 
Infusión de estafiate. a) infusión caliente de estafiate que consiste de un litro de agua con 6 hojas y en b) vaso con infusión listo para tomar

Existen alrededor de 500 especies del género Artemisia, el cual es uno de los más ricas en especies de la familia Asteraceae y se encuentran en zonas templadas del norte. El nombre formal del estafiate es Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (Willd. ex Spreng.) D. D. Keck.

Los componentes químicos del genero Artemisia son variados al igual que sus efectos, destacando entre ellos los siguientes: 
El estafiate es el nombre común de una planta con diversas propiedades medicinales y que la podemos encontrar fácilmente en nuestro territorio. Es una planta con un ciclo de vida perenne, llega a alcanzar 1 m de altura. Sus hojas son de color verde en el haz y grisáceo en el envés, se dividen en lóbulos. La planta presenta un olor característico al tacto con sus hojas y sus flores son amarillas. 

Hojas de estafiate mostrando sus dos superficies características: haz y envés

Es una planta nativa de México y se distribuye desde Estados Unidos de América hasta El Salvador. Habita climas cálidos semisecos y templados con altitudes desde los 3 900 m. Se encuentra en huertos o jardines familiares, orillas de caminos, en terrenos abandonados y perturbados. 

Su uso medicinal tradicional es solo o en combinación con otras plantas como hierbabuena, marrubio y manzanilla; es usada principalmente para dolores estomacales, cólicos intestinales, por hacer corajes, diarrea, también tiene efectos antiparasitarios, para la frialdad del estómago y la disentería. Es una planta que nuestros antecesores utilizaron y continúan empleando para aliviar problemas con el estómago y con la diabetes (Malezas de México). 

Indagando más sobre los componentes y la farmacología del estafiate, observé que se han abordado y confirmado una gama diversa de propiedades farmacológicas tal como la antidiarreica, antibacteriano para diferentes cepas bacterianas, antiparasitario, entre las que destaca su participación en el aparato digestivo. En trabajos donde se evaluó el efecto del extracto del estafiate contra Helicobacter pylori, una bacteria que causa la gastritis, úlceras y cáncer en humanos, encontraron efectos importantes sobre la salud de mamíferos. Sus resultados arrojan que los componentes bioactivos estafiatina y eupatilina del extracto acuoso disminuyen el crecimiento de esta bacteria y preliminarmente funciona como protector gástrico (Palacios-Espinosa, 2021; Cortés, 2012 ).  

Hay estudios científicos que respaldan sus efectos sobre la diabetes en ratones. Se encontró que un preparado de estafiate tuvo efectos en los cuales baja los niveles de azúcar en la sangre (hipoglucemiante) y que impide que suban sus niveles, antihiperglucemiante (Anaya-Eugenio et al., 2014). 

Los aceites esenciales de las partes aéreas del estafiate presentan un gran número de componentes químicos tales como sesquiterpenos, de los cuales la davanona es el principal elemento, seguido del 1,8-cineol y del alcanfor. Anaya-Eugenio y colaboradores mencionan que el alcanfor tiene efectos contra la percepción del dolor térmico en ratones (antinociceptivo). También proponen que el mecanismo de acción que utiliza el alcanfor del estafiate es el sistema opioide. Esto podría respaldar su efecto analgésico en el uso tradicional a largo plazo del estafiate (Anaya-Eugenio et al., 2016). Además se confirmó su actividad inhibitoria del crecimiento de bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, levaduras como Candida albicans, Cryptococcus neofarmans y de hongos que afectan la piel (Lopes-Lutz et al., 2008)

En ocasiones si tenemos la posibilidad de que nuestros ancestros nos relaten de como a ellos les ayudó tomar algún té (infusión) de una planta medicinal conocida, hay que darnos esa oportunidad de aprender de ellos. 

Para leer más:
En Cuexcomate:

Referencias 

Abad, M.J., Bedoya, L.M. y Bermejo, P. (2013). Essential oils from the Asteraceae family active against multidrug-resistant bacteria. En: M. Kumar Rai y K. Volodymyrivna Kon (Eds.), Fighting multidrug resistance with herbal extracts, essential oils and their components. Academic Press 205-221. 

Aronson, J.K. (2016). Asteraceae. En: J.K. Aronson (Ed.), Meyler´s side effects of drugs. 17a. edición. Elsevier. 729-734.

Cortés, A.A. (2012). Estudio del efecto anti-Helicobacter pylori del extracto acuoso de Artemisia ludoviciana subsp. mexicana. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Anaya-Eugenio, G. D., Rivero-Cruz, I., Rivera-Chavez, J. y Mata, R. (2014). Hypoglycemic properties of some preparations and compounds from Artemisia ludoviciana Nutt. Journal of Etnopharmacology 155 (1): 416-425.  

Anaya-Eugenio, G. D.,  Rivero-Cruz, I., Bye, R., Linares, E. y Mata, R. (2016). Antinociceptive activity of the essential oil from Artemisia ludoviciana. Journal of Ethnopharmacology 179 (17): 403-411.

Lopes-Lutz, D., Alviano, D. S., Alviano, C. S. y Kolodziejczyk, P. P. (2008). Screening of chemical composition, antimicrobial and antioxidant activities of Artemisia essential oils. Phytochemistry 69 (8): 1732-1738.  

Palacios-Espinosa, J. F., Núñez-Aragón, P. N., Gómez-Chang, E., Linares, E., Bye, R. y Romero I. (2021). Anti-Helicobacter pylori activity of Artemisia ludoviciana subsp. mexicana and two of its bioactive components, estafiatin and eupatilin. Molecules 26 (12): 3654.

lunes, 25 de febrero de 2019

Uso de plantas medicinales en un día de temazcal

El pasado 27 de enero del presente año, asistí a una sesión de temazcal en casa de unos buenos amigos y colegas en la colonia Nezahualcóyotl, más conocida como Boyeros, en el municipio de Texcoco, Estado de México.

Temazcal recubierto de petates de palma soyate originarios de Guerrero.



Llevar a cabo una sesión de temazcal implica mucho trabajo para los organizadores. Por esto se acordó reunirnos desde temprano para que juntos comenzáramos con los preparativos. Para mí fue sorprendente darme cuenta que muchos de estos preparativos incluía el múltiple uso de las plantas.

Antes de seguir compartiendo esta experiencia, te cuento más sobre los temazcales:
 
En un temazcal se somete a alguna persona o grupo de personas al contacto con vapor de agua, son los llamados "baños de vapor". Los baños de vapor se reportan en varias partes del mundo, pero cada una tiene diferentes formas en su estructura y técnica para concentrar el vapor de agua y calor sin que se escape.

Como se está en contacto con vapor de agua caliente, el cuerpo humano comienza a sudar y con ello a eliminar sustancias tóxicas almacenadas en el cuerpo. Es por ello que el principal objetivo es beneficiar a la salud física, pero en nuestro país también existen otros usos que tienen que ver más con el estado sentimental o anímico en el que la persona se encuentre. Por ello, también se le atribuyen beneficios desde la perspectiva espiritual.

La forma que tiene un temazcal es parecida a una esfera partida a la mitad, con una puerta pequeña.

Temazcal, Boyeros. En el "Calli"
Por dentro de ésta, en el piso (puede ser de cemento o tierra) hay un hueco en donde se ponen varias piedras de orígen volcánico. Son las que más guardan calor y resisten altas temperaturas, y no se quiebran.

Piedras volcánicas en el centro del temazcal.
Los temazcales normalmente se ubican en algún espacio del jardín o traspatio de una casa particular, o algún centro dedicado a la medicina tradicional. Los materiales para la estructura del temazcal son diversos, depende si se quiere mantener fijo en el lugar (tabiques, piedras o adobes) o que sea desmontable (carrizo, troncos delgados de árboles).

Es aquí donde retomo el objetivo de este texto, pues fue a partir de la estructura del temazcal de la experiencia que inspira este texto, donde observé el uso de las plantas locales.

Para construir su temazcal móvil, los dueños utilizaron un árbol del género Cupressus, que se caracteriza por tener una estructura maleable (los troncos delgados se pueden doblar sin que se rompan).
Troncos de Cupressus como estructura de temazcal.
Para recubrir la superficie del temazcal y evitar que con ello se escape el calor de la piedras, se utilizaron petates (como tapetes o alfambras) originarios de Guerrero, que son tejidos de una palma silvestre conocida como palma soyate (Brahea dulcis (Kunth) Mart.).

Otro uso identificado de plantas fueron las utilizadas como combustible para calentar las piedras volcánicas. Las especies utilizadas como leña fueron de los géneros Pinus y Cupressus.
 
Horno construido especialmente para calentar las piedras con especies maderables.





El horno que se muestra en la imagen, tiene una plancha que sirve como comal. Mientras se calientan las piedras, se elabora un té de pericón (Tagetes lucida Cav.), el cual tiene propiedades contra afecciones estomacales, menstruales y en general, males relacionados con el dolor.

Té de pericón.
Concluidos los pasos anteriores, comenzó la "ceremonia de sanación".

Las personas se meten al temazcal con la menor ropa posible, mujeres en traje de baño, con falda o short y los hombres solo con short. No hay nada establecido, lo mejor es sentirse cómodo.

Todos se distribuyen alrededor del círculo de piedras, esperan a que el guía o algún ayudante - al que le llaman águila de fuego - metan las piedras calientes y las coloquen de manera ordenada en el hoyo. Con el número suficiente de piedras, se les unta resina de alguna planta, que sirve principalmente para "abrir las vías respiratorias" y estimular a través de su olor los sentidos. Las que usaron en el temazcal fueron de copal (Bursera) y de mentol cristalizado (Mentha)

Resina de copal.
Mentol cristalizado.
Se cierra la puerta y el temazcal queda totalmente obscuro, para que te puedas sentir acompañado pero a la vez en intimidad.

La ceremonia del temazcal generalmente se divide en cuatro tiempos. Cada tiempo es llamada "puerta". En cada puerta se hace una petición, puede ser personal o el/la guía la encamina, se puede externar o ser de manera personal. Este bello proceso es acompañado con música (tambores), cantos, momentos para externar pensamientos y sentires, momentos de reflexión personal y la presencia de plantas como las mejores compañeras para sanar. ¡Las plantas en todas sus presentaciones!...plantas para construcción, como combustible, para oler, para untar (sábila - Aloe vera), para comer (semillas de cacao - Theobroma cacao) y para limpiar energías (pirul - Schinus molle).

Algunas plantas usadas en el temazcal.
¿Tu has hecho algún recuento de cuántas plantas usas en tu día? ¡Te reto!

Para leer más:

lunes, 18 de junio de 2018

Las selvas ¿son una farmacia viviente?

Las selvas tropicales, con su vegetación exuberante y su diversidad de formas de vida, siempre han jugado un papel grande en la imaginación de las personas, y es el enfoque de muchos esfuerzos conservacionistas.

Y cuando no podemos convencer a las personas citadinas o los que quieren rapar estos sitios mágicos por una ganancia a corto plazo (y no me refiero a los que viven con la selva y solo aprovechan algunas partes pequeñas para sus necesidades), a veces sacamos el argumento que se trata de una farmacia viviente. De miles y millones de tipos de seres vivos que seguramente han desarrollado las respuestas a muchos males que nos aquejan.

Posiblemente, esto es cierto. Pero, si examinamos las plantas que usan las personas que viven en o cerca de las selvas (o bosques tropicales húmedos), la evidencia es bastante mixta. Efectivamente, en algunas partes del mundo, por ejemplo en algunas regiones en África, la mayoría de las plantas medicinales provienen de selvas. Lo que es más, en varias regiones existe la creencia que las plantas obtenidas de la vegetación silvestre son más efectivas.

Pero, los pocos estudios dedicados al tema han mostrado que existen otros factores que juegan un papel: distancia, por ejemplo, efectividad, la abundancia de la planta y la frecuencia de las enfermedades. Los estudios en Mesoamérica apuntan más bien a la vegetación secundaria como la principal fuente de medicinas para las personas locales.

Hace unos años, una estudiante mía, Mónica Pérez Nicolás, decidió estudiar este tema en un pueblo en la Sierra Norte de Oaxaca, Santiago Camotlán, que pertenece al distrito de Villa Alta, para su tesis de maestría. Quería saber si el uso de plantas medicinales puede motivar a los pobladores locales de conservar el bosque. Aquí está el pueblo:


Es una región con grandes variaciones en altitud, muy húmeda y por lo tanto diferentes tipos de vegetación. Contaba con bosque mesófilo (bosque de niebla o bosque templado húmedo), bosque tropical semiperenne y selva (bosque tropical perenne). La población de la región vive de la agricultura y la ganadería.

El trabajo estuvo bastante intensivo y largo. Mónico tuvo que identificar los tipos de vegetación, luego las plantas medicinales, cuantificar su importancia relativa y luego evaluar cada tipo de vegetación como fuente de plantas medicinales. Todo esto con el apoyo de los pobladores y los conocedores de la medicina tradicional y del territorio, por supuesto.

¿Y el resultado? Pues la fuente principal para plantas medicinales eran los huertos familiares. Allí las personas (sobre todo las mujeres) resguardaban las plantas que consideraban útiles para curar las enfermedades más recurrentes, como las gastrointestinales, respiratorias, traumatismos o de la piel. Uno de las razones principales para recurrir a plantas medicinales eran las enfermedades "que el médico no cura", las que los etnobotánicos llamamos "de filiación cultural", como el susto, el mal de ojo, etc. Si alguna planta considerada necesaria se encontraba lejos, se hacían intentos de trasplantarla, a veces con éxito y a veces no.



Después de los huertos, seguían en importancia la vegetación ruderal del pueblo (orillas de caminos, bardas, etc.), las milpas, los potreros y los acahuales (vegetación secundaria de milpas en descanso). Sí había algunas plantas medicinales que se obtenían del bosque mesófilo, pero pocas y de importancia reducida. De los bosques tropicales casi no.

Ahora, ¿por qué es esto? Existen varias posibles explicaciones - desde la propuesta que plantas que tiene un crecimiento rápido (muchas malezas) invierten más en defensa química, hasta el tipo de sistema médico o la conveniencia. También es posible que sea diferente en regiones áridas - desiertos y bosques de regiones secas son fuentes notorias de muchas plantas medicinales importantes. Tampoco es tan tajante - los médicos tradicionales se Camotlán sí usaban algunas plantas de los bosques, nada más que no muy seguido y para enfermedades poco comunes. Así que necesitamos saber más. Y conservar bosques tropicales por las muchas maravillas que albergan, que tienen un valor en si mismo y derecho a la vida.


_______________________________

La semana pasada presenté este trabajo en el Congreso Mexicano de Etnobiología, que se celebró en Morelia, Michoacán. ¡Y hoy salió, finalmente, el artículo en Botanical Sciences! Pueden recurrir a éste (en inglés), o a la conferencia en español, para más detalles. Tiene un Material Suplementario con fotos de los tipos de vegetación. Abajo van los enlaces.



Para leer más:

Pérez-Nicolas, M., H. Vibrans y A. Romero-Manzanares, 2018. Can the use of medicinal plants motivate forest conservation in the humid mountains of Northern Oaxaca, Mexico? Botanical Sciences 96(2): 267-285. DOI: 10.17129/botsci.1862. Material Supplementario. (Acceso libre)

Pérez-Nicolas, M. y H. Vibrans, 2018. Los bosques como fuentes de plantas medicinales. Conferencia presentada en el XI Congreso Mexicano de Etnobiología, Morelia, Michoacán, México, del 10-15 de junio.

Pérez-Nicolás, M., Vibrans, H., Romero-Manzanares, A., Saynes-Vásquez, A., Luna-Cavazos, M., Flores-Cruz, M., Lira-Saade, R., 2017. Patterns of knowledge and use of medicinal plants in Santiago Camotlán, Oaxaca, Mexico. Economic Botany 71(3): 209-223.  doi:10.1007/s12231-017-9384-0

Pérez Nicolás, M., 2014. ¿El uso de plantas medicinales silvestres contribuye a la conservación de bosques? El caso de Santiago Camotlán, Oaxaca. Tesis de maestría. Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

jueves, 4 de enero de 2018

El Congreso 2018 de la Sociedad Internacional de Etnobiología en Belém, Brasil

Actualización: La fecha límite para proponer simposios, talleres, etc. se extendió hasta el 20 de febrero, y la de resúmenes de presentaciones individuales hasta el 5 de abril de 2018.
_____________

El próximo año hay otro congreso en Sudamérica atractivo para etnobotánicos: la reunión de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology) a su XVI Congreso en Belém, Pará, Brasil. Se llevará a cabo del 7 al 10 de agosto de 2018.

La ciudad se encuentra al sur de la principal desembocadura del rio Amazonas, en la ribera de otro cuerpo de agua, y cerca de varias reservas. Belém es una ciudad grande con más de 2 millones de habitantes.

Todavía se pueden proponer sesiones, cursos y talleres hasta el 31 de enero. El registro de resumenes para trabajos individuales abrirá el 20 de febrero y tendrá el 1 de abril como fecha límite. Pueden bajar el primer circular (en inglés) aquí.

Habrá 6 temas principales:
  • Conocimiento tradicional asociado con la biodiversidad - aspectos legales, éticos y económicos;
  • Cambios globales: percepciones y acciones locales;
  • Alimentación: diversidad, soberanía, innovaciones y género;
  • Ecología histórica y ontología del paisaje;
  • Medicina tradicional, cosmología y biodiversidad;
  • Gestión y conservación de la biodiversidad: diálogos de conocimiento y experiencias.
Se supone que antes del congreso (del 1-5 de agosto) habrá unas clases de campo; durante el congreso habrá toda una serie de eventos acompañantes, como ferias gastronómicas, un concurso de fotos, exhibición de películas, etcétera.

El correo-e de contacto es ise2018belem@gmail.com; el grupo facebook del grupo de Centroamerica, Sudamérica y del Caribe está aquí: https://www.facebook.com/groups/425994397518166/

Aquí van los costos del registro:


lunes, 11 de septiembre de 2017

El colorín: fuente de compuestos de interés medicinal



Semillas, inflorescencias y hojas de Erythrina americana Miller

Hola, hoy me remonto a el año 2011 cuando recién iniciaba mis estudios de la Licenciatura en Biología, durante la época  del Xantolo o la Fiesta del día de muertos el 2 de Noviembre en la Huasteca Hidalguense.

Ahí se preparaban las personas para disfrazarse de mujer, vaquero, muerte o diablo con el fin de esconderse de la muerte y/o recordar a sus fieles difuntos. Estas empleaban en su vestimenta una máscara de madera elaborada del tallo de colorín o tambien comunmente llamado pemuche. Llamaron tanto mi atención esas mascáras sin pensar que tiempo despues como botánico, el colorín (Erythrina americana Mill.) se convertiría en mi planta favorita.

Máscara elaborada del tallo de colorín
El colorín es un recurso versátil (García Marín et al., 2001), desde comestible (NO todas las especies de colorín), útil como accesorio o hasta medicinal; incluso se reporta uso como halucinógeno, pero esto no es comprobado (y no muy aconsejable, dado la toxicidad de algunas partes de la planta; Schultes, 1976).

Ahora les compartiré una revisión del artículo: Género Erythrina: Fuente de metabolitos secundarios con actividad biológica, artículo publicado en la Revista Acta Farmacéutica Bonaerense en el año 2004 por los autores Suley Pino-Rodríguez, Sylvia Prieto-González, Maria Elena Perez-Rodriguez y Jorge Molina-Torres.

El género Erythrina pertenece a la familia botánica Fabaceae (Leguminosae) y comprende un amplio intervalo de variación morfológica y gran diversidad ecológica.

El mayor número de especies del género Erythrina se encuentra en el sureste de México y en América Central.

Distribución mundial del género Erythrina (Neill 1998 y 1993)

PROPIEDADES ETNOMÉDICAS DEL GÉNERO Erythrina

El género Erythrina es ampliamente utilizada en la medicina tradicional de diferentes regiones del mundo.

Las principales países que utilizan especies de este género con fines medicinales son México (21%) , India (20%), Perú (6%), Indonesia (4%), Papúa-Nueva-Guinea, Kenya, Argentina, Brasil, Tanzania, Tailandia, Rotuma, Rwanda, y Senegal, todas estas últimas con un 3% de uso medicinal.

Destacan Erythrina variegata L., E. abyssica Lam., E. indica Lam., E. fusca Lour., E. senegalensis DC. como las especies reportadas con mayor frecuencia de uso. Diferentes especies de este género se emplean para el tratamiento de 60 transtornos aproximadamente: alivio de dolores, tratamiento de infecciones urinarias, respiratorias, infecciones de la piel, ojos, y garganta, fiebre, cura de heridas, tratamiento de transtornos menstruales, procesos inflamatorios, entre otras.


Arbol de colorín en el Colegio de Postgraduados

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS REPORTADAS EN ESPECIES DEL GÉNERO Erythrina

Bases de datos consultadas informan que las principales actividades biológicas estudiadas experimentalmente son: actividad antibacteriana (31%), efecto citotóxico (9%), actividad antiinflamatoria, analgésica, antipirética (7%), antifúngica (5%), entre otras. Los orgános más utilizados en estos ensayos fueron la corteza, hojas, corteza de raíz y semillas.

Con estos estudios experimentales se corroboran y fundamentan los usos etnomédicos atribuidos a las diferentes especies del género Erythrina.

Semillas de Erythrina americana Miller

 FITOQUÍMICA DEL GÉNERO Erythrina

En las 83 especies diferentes del género Erythrina, las familias químicas  que resaltan mas son los alcaloides, flavonoides y los proteoides (dentro de esta familia se encuentran los aminoácidos, proteínas y lectinas). Los alcaloides, flavonoides y los proteoides son compuestos químicos que sintetizan las plantas pero que no les son de gran utilidad a ellas; más bien estos compuestos interaccionan entre la planta y el ambiente, por ejemplo como defensa al ataque de herbívoros.

Principales familias químicas reportadas para especies del género Erythrina (Foto: Pino-Suárez et al., 2004)
Sin duda alguna el colorín es una de las plantas más reconocidas en nuestro México, no solo por sus propiedades medicinales, si no también como placer para el paladar, debido a que sus flores las utilizan en los platillos de la gastronomía mexicana. Pero, cuidado - se deben excluir las semillas pues llegan a tener cierto grado de toxicidad.

Es sorprendente como el colorín es un recurso versátil, es útil en la Botánica Económica, en la Medicina Tradicional y en la cultura material en la elaboración de artesanías.

Como nota final: el Laboratorio de Fitoquímica del Colegio de Postgraduados, bajo la Dirección del Dr. Marcos Soto, en vinculación con universidades del país y de otras regiones del mundo han aislado diversos productos naturales de especies del género Erythrina (principalmente alcaloides), además se investigaron diferentes propiedades biológicas (antioxidante, antimicrobiana, plaguicida, antifúngica, entre otras). Como producto de estas investigaciones se han originado publicaciones cientificas de alto impacto.

Si estas interesado en conocer las investigaciones fitoquímicas del colorín por el grupo de Fitoquímica, puedes consultar los siguientes enlaces:


Las flores rojas están dispuestas en racimos piramidales y sus semillas se encuentran comprimidas en vainas.

LITERATURA CITADA

lunes, 17 de abril de 2017

De purgas y olvidos, el curioso caso de la raíz de Jalapa

Hace algunos años llegué a vivir y a estudiar a la ciudad de Xalapa, con x no con j como los gachupines se aferraron a escribir, capital de Veracruz. Apodada la ciudad de las flores o la Atenas veracruzana. Una ciudad de clima templado y de jardines adornados con un sinfín de colores y formas. Parques con encinos, fresnos, magnolias y araucarias. Una ciudad pequeña pero rica en cultura e historia. Una ciudad que dio nombre a los famosos chiles jalapeños, tanto así que adornan su escudo de armas.

Catedral de Xalapa en los 1800. Fuente: Universo, año 9 No.342, enero 26 de 2009

¿Qué?, ¿no son chiles? Me causó algo de sorpresa escuchar que lo que siempre creí, y que muchos xalapeños creen, que eran chiles los que enmarcan al escudo de la ciudad que los dio a conocer al mundo, en realidad no lo son. En una charla durante los festejos de los supuestos 700 años de la fundación de la ciudad, el orador hablaba de algo llamado raíz de jalapa, purga de jalapa, purga o simplemente jalapa. En mi vida nunca había escuchado algo así. La única purga que conocía era la que me daba mi madre cuando de niño me empachaba. El ponente habló de esa curiosa raíz, de su importancia en tiempos pasados y su relación con la capital veracruzana.

Entonces me di a la tarea de investigar un poco sobre la raíz de jalapa y sobre el porqué de su olvidada fama. Pues resulta que la purga es la raíz de una planta de la familia de las convolvuláceas, pariente del camote, de la conocida gloria de la mañana (morning glory) y del no tan conocido xonequi de Xico, también en Veracruz. Es una hierba que crece como enredadera en los bosques templados de la región aledaña a Xalapa, de hecho crece a una altitud mayor que la de la capital. Tiene hojas en forma de corazón y flores lilas con tonos azules en forma de campana. Tan apreciada era su raíz como medicamento purgante que hace unos dos siglos el alemán Franz Winteroth en 1830 la describió como Convolvulus purga dentro de un tratado de farmacéutico. Pocos años después el también germano Friedrich Hayne cambió el género de la jalapa quedando como Ipomoea purga.

Ipomoea purga creciendo silvestre en la zona de Xalapa - Xico, Ver. Foto M. Cházaro
Pero ¿qué tan importante era este remedio? ¿Será que Xalapa lo hizo famoso o fue al revés? Haciendo una pequeña inmersión en fuentes históricas se pueden encontrar datos que nos revelan que la purga de jalapa figuraba como una  importante exportación de México, bueno, en ese entonces de la Nueva España. En febrero de 1804, el prusiano Barón de Humboldt llega a la ciudad de Xalapa en compañía del francés Aimé Bonpland y el neogranadino Carlos Montúfar prodecentes de Perote. Seguramente en su recorrido del Cofre de Perote al puerto de Veracruz conoció la planta de la jalapa, ¿o no?

Ilustración de Ipomoea purga, del lado izquierdo la raíz en color café; del lado derecho flor y hojas.
(Kennis als kunst: botanische onderwijsplaten 1870 - 1960)
En su ensayo sobre la Nueva España, Humboldt menciona que la Convolvulus jalapae (nombre previo al de Winteroth) crece en “los pueblos indios de Colipa y Misantla”, muy por debajo de los bosques templados de la zona de Xalapa. Según el Barón, en 1803 la Nueva España exportó a su metrópoli 2,921 quintales de jalapa (134,440 kg) equivalentes a 68,760 pesos fuertes o dólares (sí, en esa época 1 peso fuerte equivalía a 1 dólar) que convertidos a la moneda actual serían cerca de 1,000,000.00 de dólares*. En aquel año, la jalapa fue el cuarto producto de exportación más valioso que se hizo a Europa, solo después de la grana fina, el añil y el azúcar.

Litografía del puerto de Veracruz durante la segunda mitad del siglo XIX.
 Por este puerto salían los cargamentos de la raíz de jalapa para España y de ahí se comercializaba al resto de Europa.
Fuente: La Nouvelle Geographie Universelle la terre et les hommes.
Hasta este punto está claro el por qué en 1791 se otorga el escudo de armas a la ciudad, entonces Villa de Xalapa en cuyo campo de oro, según el propio rey Carlos IV: “se hallan seis raices ó frutos (aunque solo se observen cuatro) con sus hojas ó guias significan el precioso de la purga, tan estimada en Europa”, la cual se empleaba como poderoso purgante para expulsar los humores del cuerpo. Pero aquí se pone interesante la cosa. Revisando diversas fuentes que versan sobre el tema, me encontré con un blog de la Dra. Rosa Pedraza donde hace un comentario sobre que lo que aparece en el escudo de Xalapa ¡no es la Ipomoea purga! sino otra planta. Entonces ¿ni chiles ni purga? El comentario de Pedraza es secundado con otro de un lector donde retrocede aún más en el tiempo hasta la época de Linneo.

Representación de escudo de Armas de la Ciudad de Xalapa, Ver.
Y aquí voy otra vez a hojear, o más bien a cliquear el pasado. Y sale a la luz una posible confusión centenaria. Casi 50 años antes de Humboldt, Carlos Linneo publicaba su Materia Medica donde en el numeral 148 de la quinta edición de 1787 (post mortem) cita la Jalappae radix (raíz de jalapa) bajo el nombre de Convolvulus jalapa, originaria de América. Pero más abajo hace una anotación donde se discute cual es la verdadera raíz de jalapa. Linneo anota que en aquellos tiempos se vendía en Europa la raíz de la nictaginácea Mirabilem jalapam (Mirabilis jalapa) con el mismo nombre de jalapa el cual también se le daba a la Convolvulus. De hecho algunos botánicos anteriores al señor Linneo conocieron la jalapa, como Joseph Tournefort quien la nombró con el nombre frase de Mirabilis jalapa officinarum fructu rugoso (algo así como la maravillosa jalapa de fruto [seguramente raíz] rugoso medicinal).

Ilustración de Mirabilis jalapa, del lado izquierdo una rama con flor, lado derecho la raíz.
 Fuente: http://cookislands.bishopmuseum.org/species.asp?id=6401
Con el paso del tiempo se generalizó el nombre de jalapa para la raíz de varias convolvuláceas de América, particularmente para la Ipomoea purga (Convolvulus jalapa o C. purga). Y se empleó el nombre de “falsa” raíz de jalapa para las demás plantas usadas con el mismo fin medicinal, incluyendo a  la Mirabilis. En este sentido, Humboldt recomienda durante su recorrido por Veracruz, no confundir la una con la otra. ¿Entonces cuál es cuál? Si nos vamos al principio de antigüedad, Linneo describió a Mirabilis jalapa en 1753 mientras que Welderoth describió a Convolvulus purga hasta 1830, sin embargo el conocimiento de las propiedades medicinales de las convolvuláceas se debió conocer desde antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. Por otro lado, para cuando se otorga el escudo de armas a Xalapa, las plantas que eran llamadas jalapa o purga eran cuando menos las dos antes mencionadas.

Si se hace una comparación morfológica entre las raíces de Mirabilis y Convolvulus con los dibujos del escudo de Xalapa, fácilmente se puede apreciar las diferencias de los dibujos con la forma de la raíz de Convolvulus, mientras que con la raíz de Mirabilis el parecido es mayor. Aquí se me vienen a la mente algunos escenarios. Podría ser que quien ordenó el escudo conocía como purga a la raíz de Mirabilis y no de Convolvulus. O que originalmente la raíz de jalapa se obtenía de Mirabilis y por algún motivo comenzó a preferirse el uso de las raíces de Convolvulus hasta olvidar la primera. O simplemente las dos raíces se usaban por igual y a Europa solo se exportaba la segunda.

Las preguntas por contestar son muchas. Al final, este curioso caso es un ejemplo de la conveniencia de llamar a cada cosa por su nombre, al pan, pan y al vino, vino y de esta manera evitar muchas confusiones. Lo único cierto en este enredo es una cosa: ¡no son chiles!

* Calculo realizado para 2016 según: http://www.westegg.com/inflation/

Fuentes consultadas:

Humboldt, A. 2014. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. 7ª. Edición. Editorial Porrúa. México, D.F. 700 pp.

Linajes A., V. Rico-Gray y G. Carrión. 1994. Traditional production system of the root of Jalapa, Ipomoea purga (Convolvulaceae), in Central Veracruz, México. Economic Botany 48 (1): 84-89.

Linné C. 1787. Materia medica. 5ª. Edición, Erlangen, Alemania. 332 pp.

Pedraza, R. 2012. De como encontré la raíz de Jalapa. Blog Tlanestli http://tlanestli.blogspot.mx

Pelletan, G. 1835. An essay on the two species of jalap within commerce. The London Medical and Surgical Journal: Exhibiting a View of the Improvements and Discoveries in the Various Branches of Medical Science 6: 623-628

Ribera Cambas, M. 1869. Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz I, México. 608 pp.

Enlaces de interés:
Malezas de México (Ipomoea purga)
Flora de Veracruz (Convolvulaceae, fascículos 73 y 77)


lunes, 1 de agosto de 2016

Pine Mountain 4: las plantas medicinales

Ya les hice tres reportes sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica a la que asistí hace unas semanas. Hoy, y como última contribución, les quiero hablar de algunas de las conferencias del resto del evento que me llamaron la atención, y que versaban sobre el tema siempre popular de las plantas medicinales.

Andrew Semotiuk presentó un trabajo sobre la cucurbitácea Ibervillea sonorae de México. Es una especie norteña que ha adquirido fama como hipoglicémica, o sea, para el tratamiento de la diabetes. Con base en entrevistas a curanderos y vendedores de plantas medicinales y su descripción de la forma de tomarla y sus efectos, llegó a la hipótesis de que la especie actuaba en forma similar a un inhibidor de una enzima, la alfa-glucosidasa, que se llama acarbosa.

Y efectivamente, se pudo confirmar este efecto en el laboratorio, en forma dosis-dependiente. Adicionalmente, encontró estimulación de la producción de insulina. Indica, correctamente, que la identificación de los mecanismos de acción de las medicinas herbolarias son muy útiles para, por ejemplo, evitar sustancias contraindicadas. Y claro, es una bonita confirmación de los usos tradicionales.





Otro trabajo, de Cassandra Quave y colaboradores, mostró datos sobre la efectividad de algunas especies medicinales sobre el acné. En general, el tema de las enfermedades dermatológicas está un tanto descuidado en la etnobotánica.  El acné, específicamente, se trata a menudo con antibióticos, y éstos están empezando a volverse inefectivos - además, tienen sus propios problemas. Tomar antibióticos durante tiempos largos puede ser perjudicial para el funcionamiento del intestino.
Se compararon varios remedios tradicionales de Italia contra un grupo de especies recolectadas al azar. Se encontraron varios extractos efectivos, y hubo una diferencia notoria entre los remedios y las especies recolectadas al azar, así que, otra vez, se muestra que la medicina tradicional tiene base en observaciones a menudo certeros.







Una profesora universitaria, Lisa Castle, reportó sobre una técnica pedagógica para aumentar el interés en cursos de botánica que toman estudiantes con otros carreras principales, como medicina. Para estos estudiantes, los cursos de botánica suelen tener mala fama por aburridos.

Lo que hizo ella fue un trabajo por proyecto, donde los alumnos tenían que identificar plantas medicinales recolectadas de poblaciones silvestres, y luego evaluar su vulnerabilidad. Ella dice que este tema despertó interés, llevó a los alumnos de adquirir y practicar un buen número de habilidades, y en general fue un éxito.



Me gustaría compartir además dos trabajos históricos que me parecieron interesantes.

En el primero, se extrajeron recetas de textos médicos antiguos, en este caso de los celtas del siglo XIII de Gales, Reino Unido. Identificaron las plantas que se usaban para tratar infecciones, que fueron 165 especies. Se buscaron 107 de éstas y con análisis simples se mostró que el 63% de estas especies efectivamente tenían efectos antibacterianos.







Sonia  Peters presentó otro trabajo histórico, ahora sobre la "medicina de los esclavos" en Barbados. Ella analizó fuentes históricas, y encontró un papel muy preponderante de especies que se usan para heridas, golpes, etc. (lógico, considerando la vida de esclavo en las plantaciones de caña) y el papel de la familia de las euforbiáceas para este fin. Y lo que llamó más la atención fue que a menudo eran las mismas especies o parientes cercanos que se usaban y usan en sus regiones de origen (Ghana, Nigeria) actualmente. Hasta tenían nombres comunes similares. Así que esta población humana traslocada reconoció las especies y construyó su nuevo sistema sobre los conocimientos antiguos de su tierra.


También presenté un trabajo, con el título "Plantas ruderales como fuente de plantas medicinales en México"; fue un reanálisis de varios trabajos, mostrando que las plantas de las orillas de cultivos, caminos o de acahuales son una fuente muy importante de estas plantas curativas.