Mostrando las entradas con la etiqueta Tlaxcala. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tlaxcala. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2023

Somos hombres y mujeres de maíz nativo

¡Hola a todos! Espero se encuentren muy bien. En esta publicación les platicaré un poco acerca de mi visita a la 25° Feria del maíz y otras semillas nativas 2023, llevada a cabo los días 11 y 12 de marzo en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de Españita, estado de Tlaxcala. El evento tuvo entrada gratuita y fue organizado por integrantes del Grupo Vicente Guerrero A.C., organización creada hace 40 años aproximadamente, y dedicada al fomento de la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria. El programa del evento lo puedes observar dando clic en este enlace.

Entrada a la Feria del maíz y otras semillas nativas, elaborado con granos de varios maíces

El principal objetivo del evento era promocionar y fomentar la preservación del maíz y otras semillas nativas, con la presencia de diferentes productores provenientes de municipios de Tlaxcala como Españita, Ixtenco, Teolocholco, Contla, Itxacuixtla, entre otros. 

Algunas variedades de maíz nativo

Los productores ofrecieron diversas variedades de maíz nativo (negro, rojo, azul, cacahuazintle, sangre de cristo, pintito, palomero, entre otros) y otros cultivos (haba, frijol, calabaza) para venta o intercambio.

Semillas de maíz, ayocote, haba, frijol

En el evento también podías encontrar diferentes productos y alimentos elaborados con maíz, así como una amplia variedad de artesanías, productos de origen natural (cremas, cosméticos, productos con hierbas medicinales, etc.), comida y más productos provenientes de otros estados de la República Mexicana.

Artesanías elaboradas con hoja de maíz

Jarabes, pomadas y otros elaborados a partir de hierbas medicinales, por un grupo de mujeres nahuas, originarias de Santa María Axotla del Monte, Teolocholco, Tlaxcala

Dulces de leche en forma de frutas

Como parte del programa establecido durante los dos días, hubo participación de grupos de danza, música, conferencias, intercambio de experiencias, entre otros.

Presentación de la danza Xochipitzahua

Los invito a participar el próximo año en la siguiente edición de este evento, donde les aseguro que conocerán sobre la historia y manejo del maíz nativo en esta región, directamente desde la experiencia de los productores, así como un poco más de la riqueza cultural y gastronómica de nuestro hermoso México.

Artesanía en talavera conmemorativa por la Feria del Maíz


Si quieres conocer más sobre los maíces nativos de México, te invito a visitar los siguientes enlaces:

martes, 7 de marzo de 2023

Feria de Maíz en Vicente Guerrero, Españita, Tlaxcala, el próximo fin de semana


Ya está iniciando la temporada de las ferias del maíz. La comunidad de Vicente Guerrero (Españita, Tlaxcala) invita a su tradicional Feria del Maíz y Otras Semillas Nativas para el próximo fin de semana, 11 y 12 de marzo de 2023. El sábado es de 9 a 21 h, y el domingo inicia a las 9 pero termina a las 14 h. Aparte de la exposición de semillas nativas, la venta de platillos tradicionales y de artesanías, tienen preparado un programa nutrido:



Para más información y contactos pueden consultar la página del Grupo Vicente Guerrero o también su página en Facebook.

martes, 10 de mayo de 2022

VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología.

Logo del VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología. Fuente: Etnobiología Solae.

La etnobiología es una ciencia que se encarga de investigar y documentar la forma en que los seres humanos se relacionan con el medio que les rodea, tomando en cuenta su percepción y entendimiento de la naturaleza. Debido al interés generado por esta área, un  grupo de científicos decidió crear la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) en Perú en el año 2008 para rescatar los saberes ancestrales y abrir un canal de diálogo interdisciplinario sobre ellos. 

Logo de la SOLAE. Fuente: Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Las condiciones sanitarias dificultaron los congresos en años previos, pero ahora la SOLAE en conjunto con la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) decidieron llevar a cabo el VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología en la ciudad de Tlaxcala del 22 al 28 de octubre del presente año. 

Invitación al Congreso. Fuente: Universidad del Cauca.

Para poder participar en el Congreso se han abierto las inscripciones para diversas modalidades como cursos pre-congreso, presentaciones orales y de carteles, simposia, diálogos de saberes, talleres, concursos (tesis, fotografía, dibujo y pintura, excursiones, entre otros. Así que si tu investigación contempla temas como los siguientes, no dudes en postularlo para el Congreso:

  • Conocimiento tradicional y conservación
  • Medicina ancestral y tradicional
  • Lengua y cultura
  • Expresiones artísticas y culturales como parte de la cosmovisión
  • Manejo tradicional y biodiversidad
  • Cultura gastronómica ancestral y tradicional
  • Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
  • Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural
  • Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad

Para poder registrar tu trabajo es necesario seguir las instrucciones establecidas para cada modalidad en la Primera Circular del Congreso. Las fechas para la recepción de solicitudes será del 13 de abril al 1 de junio. La notificación de la aceptación será el día 30 de junio. 

Una vez que tu trabajo haya sido aceptado, deberás proceder a realizar el pago correspondiente de acuerdo con el siguiente tabulador:

Cuotas de inscripción. Fuente: SOLAE AEM.

Los pagos deberán hacerse mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

Nombre: Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi, A.C.

No. de Cuenta: 111 638 4237

CLABE interbancaria: 072 853 0111 6384 2379

Banco: Banorte

En cuanto el pago haya sido cubierto se deberá llenar un formulario para concretar la inscripción al Congreso. Cualquier duda podrá resolverse a través del correo electrónico inscripcionescsa2022@gmail.com.

Esperamos que esta información les sea útil y se animen a participar en el Congreso para compartir su conocimiento y empaparse de nuevos saberes. 

Para leer más:

La etnobiología en México: una disciplina incompleta.

lunes, 2 de mayo de 2022

¿Qué es un cuexcomate?

En el grupo del "Temachtiki"  Pichardo, los alumnos aprendemos vocabulario náhuatl a partir de la filosofía mexicatl, usos, costumbres y tradiciones. La lección de la cosecha de maíz es una de mis favoritas, en especial la parte del almacenaje de los granos, porque aprendimos la forma tradicional de guardar los frutos de todo el trabajo en el año agrícola. Es una labor increíblemente importante, pues no solo significa mantener en buen estado el sustento alimenticio, sino también, el grano para sembrar en el inicio del siguiente ciclo. 

También me parece un tema muy oportuno y bonito para este blog, pues en este espacio virtual, se guardan un montón de frutos metafóricos de la botánica y la etnobotánica. 

Cuexcomate del Museo Nacional de Agricultura.
Universidad Autónoma Chapingo.

Hablemos entonces del cuexcomate, que es y ha sido la forma tradicional de almacenar las cosechas de granos de las culturas originarias de Mesoamérica. La palabra cuexcomate proviene de idioma mexicatl o náhuatl y una de las posibles reconstrucciones de su origen es  Kueixkomitl , que tiene las siguientes raíces:
  • Kue: testa, cabeza o cima 
  • ix: ixtle, pasto o paja
  • Komitl: olla 
Entonces el cuexcomate es la olla con testa de ixtle (pasto o paja).

Detalle del interior del techo del cuexcomate.

El objetivo que tiene el cuexcomate es el de almacenar grano, generalmente maíz. Pero también se usa para almacenar frijol, y que este grano no se llena de plagas como gorgojo o de polilla. También mantiene al grano seco y protegido del sol y del viento. Es el equivalente a un granero. 

Dependiendo de la región y de los materiales disponibles, los cuexcomates se construían de distintas maneras, son varias las técnicas para hacerlo. De manera general, los cuexcomates son ollas muy grandes, de 1 a 3 metros, de alto dependiendo la cantidad de grano que se quiera almacenar. 

Vista frontal de un cuexcomate.
Del nivel del suelo hasta donde comienza el pasto, mide 1.5 m

Su esqueleto o estructura de soporte se hace de varas o de zacate para darle cuerpo, y esta forma básica que recubre con una mezcla de tierra cernida, paja fina, agua y baba de nopal (Opuntia). Estos son también los materiales básicos para la fabricación de adobe, y este material forma parte de la llamada arquitectura o construcción de tierra.

Detalle del material de construcción expuesto. 1

Detalle del material de construcción expuesto. 2


Los cuexcomates en la región del Valle del Anáhuac se hacían en varios pasos:
 
1. Primero se construye la base y la primera mitad (mitad inferior) de la olla. Va sobre una base que la eleva para que no tenga contacto directo con el suelo.
2. Después se arma la segunda mitad (mitad superior) de la olla de modo independiente, pero cuidando que tenga el mismo diámetro que la primera en la parte más ancha 
3. Una vez que estas dos mitades ya no estén demasiado húmedas, la segunda mitad se encima en la primera, para que pueda ser acoplada y sellada con más de la mezcla tipo adobe. Así es como queda una sola olla. 
4. El último paso del proceso es el techo de paja, pasto o de ixtle, para evitar que entre la lluvia al grano almacenado. 
5. El cuexcomate además va encalado por fuera, o sea que se le pone una capa de cal que evita que los animales entren.

Estructura general de un cuexcomate. 
Diagrama del Museo Nacional de Agricultura. 
Universidad Autónoma Chapingo

Aún es posible encontrar varios tipos diferentes de estos graneros mexicanos, especialmente en el pueblo de Chalcatzingo, Morelos. Ha sido también reportada la localización de restos de cuexcomates prehispánicos en el estado de México, Puebla y Tlaxcala. 
 
Prácticamente, ya no es posible encontrar cuexcomates originales (de origen prehispánico) aún en uso, Sin embargo el conocimiento sobre cómo se construyen estas importantes piezas de la cultura tradicional, vive en el saber de muchas personas en pueblos originarios. Además, su utilidad, practicidad, efectividad y belleza, es atemporal.

Si quieres saber mas del tema, te recomiendo:  
 
7. Museo Nacional de Agricultura (contribución en Cuexcomate)
8. Museo Nacional de Agricultura (video) 

sábado, 23 de febrero de 2019

El Punchi, un delicioso dulce de maíz

Maíz  (Zea mays) azul
Hace poco tuve una sensación en la boca muy extraña, tenía antojo de algo dulce, pero no tan dulce, de una gelatina, pero no de agua, de atole, pero no de arroz, ¿qué era eso que me hacía salivar? ¿acaso tenía hambre? ¡Para nada, ya he desayunado! ¿qué será? ¿un atole? no, no lo creo.

Después de pensar toda la mañana qué era lo que se me antojaba me dí cuenta de que lo que yo quería sólo se preparaba una vez al año en mi familia y que era casi imposible encontrarlo ¡se me antojaba un "Punchi"!, ese delicioso dulce de maíz que mi abuelita le enseñó a mi mamá cómo preparar y qué hace poco me enseñó cómo hacerlo.

Existen comidas tan especiales que a pesar de que nos gustan mucho tienen fechas específicas en las que se preparan; por ejemplo, algunos guisos y postres que se colocan en las ofrendas durante Día de muertos. Esto sucede con  el "Punchi" o "Dulce de maíz": como su nombre lo dice, es un dulce tradicional mexicano hecho a base de maíz azul molido que se prepara en algunas comunidades de Puebla y Tlaxcala para estas fechas. Lamentablemente en la actualidad son pocas personas las que lo conocen y muchas menos las que saben prepararlo, por eso dejaré esta sencilla receta para la preparación de este riquísimo y ancestral postre.

Punchi en refractario de vidrio

 Ingredientes

  • 1     kilo de maíz molido azul (harina de maíz)
  • 2     litros de leche
  • 1/2  cucharada de tequesquite
  • 3     rajas de canela
  • 5-8  hojas de naranjo
  • 1/2   kilos de azúcar 
  • 3/4   litros de agua
Procedimiento
  1. Poner a remojar el maíz azul molido por lo menos 3 horas, aunque es recomendable que se quede toda la noche reposando.
  2. Revolver la masa que se dejó reposando y deshacer los grumos que se hayan formado.
  3. La mezcla obtenida después de revolver el maíz debe pasarse por una coladera, de preferencia con orificios pequeños para evitar que los residuos se incorporen a la mezcla. Se desecha el maíz y se usa el líquido.
  4. En una cazuela de barro poner la leche y el líquido de maíz a fuego lento.
  5. Agregar el azúcar, la canela y las hojas de naranja. A partir de este momento es importante mover la mezcla en todo momento ya que se puede pegar o cortar la leche.
  6. Seguir moviendo hasta conseguir una consistencia espesa, similar a la de un budín. TIP: En caso de no saber cuál es la consistencia deseada se recomienda tomar un plato de vidrio, voltearlo, colocar en su base un poco del dulce y dejar enfriar, si al regresar el plato a su posición original el dulce permanece en la base sabrás que esta listo.
  7. Retirar del fuego, quitar las hojas de naranjo y las rajas de canela.
  8. Antes de que se enfríe el dulce vaciarlo al recipiente donde se presentará, se recomienda uno de vidrio o barro.
  9. Dejar enfriar
  10.  Disfrutar cada bocado hasta que no quiera más.
Puede acompañar el Punchi con un bolillo o telera, será una excelente combinación.

Ofrenda de Día de Muertos. Familia Sánchez Tlacuahuac
¿Complicado? Sólo un poco, pero si gustas conocer otras formas de preparar el punchi puedes consultar el siguiente enlace Punche/Punchi (dulce de maíz) Puebla, aunque la verdad la receta de mi mamá es la mejor.

martes, 9 de octubre de 2018

Producción semi-intensivo de durazno

Hace algunos años tuve la oportunidad de visitar una huerta de producción semi-intensivo de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) en el estado de Tlaxcala. El durazno es una fruta popular en México, sobre todo en regiones de clima templado. Su consumo per cápita se encuentra alrededor de los 2 kg anuales por persona.

Fruto de durazno (Prunus persica (L.) Batsch)
El durazno pertenece a la familia botánica de las Rosaceae y no solamente se utiliza como fruta de temporada, sino también para la elaboración de mermeladas, jugos, ates, almíbar, entre otros. En México se produce en el estado de México, Michoacán, Zacatecas, Puebla, Chihuahua y Morelos principalmente y en menores cantidades en 20 entidades más.

Durante los meses invernales los durazneros entran a una etapa de letargo, característico de los árboles frutales caducifolios. Posteriormente inician la floración. 

Flor de Prunus persica (L.) Batsch
En floración, las huertas de frutales de durazno se cubren de color rosa y se respira un olor agradable por lo aromático de sus flores.

Huerta de durazno en floración 
De acuerdo con el SIAP, en 2015 el estado de Tlaxcala ocupó el lugar 12 en producción nacional de durazno, con una superficie de 1,085 hectáreas sembradas y un rendimiento de 2.15 toneladas por hectárea.

Huerta de durazno en etapa vegetativa 
México importa anualmente duraznos y la tendencia va en crecimiento. Las exportaciones no son muy relevantes. En 2013, solamente se exportaron 928 toneladas de 161,268 toneladas producidas en el país.

Representación gráfica de las importaciones de durazno a México de 1961-2013.
Fuente: FAOSTAT, 2014.
Algunos de los problemas que enfrentan los agricultores productores de durazno son por las inclemencias del clima, particularmente la caída de granizo. En el sistema agrícola semi-intensivo minimizan esté problema colocando mallas antigranizo a los árboles frutales. 

Malla anti granizo descubierto en huerta de durazno 

Huerta de durazno con malla anti granizo 
El sistema de riego es indispensable, generalmente se usa el sistemas de riego localizado con la finalidad de tener un mayor aprovechamiento de agua en la planta y evitar la evaporación. Por ello, el uso de estaciones meteorológicas son sustanciales, para medir precipitación (mm), temperatura (ºC), humedad relativa (%), entre otros. 

Estación meteorológica en la huerta de durazno 
Como en la mayoría de los cultivos, los problemas biológicos y particularmente los de plagas y enfermedades son comunes. En los frutales de durazno, los agricultores utilizan trampas entomológicas para controlar estos problemas fitosanitarios .

Trampa entomológica 
Los pájaros también representan un problema, ya que consumen los frutos antes y en maduración, y por consiguiente merman el rendimiento. Para esté problema se colocan bolsas de celofán con perforaciones a los frutos para no tener contacto con las aves.

Durazno cubierto con papel celofán 
Otros agricultores asocian sus frutales de durazno con algunos cereales como la avena. Así mantienen un microclima agradable para los árboles frutales y reducen los problemas de erosión de suelo.

Huerta de durazno intercalado con avena 
Para leer más... 

Gutierrez F., J. S. Padilla R. y L. Reyes M. (2008). Fenología, producción y características de fruto de selección de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) Ana en Aguascalientes. Revista Chapingo serie Horticultura 14(1): 23-38.  

Hernando P., E., A. Cruz M. y Fischer G. (2014). Aspectos fisiológicos del duraznero (Prunus persica (L.) Basch) en el trópico alto. Una revisión. Revista Actualidad & Divulgación Científica 17(2): 401-411. 

Larqué S., B. S., D. M. Sangerman J., B. Ramirez V., A. Navarro B. y M. E. Serrano F. (2009). Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el estado de México, México. Agricultura Técnica en México 35(3): 305-313. 

Rebollar R., S., J. Hernández M., y F de J. González R. (2009).  Rentabilidad y competitividad del cultivo del durazno en el suroeste del estado de México. Revista Panorama Administrativo 4(7): 27-38.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Para este frío, un atolito agrio

Maíz morado de Ixtenco, materia prima para la elaboración de atole. Fenotipo único que se caracteriza por su doble pigmentación en la semilla: epidermis y capa de aleurona, y en el olote.

Acompañado de un frio invernal en una comunidad otomí en Tlaxcala, me dispuse a tomar una bebida que sofocará mi tiriteo y mantuviera un poco de calor en mi cuerpo. Para ello, me adentré al mercado del pueblo y consulté con algunos comerciantes. Todo apuntaba al puesto de tamales de la Sra. Margarita. Sin embargo, no me agradaba mucho la idea, debido a que los tamales y atoles son tan comunes en casi todos los lugares que uno visite en México, que ya ni ganas tenía. Pero a falta de opciones … me animé.

Al preguntar sobre un atole que sólo había uno, la señora muy amablemente me dijo: “pruébelo, joven, es muy sabroso”. Por el aspecto morado pensaba que era de zarzamora o algo por el estilo, pues no, “es del maicito morado que se produce aquí en Ixtenco, ándele, pruébelo… es más, hasta la prueba le doy”. Al darle el primer sorbo noté un sabor acidito pero no le di importancia. Supuse que algún ingrediente era el culpable de tal sabor, lo seguí probando y me gustó más, “nada mal señora, está muy bueno” le reviré a doña Margarita.

Al finalizar de comer mi respectivo tamal verde en torta, con atolito, agradecí a la comerciante y le pregunté nuevamente el nombre del atole … “es atole morado, o atole ‘agrío’, pero no crea que está echado a perder, no joven, ese es el sabor tradicional, que nosotros desde muy chicos tomamos y que nuestro padres y abuelos también lo hicieron…” me dijo Margarita.

Dos cosas pasaron por mi mente después de lo ocurrido, la primera fue sorpresa pues me impresionó saber que se trataba de un sabor agrio producto de algún proceso de fermentación, y la segunda que se trataba de una bebida de muchos, quizás cientos de años.

Ancianos bebiendo pulque, embriaguez solo permitida al llegar a los 52 años. Códice Mendoza

Todo tuvo sentido cuando consulté la obra del cronista del pueblo, Mateo Cajero, titulada “Historia de los otomíes de Ixtenco”, el cual menciona que Ixtenco proviene del otomí Ix = ‘agrio’, Ttey = ‘atole’ y ngo = ‘festividad’ que en conjunto significa “lugar del atole agrío en festividad”. Además, el proceso de fermentación ha venido acompañando a muchas bebidas prehispánicas de carácter ceremonial tales como: el pulque (de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala), el jobo (Veracruz), el balché y xtabentún (Maya), o bien el tesgüino (norte de México).

Para los ixtenguenses, el atole agrio esta relacionado con la Matuma, un evento mensual de recaudación de fondos. El fin es la celebración religiosa anual, en honor al santo patrono del pueblo: San Juan Bautista, que es organizado por un barrio (de nueve en total) mediante el comité organizador denominado la Mayordomía. Es tambien común tomar atole en el dia de San Juan.

A continuación se presenta de manera general el proceso de elaboración del atole.

Todo comienza con la selección de las mazorcas moradas con las tonalidades más oscuras.

En un recipiente con agua, se vierten los olotes y el grano. Se deja reposar al menos 12 hrs para posteriormente llevar las semillas al molino. 

El agua que se torna morado-rojizo; no se desecha, solo se escurre los granos para molerlos y generar la masa, propia del atole.

La masa, como se puede apreciar, tiene dichos tonos, que junto con el agua pigmentada le añadirán la coloración al atole.

La masa resultante se regresa al agua del primer paso y se revuelve, se deja reposar durante 12 hrs cerca de un fogón o bien, se le añade un poco de agua caliente. Se advierte un proceso de fermentación ligero.

Pasado dicho tiempo, la coloración del agua es más intensa.

Posteriormente, con una coladera o bolsa de mandado limpia, se cuela la masa. El agua resultante es la que se utiliza propiamente para la elaboración en caliente, del atole.

En una olla se pone a hervir agua con canela, para agregar enseguida el agua colorada del proceso anterior. El combustible para hervirlo se recomienda sea de olotes de maíz.

Se mueve constantemente para evitar que se pegue en la olla, o bien, que no espese. Es indispensable que estos movimientos se hagan con un 'chinamite' (un tallo grueso y limpio de maíz).

Una vez llegado al punto de ebullición se tiene que observar la consistencia del atole, cuando tenga la adecuada se apaga el fuego y se espera a que enfríe un poco.

Es preciso mencionar que dicho atole se sirve con frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.) hervido. Así que, si queremos llevar a pie de letra el consumo tradicional, es necesarios agregarlos.

Se podría decir entonces, que el proceso de elaboración tiene que hacerse con dos días de anticipación. El atole se disfruta caliente y en compañía de amigos y familiares.

Si quieres probarlo en Ixtenco, basta que lo visites un sábado o domingo; el 24 de junio, correspondiente a la fiesta del pueblo en honor a San Juan Bautista, o bien, en la Fiesta de Maíz, que se celebrará al inicio de abril. Es recomendado compañar el atole con el 'mole de matuma' y los 'tamalitos tontos' elaborados con manteca de cerdo, masa de maíz y sal.

Para más información, visitar la página oficial de la Fiesta del Maíz
Agradezco a la familia Hernández Ventura, en especial a la Sra. Teresa Ventura Estrella, Sr. Vicente Hernández Alonso e Ing. Irma Hernández Ventura por compartir sus conocimientos, la explicación y la elaboración del atole agrio en Ixtenco, Tlaxcala.

Notas de interés:

Ixtenco, cultura y fe que reafirma las costumbres otomíes.

Atole agrio y Mole Matuma patrimonio cultural inmaterial de Ixtenco.
 

Para más información sobre bebidas ceremoniales fermentadas, consultar:

Rojas Gonzalez, Francisco. 1998. Estudio histórico-etnográfico del alcoholismo entre los indios de México. En: Ensayos indigenistas. 1era Edición. Asociados Numerarios de El Colegio de Jalisco -CIESAS. México. 131 p.


En Cuexcomate: