Mostrando las entradas con la etiqueta Etnobotánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Etnobotánica. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2023

El árbol de la muerte

"El árbol de la muerte", así conocen generalmente a los individuos del tejo (Taxus spp.). Son árboles con propiedades venenosas que se conocen desde tiempos de la Grecia antigua. Se decía que los caballos al comer las hojas de estos árboles morían, sin embargo las personas que consumían el "fruto" dulce sin semilla (arilo, cobertura roja carnosa; figura 1) no sufrían algún daño. Raro ¿no?

Figura 1. Arilo (parte roja, carnosa) de Taxus baccata (Foto de Didier Descouens en Wikipedia)

Durante el periodo del imperio romano también ya utilizaban el tejo. Julio Cesar relata en su libro de la Guerra de las Galias que algunos reyes de los eburones, una tribu belga, se suicidaban con el jugo del tejo para no someterse ante el enemigo. Así mismo, Julio Cesar destaca el fácil acceso al veneno del tejo que tenían estos pueblos ya que había abundancia de estos árboles en la Galia (Europa).    

El conjunto de tejos que existe en el mundo se encuentra distribuidos en Norteamérica y ampliamente en Europa y Asia. En Norteamérica se encuentran Taxus canadensis en Canadá, Taxus brevifolia, y Taxus floridiana en Estados Unidos, en Europa Taxus baccata, Taxus cuspidata en Japón, Corea y Manchuria, Taxus chinensis en China, Taxus wallichiana en el Himalaya y Taxus globosa en México (López & García, 2015)

Aquí les presento el tejo mexicano, granadillo o romerillo (Taxus globosa Schltdl.), que son los nombres con los cuales es conocido al árbol nativo de México (figura 2):

Figura 2. Árbol del tejo mexicano (Taxus globosa Schltdl.)
(Foto propia)

Los romerillos son plantas leñosas que presentan los sexos en individuos separados, es decir, que son dioicos. Son especies de gimnospermas por lo que en sus estructuras reproductivas (estróbilos) producen semillas, a través de las cuales se reproducen. Son arbustos o árboles, de 6 a 10 metros de alto y se encuentran desde Nuevo León y Tamaulipas pasando por la cuenca del Golfo y el Eje Neovolcánico Transversal hasta el sur de Honduras (figura 3) (López & García, 2015).

Figura 3. Distribución de Taxus globosa (López y García, 2015, CCA)

La especie mexicana de Taxus se ha explorado escasamente debido a varios factores como su lento crecimiento y su limitada reproducción por semilla ya que ésta presenta latencia morfológica, es decir que el embrión no esta desarrollado completamente (Zavala et al., 2001). Lo que se conoce de esta planta y donde radica su importancia es que produce unas sustancias químicas que sirven como anticancerígenos, dichas sustancias son producidas en sus hojas, corteza y semilla (Zavala et al., 2001). De hecho estas sustancias químicas que fueron aisladas del tejo del pacifico han permitido la fabricación de un medicamento contra el cáncer de seno denominado Taxol

El conjunto de metabolitos secundarios de las especies del género Taxus se llaman taxoides y se encuentran mayormente en el follaje (hojas) y la corteza (Barrales & Soto, 2012). Se han reportado cerca de 300 taxoides que existen en una variación que depende de las diferentes especies, entre los metabolitos encontrados se encuentran el taxol, baccatina III, cefalomanina y sus compuestos derivados de cada uno (Cusidó et al., 2007). 

De la diversidad de taxoides reportados, el taxol es el compuesto base del medicamento denominado Taxol o paclitaxel (nombre genérico). Es un alcaloide diterpénico, su estructura química fue descubierta y publicada de la corteza del tejo del pacifico en 1971 por unos científicos estadounidenses, Wani y Wall (Ramos et al, 2003). 

La biosíntesis o formación del taxol (vía del mevalonato o isoprenoide) y de otros compuestos se realiza a partir de una estructura de 5 carbonos llamado isopentenil difosfato, y ésta se puede extender en una cadena en el cloroplasto por algunas enzimas especificas y formar unidades de 20 carbonos (geranil geranil difosfato), éstas unidades son los antecesores del taxol. La dirección de formación del taxol en los árboles de Taxus requiere 19 pasos enzimáticos (Barrales & Ramírez, 2013) lo que quiere decir que se necesitan por lo menos 19 enzimas únicas para obtener una molécula de taxol de ahí también radica su dificultad de formación fuera de las plantas. 

Su mecanismo de acción del taxol es especifico y consiste en mantener la estabilidad de los microtúbulos (subunidad beta de la tubulina) que le dan soporte a la célula, esto reduce su dinámica celular y detiene la mitosis o multiplicación de las células cancerosas (Barrales & Ramírez 2013).

Para ver más:

En Cuexcomate:

Referencias

Barrales-Cureño, H. J. & Soto-Hernandez, R. M. (2012) Taxoides: metabolitos secundarios del árbol del tejo (Taxus spp.) Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 2: 207-218.

Barrales-Cureño, H. J. & Ramírez-Sepulveda, M. F. (2013). Una revisión sobre la producción de taxoides anticancerígenos en cultivos in vitro de callos y células de Taxus spp. Revista Colombiana de Biotecnología 15: 167-177.

Cusidó, R,M,. Palazón, J., Bonfill, M., Expositó, O., Moyano, E., & Piñol, M.T. (2007). Source of isopentenyl diphosphate for taxol and baccatin III biosynthesis in cell cultures of Taxus baccata. Biochemical Engineering Journal 33: 159-167. https: //doi.org/10.1016/j.bej.2006.10.016

López-Upton, J. & García Martí, J. (2015). Taxus globosa Schltdl. (Taxaceae). Distribution and diagnosis of an endangered yew Earth Sciences 4: 80-88. https://doi.org/ 10.11648/j.earth.s. 

Ramos-Lobato, N. A., Soto-Hernández, M., Zavala-Chávez, F. & Rodríguez-González, M. T. (2003). Taxoides en el follaje del tejo mexicano (Taxus globosa Schelecht.). Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 29-38.

Zavala-Chávez, F., Soto-Hernández, M. & Rodríguez-González, M. T. (2001). El romerillo (Taxus globosa Schlecht.): biología, dificultades y perspectivas de uso. Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 77-94. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1999.02.016 

lunes, 3 de julio de 2023

Un sistema de clasificación popular muy mexicano

 La canela (Cinnamomun verum y otras especies) es muy utilizada en la cocina y en la medicina tradicional mexicana. Muchos mexicanos dicen que es "caliente".

En México existe un sistema taxonómico popular que clasifica varias cosas en "frío" y "caliente". Por ejemplo, muchas personas afirman que "la sandía es fría"o que una gripa puede ser "de frío" o "de "calor". Expresiones como estas las escuchamos comúnmente en poblaciones rurales, aunque también en grandes ciudades, incluso entre quienes tienen un nivel socieconómico y grado de estudios altos.

Desde hace 12 años quien esto escribe ha investigado, bajo la dirección de la Dra. Heike Vibrans del Posgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados, cómo se aplica este sistema de clasificación en la medicina tradicional y la alimentación, particularmente en las plantas medicinales y alimenticias. Pero también las personas, los colores, los meses del año, las emociones y otros conjuntos de cosas se clasifican en "fríos" y "calientes".

El sistema frío-caliente (así decidimos llamarlo en el ámbito académico) es ampliamente utilizado por la población mexicana. A continuación presentamos una infografía que resume sus características más relevantes. Esta es la primera de una serie de publicaciones que iremos subiendo a este blog donde desglosaremos poco a poco más información que creemos que será de tu interés. 

No olvides dejar tu respuesta a la pregunta que está en la parte inferior de la infografía. Con gusto la estaremos leyendo. 




Si quieres conocer más sobre este tema, te dejamos las ligas a las publicaciones que se han derivado de nuestro trabajo de investigación. Algunas son de acceso libre y otras no, pero pueden solicitar una copia si lo desean:

García Hernández, K.Y., 2014. Sistema médico tradicional rru ngigua y el complejo uso de plantas medicinales en San Miguel Tulancingo, Oaxaca (Tesis de Maestría en Ciencias en Botánica). Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México.

García-Hernández, K.Y., Vibrans, H., Colunga-GarcíaMarín, P., Vargas-Guadarrama, L.A., Soto-Hernández, M., Katz, E., Luna-Cavazos, M., 2021. Climate and categories: Two key elements for understanding the Mesoamerican hot-cold classification of illnesses and medicinal plants. J Ethnopharmacol 266, 113419.

García-Hernández, K.Y., Vibrans, H., Rivas-Guevara, M., Aguilar-Contreras, A., 2015. This plant treats that illness? The hot–cold system and therapeutic procedures mediate medicinal plant use in San Miguel Tulancingo, Oaxaca, Mexico. J Ethnopharmacol 163, 12–30.

García-Hernández, K.Y., Vibrans, H., Vargas Guadarrama, L.A., 2022. “Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación mesoamericano. Cuicuilco Rev cienc antropol 29, 107–150.

martes, 22 de noviembre de 2022

Copal y ámbar: dos eventos sobre resinas vegetales

En esta semana se llevarán a cabo dos eventos acerca de resinas vegetales, unos productos notables de plantas. Uno es sobre el copal y otro sobre el ámbar. 

Pasadomañana, jueves, 24 de noviembre de 2022, pueden escuchar una plática sobre la domesticación del copal. Copales son varias especies del género Bursera que producen resinas aromáticas, muy usadas en esta temporada festiva. La cita es a las 18 h y se transmitirá a través de un canal en Facebook en la dirección: https://www.facebook.com/CEPHCIS.UNAM

Itzel Abad Fitz: La domesticación incipiente del copal: pasado, presente y futuro de un recurso forestal no maderable.

El sábado, 26 de noviembre de 2022, el Museo del Ámbar Lilia Mijangos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (¡muy recomendable!) está organizando un ciclo de conferencias sobre las investigaciones que se han hecho sobre las plantas y animales que tuvieron la mala suerte de ser alcanzados por las gotas de las resinas hace millones de años. Desafortunadamente, parece que es solo presencial y no se está transmitiendo por video. El viernes, por cierto, también hay eventos, pero más dirigido a la siguiente generación.

Ponencias y conversatorios, 11 - 13 h

1. Victor Manuel Córdova Tabares: Ocho patas de 23 millones de años
2. Alicia Michell Álvarez Rodríguez: Diplópodos del Mioceno en el ámbar de Chiapas, México
3. Pablo Terríquez Beltrán: Insectos Mantis en el Ámbar de Chiapas
4. Diana Karen Arroyo Sánchez: Insectos infectados por hongos parásitos de hace 23 milliones de años
5. Gerardo Carbot Chanona: Allaeochelys liliae, una nueva especie de tortuga para el Mioceno de México
6. Emilio Estrada: Inclusiones de frutos alados en ámbar Mioceno de Chiapas


jueves, 17 de noviembre de 2022

Respuestas acerca del maíz

Tienes alguna pregunta acerca del maíz como cultivo mexicano? Hay una buena posibilidad que se contesta en una nueva obra de tres volúmenes. Está organizado precisamente por estas preguntas (110 en total), y cada una se contesta en aproximadamente dos páginas, con algunas referencias. Contribuyen muchos de los principales especialistas.

El primer tomo trata preguntas sobre aspectos de la botánica, genética, conservación y bioseguridad, y también la relación con el maíz silvestre, llamado teocintle en el ámbito científico. Además, se explora la relación entre saberes y lenguas. Ejemplos de las preguntas son: ¿Por qué se dan los distintos colores del maíz?  ¿Qué es el genoma del maíz? ¿Cómo se nombra al maíz y a sus partes en maya yucateco? ¿Qué importancia tiene el ciclo lunar en los cultivos de la milpa?

En el segundo tomo podemos informarnos sobre el maíz prehispánico, la supervivencia y difusión del maíz en el mundo, nutrición, procesos tradicionales y estrategias de producción, así como movimientos sociales en defensa del maíz. Contesta preguntas como  ¿Cómo y cuándo aparece la nixtamalización? ¿Cómo llegó el maíz a África? ¿Cómo es una buena tortilla? ¿De qué maneras se defiende el maíz?

Finalmente, el tercer tomo indaga sobre el maíz en la
cosmovisión, así como las formas de preparación y usos rituales. Adicionalmente, hay una sección sobre sistemas de cultivo y conservación tradicionales. Podemos aprender ¿Cuál es la relación entre el ciclo festivo y los rituales del maíz de temporal? ¿Qué relación existe entre ciertos tipos de maíz y la elaboración de determinados alimentos? ¿Qué son los huitlacoches? ¿Qué es la milpa? ¿Hay relación entre los sistemas tradicionales y modernos en el cultivo del maíz?  o ¿Cuáles son las plagas que más afectan al maíz?

Afortunadamente, esta obra está disponible en forma digital en la mediateca del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH). 

 

Morales Valderrama, C., coord. general (2021). Respuestas acerca del maíz. La voz de 72 autores. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

lunes, 6 de junio de 2022

La pitahaya en El Salvador

La pitahaya (Hylocereus spp.) está cada vez más popular a nivel mundial bajo el nombre dragon fruit o fruto del dragón - menos en su región de origen, Mesoamérica. Sí existe - gente rural lo tiene en sus huertos, hay algunas plantaciones, pero no realmente es popular ni común. En las escasas ocasiones que llega a los supermercados, todavía está muy caro por ser fruta de especialidad con un volumen bajo de venta. Esto a pesar de que es vistosa, sabrosa y práctica. 

Pitahaya en oferta para consumo inmediato

Hace pocos años, un estudiante salvadoreño, el ahora M.C. Gabriel Cerén, se dio la tarea de hacer un inventario básico de esta fruta de cactus trepador en su país. Gabriel entrevistó muy diversas personas a lo largo y ancho de su país. Les preguntó sobre usos, formas de consumo, preferencias, criterios de selección, etc. También hizo colectas y midió frutos.

Encontró varios detalles interesantes: La planta existe en prácticamente todos lados, pero principalmente a nivel de huerto familiar; la mayoría de las plantas vienen de poblaciones silvestres; hay diferencias considerables entre poblaciones en tanto a tamaño de fruta, color, color de la pulpa, dulzura, etc. Una variedad comercial, introducida a través de asistencia técnica internacional, no realmente conforma a la preferencias de la población, que es para frutos dulces. Algunos patrones de consumo coinciden con algunas divisiones culturales y étnicas históricas (que coinciden con diferencias ecológicas). 

Aquí la foto del pitahayero, José Gabriel Cerén López

La semana pasada presenté sus resultados en un cartel virtual en la reunión anual de la Society for Economic Botany. Aquí les comparto el cartel; también pueden ver mi presentación breve en Youtube; ambos están en inglés.

La pitahaya en El Salvador

 

Pueden leer toda la tesis aquí:

Cerén López, José Gabriel, 2019. Distribución, etnobotánica y cultivo de pitahaya (Selenicereus, Hylocereeae, Cactaceae) en El Salvador. Tesis de maestría, Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.

Gabriel también hizo contribuciones interesantes en Cuexcomate y Jehuite:

Por cierto, en el Colegio de Postgraduados ya existe un alto número de tesis sobre esta fruta, así que no somos los primeros que les llama la atención.

viernes, 27 de mayo de 2022

Sunú: una mirada al México profundo

Quizá algunos lectores del blog habrán visto la recomendación sobre el documental de Sunú. Sin embargo, si aún no lo ves esta publicación es una continuación que te puede interesar, ya que cuento un poco más de este filme, su contenido y los enlaces donde lo podrás ver de forma gratuita.

 ¿Por qué este documental es relevante a los mexicanos? 

 México es centro de origen y domesticación del maíz desde aproximadamente 10,000 años. La domesticación de plantas silvestres es un proceso muy complejo, que no solo abarca un amplio conocimiento situado de las especies y su interacción con el ecosistema que habita, sino que engloba creencias, cosmovisiones, relaciones que van más allá del conocimiento práctico agrícola. La domesticación como proceso biocultural, abarca saberes que se van transmitiendo de generación en generación, y que se van diversificando de acuerdo con la cultura, manos, costumbres, gustos y prácticas que cada comunidad campesina ejerza. 

Maíces criollos. Fotograma del documental Sunú (2015)

Este proceso, además de contar con una relación milenaria entres los seres humanos y la naturaleza, es vivo. Conforme va avanzando el tiempo, se va complejizando cada vez más, y no solo debido a los factores mencionados anteriormente, sino también a procesos socio-económicos ajenos a las comunidades campesinas. 

Ofrenda hacia la milpa, en el Estado de Chihuahua. Fotograma del documental Sunú (2015)

En Sunú (2015), documental mexicano dirigido por Teresa Camou Guerrero, se abordan dichas relaciones, desde la mirada, voz, sentires y experiencias de familias campesinas indígenas. A lo largo de una hora y veinte minutos, este necesario y conmovedor documental nos lleva de la mano a través de todo el ciclo agrícola de diversas variedades de maíces criollos; desde Chihuahua, pasando por Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. 

Arado con caballos. Fotograma del documental Sunú (2015).

Dentro de este filme, se puede apreciar cómo las familias indígenas campesinas resisten ante las amenazas de contaminación de sus maíces con maíces transgénicos, la incertidumbre del cambio climático, la falta de apoyos gubernamentales, y asimismo escuchar de su viva voz, la importancia cultural y agrícola que los maíces criollos tienen para dichas comunidades. Nos ayuda a entender claramente que sin el trabajo, cuidado, preservación y selección que las familias indígenas campesinas tienen con los diferentes maíces criollos, dicho germoplasma no sobreviviría. 

Niñas tarahumaras, guardianas del maíz. Fotograma del documental Sunú (2015).

Gracias al gran trabajo de la directora y su equipo de filmación, este documental ha sido ampliamente difundido, y puede verse de manera gratuita en la siguiente plataforma:

https://ideaplaneta.com/title/sunu/ 

o alquilarla en: https://www.filminlatino.mx/pelicula/sunu

Así mismo dentro de la plataforma de Filmin Latino pueden verse diferentes documentales en torno a la relación que varios pueblos originarios en México tienen con las plantas, ya sea a través de la alimentación, la medicina o el ritual. 

Les comparto algunas recomendaciones: 

Título: El maíz en tiempos de guerra 

Director: Alberto Cortés Calderón 

Género: Documental Año: 2016 · 

Duración: 1h 27min 

Sinopsis: El maíz en tiempos de guerra' sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos. 

Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-maiz-en-tiempos-de-guerra 

Título: María Sabina 

Director: Nicolás Echevarría 

Género: Documental, Cine clásico 

Año: 1979 Duración: 1h 21min 

Sinopsis: Se narra la vida cotidiana de María Sabina, retratada a sus 70 años. Acudimos al testimonio de las actividades que realiza y la concepción que tiene del mundo; una mujer de trabajo, reconocida por su pueblo en la Sierra de Oaxaca, como curandera. La cámara logra captar la magia y misterio que encierran los rituales indígenas, que son una combinación de tradiciones católicas y prehispánicas. 

Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/maria-sabina

jueves, 19 de mayo de 2022

Abejas y jardines y alimentación y madera

Mañana, viernes, 20 de mayo de 2022, se llevarán a cabo dos eventos que posiblemente serán de interés para los lectores de Cuexcomate. El primero es un foro sobre abejas, y el segundo es sobre jardines etnobiológicos. El primero es virtual, es segundo presencial en la Ciudad de México.

El foro sobre abejas consiste de una serie de conferencias que inician a las 10, después de una inauguración, sobre el papel de dípteros como polinizadores, polinizadores y agricultura, promoción de prácticas amigables, jardines para conservación, manejo de abejas y abejas sin aguijón. El enlace es https://bluejeans.com/311167831/3542


El otro evento es parte de unos eventos en el marco de un Festival de Arte y Ciencia que está organizando la UNAM. Mañana a las 11, el Dr. Sol Cristians Niizama hablará sobre El Jardín Etnobiológico, un escaparate de la riqueza biocultural en una pequeña caminata en el Jardín Botánico de la UNAM. Hay más información en https://culturaunam.mx/elaleph2022/eventos-2022/el-jardin-etnobiologico/

También los demás eventos anunciados en este cartel se antojan interesantes: el 24 de mayo con una discusión sobre el sistema alimentarios, en formato virtual. El enlace es https://culturaunam.mx/elaleph2022/eventos-2022/hacia-donde-va-nuestro-sistema-alimentario/

Además, no dejen de visitar la exposición virtual sobre la belleza de la madera en https://culturaunam.mx/elaleph2022/salas-aleph/galeria-anatomia-de-la-madera-es-belleza-natural/

lunes, 2 de mayo de 2022

¿Qué es un cuexcomate?

En el grupo del "Temachtiki"  Pichardo, los alumnos aprendemos vocabulario náhuatl a partir de la filosofía mexicatl, usos, costumbres y tradiciones. La lección de la cosecha de maíz es una de mis favoritas, en especial la parte del almacenaje de los granos, porque aprendimos la forma tradicional de guardar los frutos de todo el trabajo en el año agrícola. Es una labor increíblemente importante, pues no solo significa mantener en buen estado el sustento alimenticio, sino también, el grano para sembrar en el inicio del siguiente ciclo. 

También me parece un tema muy oportuno y bonito para este blog, pues en este espacio virtual, se guardan un montón de frutos metafóricos de la botánica y la etnobotánica. 

Cuexcomate del Museo Nacional de Agricultura.
Universidad Autónoma Chapingo.

Hablemos entonces del cuexcomate, que es y ha sido la forma tradicional de almacenar las cosechas de granos de las culturas originarias de Mesoamérica. La palabra cuexcomate proviene de idioma mexicatl o náhuatl y una de las posibles reconstrucciones de su origen es  Kueixkomitl , que tiene las siguientes raíces:
  • Kue: testa, cabeza o cima 
  • ix: ixtle, pasto o paja
  • Komitl: olla 
Entonces el cuexcomate es la olla con testa de ixtle (pasto o paja).

Detalle del interior del techo del cuexcomate.

El objetivo que tiene el cuexcomate es el de almacenar grano, generalmente maíz. Pero también se usa para almacenar frijol, y que este grano no se llena de plagas como gorgojo o de polilla. También mantiene al grano seco y protegido del sol y del viento. Es el equivalente a un granero. 

Dependiendo de la región y de los materiales disponibles, los cuexcomates se construían de distintas maneras, son varias las técnicas para hacerlo. De manera general, los cuexcomates son ollas muy grandes, de 1 a 3 metros, de alto dependiendo la cantidad de grano que se quiera almacenar. 

Vista frontal de un cuexcomate.
Del nivel del suelo hasta donde comienza el pasto, mide 1.5 m

Su esqueleto o estructura de soporte se hace de varas o de zacate para darle cuerpo, y esta forma básica que recubre con una mezcla de tierra cernida, paja fina, agua y baba de nopal (Opuntia). Estos son también los materiales básicos para la fabricación de adobe, y este material forma parte de la llamada arquitectura o construcción de tierra.

Detalle del material de construcción expuesto. 1

Detalle del material de construcción expuesto. 2


Los cuexcomates en la región del Valle del Anáhuac se hacían en varios pasos:
 
1. Primero se construye la base y la primera mitad (mitad inferior) de la olla. Va sobre una base que la eleva para que no tenga contacto directo con el suelo.
2. Después se arma la segunda mitad (mitad superior) de la olla de modo independiente, pero cuidando que tenga el mismo diámetro que la primera en la parte más ancha 
3. Una vez que estas dos mitades ya no estén demasiado húmedas, la segunda mitad se encima en la primera, para que pueda ser acoplada y sellada con más de la mezcla tipo adobe. Así es como queda una sola olla. 
4. El último paso del proceso es el techo de paja, pasto o de ixtle, para evitar que entre la lluvia al grano almacenado. 
5. El cuexcomate además va encalado por fuera, o sea que se le pone una capa de cal que evita que los animales entren.

Estructura general de un cuexcomate. 
Diagrama del Museo Nacional de Agricultura. 
Universidad Autónoma Chapingo

Aún es posible encontrar varios tipos diferentes de estos graneros mexicanos, especialmente en el pueblo de Chalcatzingo, Morelos. Ha sido también reportada la localización de restos de cuexcomates prehispánicos en el estado de México, Puebla y Tlaxcala. 
 
Prácticamente, ya no es posible encontrar cuexcomates originales (de origen prehispánico) aún en uso, Sin embargo el conocimiento sobre cómo se construyen estas importantes piezas de la cultura tradicional, vive en el saber de muchas personas en pueblos originarios. Además, su utilidad, practicidad, efectividad y belleza, es atemporal.

Si quieres saber mas del tema, te recomiendo:  
 
7. Museo Nacional de Agricultura (contribución en Cuexcomate)
8. Museo Nacional de Agricultura (video) 

lunes, 11 de abril de 2022

Complejos de plantas medicinales: el cuachalalate y dos plantas asociadas a su uso tradicional

¿Alguna vez les ha pasado que cuando compran una planta medicinal, les dan una distinta a la que esperaban? 

Este fenómeno se presenta en muchas ocasiones. A veces es porque las plantas reciben diferentes nombres comunes en las localidades en donde se usan. Tal es el caso del cuachalalate Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl., que pertenece a la familia Anacardiaceae.  Su nombre común varía de acuerdo a la localidad; en Michoacán se conoce como "cuachalalate", "macerán" o "maticerán" (de la lengua tarasca matixerán) y "pacheco". También se le da el nombre de "palo de rosa", "cuacha", "chalalote", "quetchalala" (Zamudio, 2005).

Árbol de Amphipterygium adstringens (Foto: I. Castillo)

El cuachalalate es una planta endémica de México a Centroamérica, y se distribuye en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas, incluyendo la cuenca del río Balsas. Se puede encontrar en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas, Honduras.

Se ha usado desde tiempos prehispánicos para el tratamiento de problemas del estómago como la gastritis, úlceras y cáncer gástrico. Tiene un efecto anti-Helicobacter pylori, la causa principal de las úlceras estomacales. Su efecto terapéutico se le atribuye a la corteza, de la cual se ha reportado la presencia de tritérpenos tetracíclicos y pentacíclicos, ácidos y aldehídos anacárdicos. Los compuestos mayoritarios son los triterpenos y fenoles de cadena larga (Navarrete, 1988; Mata et al., 1991). Su importancia es tal que por su alta demanda requiere de un control de su uso para evitar que se agote, ya que no es una especie que se cultive.

Tronco con resina, característico de la familia Anacardiaceae (Foto: I. Castillo)

Otro aspecto, aparte de las confusiones causadas por los nombres comunes variables, es que en nuestro país no se controla la calidad de plantas medicinales que se comercializan. Se puede dar la adulteración de ciertas especies que tienen una alta demanda, por otras que pueden no tener ningún efecto o ser tóxicas. Pero también puede haber otras razones. 

Linares y Bye proponen que no siempre es una adulteración malintencionada, sino que esta dinámica corresponde a lo que ellos denominan “complejos de plantas medicinales” (Linares y Bye, 1987).

Frutos y corteza de Amphipterygium adstringens (Foto: I. Castillo).

Un complejo está formado por un grupo de plantas que comparte propiedades, entre ellas, una actividad biológica parecida. Éstas pueden estar agrupadas con el mismo nombre común, porque tienen características morfológicas similares y se les atribuyen propiedades curativas parecidas. Estos complejos funcionan sustituyendo una planta “tipo” que es la más utilizada en determinado momento, ya sea por escasez o para evitar que se acabe.

Tomando en cuenta las ideas de adulteración o complejos, se han explorado dos cortezas asociadas al cuachalalate y su efecto anti-Helicobacter pylori. Una de estas es el cuachalalate blanco (Guaiacum coulteri A. Gray), que además de coincidir con su nombre común (Linares y Bye, 2008, Comunicación personal), se le atribuye un uso tradicional parecido. La otra planta es la chupandilla (Cyrtocarpa procera Kunth), la cual de acuerdo a reportes se usa para adulterar el cuachalalate (Rosas et al., 2011).

Corteza de Amphipterygium adstringens.


Corteza de Guaiacum coulteri.

Corteza de Cyrtocarpa procera.

El cuachalalate blanco es un arbusto o árbol de 1 a 12 m de altura y pertenece a la familia Zygophyllaceae. Se distribuye en la pendiente del Pacífico y el noreste de México, en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora. Su corteza es de color grisáceo con textura escamosa con fondo liso y corteza interna granulosa y escamosa, su sabor es ligeramente amargo (Centeno, 2007). También se le conoce con el nombre común de "guayacán genuino","guayacán verdadero", "guayacán amarillo", "huaxaxan", "árbol santo", "palo santo" (Soto, 1987). En Oaxaca también se conoce como "hueyacán", matlacuahuitl", "soon", "yaga-na". En las hojas y tallos se ha encontrado la presencia de alcaloides.

Ejemplar de Herbario: frutos de Guaiacum coulteri.

La chupandilla es un árbol que mide entre 5 y 7 m de alto. Se encuentra ampliamente distribuido en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. Su tronco tiene corteza de color grisáceo y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es conocida comúnmente como "coco de cerro". En Morelos se conoce como "chucum pun", su nombre en cora es "puei", también se le conoce por otros nombres como "copal", copalcojote", "tepalcojote", "chocote", "kopayocotl" (náhuatl, "ciruelo benaco"). De la corteza se han aislado e identificado β-amirina , β-sitosterol y una mezcla de ácidos grasos (Rosas et al., 2011).

Árbol de Cyrtocarpa procera.

Habla a favor de un posible “complejo cuachalalate”, y no de una adulteración, que se ha encontrado la presencia de compuestos activos en las dos cortezas que son asociadas al complejo. Tienen una distribución geográfica parecida, tradicionalmente se utiliza la misma parte de la planta (la corteza) y tienen una misma actividad biológica, por ejemplo, su actividad anti-Helicobacter pylori

Así, hay muchas plantas que pueden estar asociadas a otras y se utilizan para tratar una misma enfermedad. Aunque aún hay mucho por conocer. 

Referencias bibliográficas: 

Centeno B., L. (2007). Comparación anatómica e histoquímica de corteza y madera de guayacán del mercado de uso medicinal con Guaiacum coulteri (Zygophyllaceae) de la xiloteca MEXU. Tesis profesional, Facultad de Ciencias (Biología), Universidad Nacional Autónoma de México.104 p.

Linares, E. y Bye, R. (1987). A study of four medicinal plant complexes of Mexico and adjacent United States. Journal of Etnopharmacology 19: 153-183. 

Mata, R., Calzada, F., Navarrete, A., Del Río, F. y Delgado, G. (1991). Long-chain phenols from the bark of Amphipterygium adstringens. Journal of Ethnopharmacology 34(2-3): 147-154.

Navarrete, A. (1988). Estudio químico de plantas mexicanas usadas en medicina tradicional: constituyentes de Chenopodium graveolens Willd., Chenopodium ambrosioides L. y Amphipterygium adsdtringens Schiede ex Schlecht. Tesis de Maestría en Ciencias Químicas (Química Farmacéutica). Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. 210 p.

Rosas A., H., Terrazas S., T., González T., M., Guzmán, Y., Soto H., M. (2011). Anti-ulcer activity of Cyrtocarpa procera analogous to that of  Amphipterygium adstringens, both assayed on the experimental gastric injury in rats. Journal of Ethnopharmacology 134(1): 67-73. 

Soto, J. (1987). Las plantas medicinales y su uso tradicional en la cuenca del río Balsas: estados de Michoacán y Guerrero, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 231 p.

Zamudio L., A. (2005). Estudio hemero-bibliográfico del cuachalalate (Amphipterygium adstringens) en forma de fitofármaco. Tesis profesional, Q. F. B. FES-Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. 90 p.

miércoles, 6 de abril de 2022

La selva baja tiene lo suyo: plantas silvestres útiles de Yagul, Oaxaca

Recuerdos de mi niñez vienen a mi mente cuando recorría Yagul, ya sea para el cuidado del rebaño o para apoyar en las labores agrícolas de la parcela de mi papá. Hoy en día se ha concientizado a la población donde se encuentra esta zona para que valoren los recursos naturales y los servicios que se derivan de estos.

Yagul es una Área Natural Protegida, que se encuentra en la categoría de Monumento Natural. Es una zona que tiene relevancia respecto a su biodiversidad, pero en un contexto histórico, incluye una zona arqueológica de la cultura zapoteca. Hoy en día, los elementos de la vegetación tropical decidua son los que predominan en su mayor parte sobre las formaciones rocosas, además de resaltar la importancia de especies suculentas en la región.

La conservación de las plantas silvestres se debe en gran parte a los paisajes abruptos de Yagul

Sabemos que un ecosistema se mantiene en equilibrio, siempre y cuando haya una conservación de las plantas silvestres útiles con un enfoque sustentable. Para que ésta dinámica ocurra, debe de haber un conocimiento tradicional de los habitantes de la región donde se aprovechen los recursos naturales. El propósito de esta pequeña contribución es dar a conocer plantas silvestres que tienen o pueden tener un potencial ecológico, pero también usos medicinales, comestibles, forrajeras, ornamentales, entre otros.

A continuación se enlistan las plantas mas sobresalientes que de alguna manera son aprovechadas en diferentes escalas:
 

1.- Myrtillocactus schenckii (J.A. Purpus) Britton & Rose

El garambullo, Myrtillocactus schenckii.

  • Sus frutillos son comestibles.
  • Los frutos se usan para hacer una bebida alcohólica
  • Las florecillas se consumen
  • Sus tallos son aprovechados como leña y para cercas en parcelas agrícolas y huertos.
  • Sirve de sostén para las bromelias y para nidos de algunas aves
 
2.- Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.) Buxb.

Pitayo de mayo, Stenocereus pruinosus.

  • Los frutos son comestibles
  • Los campesinos de la región suelen usarlo como barreras vivas en sus parcelas.
  • Ya muertos, se aprovechan los haces vasculares duros como leña.
  • En algunos lugares públicos como los museos se usan como ornamentales.
 
3.- Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob.

El tunillo, Stenocereus stellatus.
  • Son plantas más pequeñas comparado con el pitayo.
  • La pulpa tiene un sabor agrio pero aún así es comestible.
  • En general su consumo es más por animales.
  • Por su aspecto de ser un cactus muy ramificado desde la base, se cultiva con fines ornamentales en lugares públicos como las avenidas y sitios de recreación.
 
 
4.- Coryphantha retusa (Pfeiff.) Britton & Rose

Biznaga partida mocha, Coryphantha retusa.

  • Por sus flores vistosas lamentablemente es saqueada en algunos sitios.
  • También se ha fragmentado su hábitat por el cambio de uso de suelo.
  • Tiene un fuerte potencial como ornamental.
 
5.- Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose

Biznaga ganchuda, Fercocactus latispinus.

  • Se usa más para fines ornamentales.
  • Sus frutos son comestibles pero en menor medida.
 
6.- Hechtia pringlei B. L. Rob. & Greenm.

Lechugilla, Hechtia pringlei.

  • Es una planta endémica de Oaxaca, lo cual denota su importancia.
  • Tiene potencial para uso ornamental.
 
7.- Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Palo dulce, Eysenhardtia polystachya.

  • Se usa como leña y para hacer carbón.
  • Es una especie que tiene las cualidades para restauración ecológica.
  • En la medicina es utilizado como diurético.
  • Es una planta melífera.
  • Tiene buena retención para los suelos erosionados y con poca humedad.
  • Es una buena opción para cultivar en parques, además de que es una planta nativa.
 
8.- Crotalaria incana L.

Cascabel, Crotalaria incana.
  • Se usa como abono verde.
  • Como planta medicinal, se emplea para desinfectar heridas.
 
9.- Mimosa lacerata Rose

Uña de gato, Mimosa lacerata.
  • Es utilizado como leña y forraje.
  • Tiene potencial para restauración ecológica. 
 
10.- Buddleja sessiliflora Kunth

  • Se usa para contrarrestar los efectos de la fiebre y otras dolencias.
  • Su madera es usada para fabricar herramientas del campo.
  • También se utiliza como combustible.
  • Se aprovecha como forraje.
  • En el ámbito ecológico, ayuda a la regeneración de los suelos.
  • Infiltra el agua con facilidad.
  • Controla la erosión.
 
11.- Randia capitata DC.

Palo de cruz, Randia capitata.
  • Se usa como leña.
  • Tiene potencial en la restauración ecológica.
  • Sus frutos son comestibles.
  • Tiene propiedades medicinales, contra la tos y para aliviar dolores de los riñones.
 
12.- Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell

Jarilla, Barkleyanthus salicifolius.
  • Se puede utilizar como insecticida.
  • Funciona como planta medicinal, contra el reumatismo y la fiebre.
  • Se usa con frecuencia para las "limpias".
 
13.- Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don

  • Usos medicinales: para desinfectar heridas, dolor de estómago y dolor de cabeza.

14.- Parthenium tomentosum DC.

Hierba blanca, Parthenium tomentosum.
  • Su madera tiene propiedades medicinales contra el reumatismo.
  • Las hojas se utilizan como té para dolores de estómago.
  • La planta tiene resistencia a la sequía, puede ser una opción para la reforestación.
  • Su reproducción es fácil, por medio de semillas.
 
15.- Yucca periculosa Baker

Izote, Yucca periculosa.
  • Las hojas se usan para hacer artesanías.
  • Se utilizan para elaborar adornos en las fiestas religiosas.
  • Las flores se consumen.
  • En épocas pasadas las hojas se usaban para los techos y se extraían fibras de estos.
 
16.- Tillandsia ionantha Planch.

Gallito, Tillandsia ionantha.
  • Tiene potencial como ornato.

17.- Salvia amarissima Ortega

Hierba amarga, Salvia amarissima.
  • Tiene propiedades medicinales contra la diabetes
 
18.- Croton ciliatoglandulifer Ortega

Canelillo, Croton ciliatoglandulifer.
  • Su mayor uso es para fines medicinales: para eliminar mezquinos, para el empacho, heridas e infecciones.
 
19.- Plumeria rubra L.

Flor de mayo, Plumeria rubra.
  • Las flores se usan en eventos religiosos.
  • En las ensaladas suele ponerse las flores como complemento.
  • Por su porte vistoso, son de ornato.
 
20.- Bursera fagaroides (Kunth) Engl.

Cuajiote verde, Bursera fagaroides.
  • La resina se usa para elaborar incienso.
  • Es una buena opción para restauración ecológica.
  • Se usa como leña.
 
21.- Mimosa adenantheroides (M. Martens. & Galeotti ) Benth.

Sierrecilla, Mimosa adenantheroides.
  • Es forrajera y utilizada como leña.
  • Buen potencial para restauración ecológica; se propaga en algunos viveros de ciertas regiones de México.


Enlaces de interés
Programa de manejo del Monumento Natural Yagul
Patrimonio Mundial, las cuevas de Yagul y Mitla
Yagul, vestigio de la domesticación de las plantas cultivadas: