El sexto Congreso Latinoamericano de Etnobiología se celebrará del 24 al 28 de septiembre en Sucre, Bolivia. Parece que habrá una nutrida presencia mexicana. Se acaba de extender la fecha límite, y se pueden someter trabajos a los simposios, mesas de diálogo y paneles previstos hasta el 30 de mayo de 2019. También habrá conferencias magistrales, un ciclo de cine latinoamericano biocultural y visitas de campo. Por supuesto también habrá presentaciones de revistas y libros.
Los costos de inscripción son los siguientes (en dólares americanos):
El teléfono y el correo-e de contacto (que es del presidente del congreso) es +591 71727624 en Cochabamba, y jmfreddydelgadoburgoa@gmail.com
Y si no tienen posibilidades de ir a Bolivia, y se encuentran en la gran ciudad de México, quizás quieren darse una vuelta al Zócalo en los próximos días para asistir al Coffee Fest México. Dicen que reunen "pequeños y medianos productores de café mexicano, baristas profesionales, catadores, tostadores, barras de cafeterías nacionales, profesionales del sector cafetalero, fotografía y música" con el fin de promover el café mexicano. Aunque queda un misterio por qué usan la palabra en inglés para esta bebida que (casi) tod@s amamos. En fin. Parece que la entrada está libre.
Mostrando las entradas con la etiqueta 13 Bebidas estimulantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 13 Bebidas estimulantes. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de mayo de 2019
lunes, 22 de octubre de 2018
Plátano, café, cítricos… Una forma de vida en Tlapacoyan, Veracruz.
![]() |
Sistema plátano-café-cítrico de Pochotitan, Tlapacoyan, Veracruz |
Pues en Pochotitan, Tlapacoyan, Veracruz, la gente puede gozar de estos beneficios solo yendo a su parcela. Estos tres cultivos son la base de la economía para los agricultores en este lugar, ya sea que los cultiven solos o los tres al mismo tiempo.
![]() |
Cultivo de plátano-café-cítrico junto a vivienda en Tlapacoyan |
La mayoría de los agricultores tienen tres o menos hectáreas.
Fascinante es vivir en un lugar como este, gozan de una gran diversidad de vegetación, aparte de que huele hermoso cuando los árboles de naranjo comienzan a florecer.
Les voy a platicar un poquito sobre los cultivos de plátano, café y naranjas que se cultivan en Pochotitan, Tlapacoyan:
El plátano se siembra sólo o puede ir sembrado junto con café. El plátano proporciona sombra al café y los dos interactúan muy bien en la parcela. Este se comercializa principalmente en empacadoras cerca de la región y la variedad que más sobresale es el plátano dominico, una variedad muy sabrosa y de excelente calidad. Otras variedades cultivadas pero en menor cantidad es el plátano manzano, morado, bolsa, macho, blanco. Para saber más, consulten a "Principales variedades de plátano cultivadas en México".
![]() |
Asociación plátano-café en huerto de Tlapacoyan |
En el cultivo de cítricos sobresale la naranja. Este se da en asociación con el café, principalmente para proporcionarle sombra. Esta también se cultiva sola, pero se siembra más en la parte baja del municipio. También es muy importante económicamente hablando, siempre hay alguien que te compre el producto, aunque a veces los precios no sean los deseados. Las variedades que sobresalen son la Valencia y Dulce.
![]() |
Asociación cítrico-plátano-café |
Para ver más relacionado con el municipio de Tlapacoyan respecto a sistemas agro-forestales:
Aguilar, R. C., Gómez, M. U., Rodríguez, J. A. L.,Medel, R. R., & León, A. C. (2015). Typology of family production units of tradicional agroforesty system of coffee-banana-citrus in the country Tlapacoyan, Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18: 323-334.
Etiquetas:
05 Frutas y nueces de regiones tropicales,
13 Bebidas estimulantes,
Agroecología,
Alimentación,
Musaceae,
Rubiaceae,
Rutaceae,
Sistema agrícola,
Veracruz
martes, 18 de octubre de 2016
Ya el 5o Festival del Cacao y Chocolate
Hace medio año les avisé del 4o Festival Artesanal de Cacao y Chocolate. Parece que fue todo un éxito, ya que ahora se anuncia la 5a edición para el próximo fin de semana (21, 22 y 23 de octubre de 2016). Se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares en el centro de Coyoacán, Ciudad de México, que debe ser accesible para mucha gente del centro del país. El programa que acompaña al festival suena interesante, y la entrada es libre.
jueves, 12 de mayo de 2016
Orquideas y cacao
En la Ciudad de México tenemos este fin de semana dos opciones para eventos relacionados con plantas útiles: La exposición de orquídeas en el Museo Franz Meyer en el centro, que incluye conferencias, y un festival alrededor del cacao y del chocolate en el Ex-Convento de Culhuacán en el sur.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Viaje a la Huasteca Hidalguense (parte 2)
Conociendo la Huasteca
Después de platicar un poco, nos llevó a conocer el traspatio de su vecina, quien amablemente nos dejó tomar fotos de las inumerables plantas ornamentales (begonias, azucenas, crisantemos), frutales (naranjos, plátanos, cacao, mangos), y medicinales (albahaca, árnica) que poseía.
![]() |
El huerto de la vecina de Don Manuel |
![]() |
Caminando hacia el monte junto a Don Manuel |
![]() |
Cafetal mezclado con plátanos y cedros |
![]() |
Vista hacia Coacuilco, se puede apreciar los potreros y los árboles muchos de ellos de cafetal |
![]() |
Entrevistando a una señora que llevaba quelites para su casa |
![]() |
Hombre transportando una carga de café (40 kg aproximadamente) bajo el duro sol de la Huasteca |
![]() |
El cerro del Loltla ante nuestros ojos... |
![]() |
Junto al río de Loltla |
![]() |
Cola de caballo |
![]() |
Olmo |
![]() |
Mole huasteco, típico de la región |
![]() |
Máscara de venado |
![]() |
Representación de una serpiente de coralillo |
![]() |
Abriendo el zacahuil para vender |
![]() |
Comiendo enchiladas huastecas en el pasillo de las enchiladeras del mercado |
![]() |
Venta de productos frescos |
![]() |
Vendedor de ceras naturales y parafina |
![]() |
Preguntando el precio de las esponjas |
![]() |
Compañeros del Colegio felices de conocer la Huasteca |
Etiquetas:
11 Madera - corcho - papel,
13 Bebidas estimulantes,
Artesanías,
Comida mexicana,
Hidalgo,
Huertos familiares,
Mercados,
Vegetación,
Viajes
viernes, 15 de abril de 2016
Huitzilochoco
Huitzilochoco es una fabrica comunitaria transformadora del Theobroma cacao en un delicioso producto alimenticio que ademas es sabroso es nutritivo y estimulante por su contenido de cafeína y teobromina.
Esta fábrica se encuentra en Huitzilac, Morelos. Un grupo de personas con el deseo de un estilo de vida en el que su actividad económica ademas de generar ingresos generara un mensaje mas profundo decidió retomar historias y conocimientos compartidos desde Chiapas, en el sureste mexicano, y comenzar esta producción de chocolate con materia prima proveniente de dicho estado. Apoyando así a los productores, y generando talleres de esta producción, ofreciendo opciones de actividades económicas y conocimientos sobre el uso tradicional e historico de esta semilla para niños y adultos.
Así fue que en un bosque, de boca en boca, ha pasado este sabor con su receta, calentada por el fuego y molinos apretados, el cacao se va transformando el fuerte aroma y textura, en un dulce capaz de cambiar las visiones mas amargas. Ademas que el clima templado del bosque genera antojo entre los pobladores locales que acuden a la fabrica en busca del oloroso producto.
![]() |
Tostando semillas de cacao |
![]() |
Pelado de semillas de cacao |
![]() |
Semillas de caco tostado y sin testa |
Ahora si tenemos el oro negro de los Aztecas, la semilla sagrada del ollin, esperando a entrar al vortice para hacerla girar y asi poderse transformar, con un poco de piloncillo, obtendras el sabor tradicional, a veces añadiendo un poco de semillas, pseudocereales o frutos para podernos deleitar.
![]() |
Cacao molido con piloncillo, listo para comer |
![]() |
Distintas formas de combinaciones y presentaciones del producto |
Esta actividad en el bosque de Huitzilac, la puedes hacer solo pero tambien en comunidad y enseñar a niños y adultos.
![]() |
Taller de producción de chocolate para niños |
![]() |
Taller de chocolate |
Obtienes un producto final que puede ser polvo para disolver con agua, con leche caliente o fría o en tabletas para masticar. Si quiere su pedido puede llamar al 7775141347 y en forma personal puede ser atendido en Huitzilac de lunes a viernes o los fines de semana frente al museo de Tepoztlán que es otro municipio de Morelos.
![]() |
Presentación de tableta de chocolate con arándano, amaranto y cacahuate |
![]() |
Producto para transportar |
viernes, 18 de marzo de 2016
Chilate
Hace unos años, tuve la oportunidad de trabajar con una persona originaria del estado de Guerrero, dedicado a la gastronomía y de quien aprendí mucho sobre la cultura y tradiciones de la región donde vive. Aquí les comparto la receta de una de las bebidas más refrescantes y tradicionales de dicho estado, el chilate.
Ingredientes:
Preparación:
1. Las semillas de cacao son tostadas de descascarilladas.
2. El arroz con la canela y el cacao ya peladito son remojados.
3. Ya que está todo remojado entonces se muele en el metate junto con la panela, hasta que quede como una pasta.
4. A dicha pasta se le agrega agua y se cuela varias veces, hasta obtener como un agua de chocolate.
5. Una vez terminado se pone hielo y con una jícara se deja caer el chorro desde arriba para que se haga la espumita.
Ingredientes:
- Medio kilo de arroz (en la región de Ayutla se utiliza arroz morado el cual se da bastante bien en la región)
- Medio kilo de cacao (igualmente en la región de Ayutla se dan dos variedades de cacao, tanto el criollo como uno al que ellos denomina cuapataiste, así que se mezclan)
- ¼ de panela (en la región se denomina panela al jugo de caña cocido en pequeños recipientes de barro hasta su cristalización)
- 3 rajas de canela
- 2 litros de agua o la que necesites
- hielo
Ambas variedades de cacao, del lado izquierdo las semillas del criollo y del lado izquierdo cuapataiste. |
La panela que es empaquetada de está manera para su comercialización. |
1. Las semillas de cacao son tostadas de descascarilladas.
2. El arroz con la canela y el cacao ya peladito son remojados.
3. Ya que está todo remojado entonces se muele en el metate junto con la panela, hasta que quede como una pasta.
4. A dicha pasta se le agrega agua y se cuela varias veces, hasta obtener como un agua de chocolate.
5. Una vez terminado se pone hielo y con una jícara se deja caer el chorro desde arriba para que se haga la espumita.
Se muestra como se remoja todo. |
Aquí se muestra la pasta al moler en el metate los ingredientes. |
Así se deja caer el chilate para espumearlo. |
Ya listo para disfrutar. |
Listo!! Un delicioso chilate
lunes, 14 de marzo de 2016
Código Común de la Comunidad Cafetalera, una iniciativa para la sustentabilidad
Yo creo que todos nos hemos tomado un café en la mañana o a cualquier hora del día.
Hay quienes lo toman soluble, de una manera rápida y hay quienes les gusta preparado, o de grano molido.
Pero todos en algún momento nos hemos tomado una tacita de café. Y se han preguntado ¿qué hay detrás de una taza de café caliente? Pues yo sí y también me he preguntado si en verdad lo que estamos tomando es café puro y de buena calidad, pero sobre todo esto nos lo preguntamos más cuando se trata de las grandes empresas internacionales de café famosas y comercializadas por todo el mundo. Además me he preguntado, ¿cómo es que ese producto ha llegado hasta nuestras manos, los procesos, las personas que están involucradas y que tan sustentable es para el medio ambiente?, ya que hoy día las cosas ya están un poco preocupantes en nuestro planeta con tantas cosas que lo van dañando.
![]() |
Planta de café de Cordoba, Veracruz |
Abarca 27 principios, los cuales se basan en las buenas prácticas agrícolas y de gestión que son ampliamente aceptadas en el sector café, y 10 prácticas inaceptables que deben excluirse al solicitar una verificación 4C.
.
El fin es que toda la producción cafetera llegue a un nivel base de sustentabilidad y para esto, todas las partes interesadas del sector cafetero se deben involucrar y trabajar en estrecha colaboración, que abarca cualquier tipo de instalación de producción y/o procesamiento como agricultores del café, el comercio, la industria y la sociedad civil.
Para crear una unidad 4C se debe cumplir con tres requisitos: hacerse miembro o pertenecer a un miembro de 4C ya existente, poder suministrar como mínimo un contenedor de café verde (20 toneladas) y contar con una persona o un grupo de personas para formar una Entidad Administradora.
Ser miembro de esta asociación tiene el beneficio de un premio o sobreprecio de 3 centavos por libra de café.
Una vez que conocemos que es y el fin del código común de la comunidad cafetalera, podemos ya darnos una idea de todo lo que implica y se necesita llevar a cabo , sobre todo en la industria, para que podamos disfrutar de una deliciosa taza de café.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)