viernes, 28 de noviembre de 2014

¡¡Tinga de jamaica: 2x1!

Vamos a preparar una receta de la abuela: fácil, rápida, de bajo costo y al 2x1: tinga y agua de jamaica en 3 sencillos pasos.


Flor de la jamaica, Hibiscus sabdariffa L. (Imagen tomada de Wikipedia).

La tinga es un platillo típico de México que se hace con ingredientes sencillos: algún tipo de carne que puede ser pollo o res, cebolla, jitomate y chile chipotle. Lo interesante de esta receta es que en vez de usar carne, se emplean las flores de jamaica como ingrediente principal.


Izquierda: flores de jamaica (imagen tomada de Wikipedia). Derecha: flores de jamaica secas.

La jamaica es una plantita de origen africano con flores rojas muy vistosas de la familia Malvaceae, su nombre científico es Hibiscus sabdariffa L. Sus tallos son muy duros, por lo que antiguamente se usaba como sustituto del yute para elaborar arpillas, posteriormente se emplearon los cálices de las flores para producir colorantes comestibles y actualmente se usan las flores para elaborar bebidas y cosméticos. 

Las flores contienen ácidos orgánicos (cítrico, málico y tartárico), que le confieren propiedades diuréticas, laxantes, antihipertensivas y antiparasitarias.

En México se elaboran diversas bebidas con jamaica, por ejemplo, ponches, tés, cervezas y vinos.


INGREDIENTES

  • 2 tazas de flor de jamaica, previamente hidratada en agua. El líquido se usará después para preparar agua de jamaica.
  • 2 cebollas grandes
  • 6 jitomates
  • 3 chiles chipotles
  • 1 diente de ajo
  • aceite, sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN

  1. Se limpian las flores de jamaica de impurezas y se lavan, luego se hidratan una noche antes de cocinar. Se licúan 2 jitomates junto con sal y pimienta al gusto. Se pican los demás jitomates, las cebollas, el chile chipotle y el ajo.
  2. Se sofríe la cebolla en una cacerola con aceite y una vez que esté bien acitronada, se agregan los ingredientes picados. Se cocina durante 15 minutos a fuego lento, moviendo regularmente.
  3. Se agrega la mezcla licuada, se tapa y se cocina por unos minutos más hasta que comience a hervir. ¡Y listo!


Modo de preparación.

Acompaña este guiso con tostadas, crema, queso y aguacate. Al líquido que resultó de la hidratación de las flores, añádele un poco de azúcar para hacer agua de jamaica y así ya tenemos preparada toda la comida de hoy al 2x1.


¡Buen provecho!

martes, 25 de noviembre de 2014

Semana de la Ciencia - mañana y pasado en el Colegio de Postgraduados

Les aviso que mañana y pasadomañana, los 26 y 27 de noviembre de 2014, se lleva a cabo la Semana de la Ciencia en el Colegio de Postgraduados.

Para ver fotos del evento de años pasados, pueden ver esta contribución en Jehuite, de 2008, o esta en Cuexcomate, de 2011.




lunes, 24 de noviembre de 2014

El piteado, una artesanía muy mexicana

México es un país que se distingue por su comida, cultura, tradiciones y artesanías. Estas ideas vinieron a mi mente un día que paseaba por uno de los mercados más representativos del estado de Oaxaca: se llama Mercado 20 de noviembre. Es muy frecuentado por todo lo que venden en el, encontramos principalmente comida típica y ropa.

Dentro de todos esos puestos, fui a dar con uno en donde vendían sillas de montar, cinturones, botas que tenían bordados, diademas y monederos entre otras cosas. Lo que más me llamo la atención fue la apariencia y el acabado de los materiales con que estaban hechos estos productos, ya que era de un blanco muy atractivo. Me acerqué y pregunté por los productos, percatándome de los costos tan elevados y me sorprendí cuando me dijeron que era fibra de pita.

Se conoce como pita o ixtle a la fibra que se obtiene de las hojas de una planta perteneciente a la familia Bromeliaceae, llamada Aechmea magdalenae (André) André ex Baker, cuya extracción es un proceso tradicional complejo. (Nota: ixtle también se dice a la fibra de varias otras especies, p.ej. de la lechuguilla).

El uso de la pita se remonta a la época prehispánica donde los habitantes de la península de Yucatán, así como parte del centro y sur de México, usaban la pita para manufacturar objetos de pesca, huaraches, cuerdas, trampas, etc.

Planta de Aechmea magdalenae. Fuente: Tropicos
Aechmea magdalenae es una bromelia terrestre perteneciente a la familia Bromeliaceae, subfamilia Bromelioideae (Luther, 2006). Se desarrolla en selvas altas perennifolias, entre los 100 y 700 m de altitud. Sus hojas son verdes, con espinas en el margen; están dispuestas en espiral a manera de roseta. En el centro se desarrolla un escapo alargado con una inflorescencia erecta y puede llegar a medir de 1.7 a 2.5 metros de altura (Ramírez, 2004). Tiende a formar colonias conformadas por varios individuos. Por su forma parecida a la de un agave, también se le nombra maguey de pita (Velasco, 2006).


El arte del piteado

El proceso de obtener fibra comienza con el raspado de la hoja de ixtle a mano; la hoja es colocada sobre un trozo de madera y es raspada con un cuchillo fabricado de bambú, hasta que se logra extraer la fibra.

Obtenida la fibra, se lava varias veces con agua y jabón. Este proceso puede durar hasta una semana, ya que lo que se busca es obtener una fibra con un acabado muy blanco y brilloso. Al final la fibra es bañada con un agente blanqueador como el limón o un suavizante comercial, libre de cloro.

Una vez que alcanza la blancura y el brillo necesario, la fibra se peina y se comienza a trenzar, para evitar que las fibras se enreden. Durante este proceso la fibra es clasificando de acuerdo al tamaño de los hilos y se va enredando en madejas.

Finalmente la fibra es vendida a los talabarteros especializados, para hacer el bordado, mejor conocido como “piteado”. Es una expresión artesanal, que en la actualidad incluye, además de los artículos de alto precio usados en la charrería, objetos más económicos como sandalias, fundas para machete y navajas, bolsas de mano, diademas, sombreros, carteras y monederos. Cabe mencionar que también se puede usar el ixtle de varias especies de Agave y tiene un proceso similar.

Puesto de piteado de Colotlan, Jalisco, en la Feria de la Cultura Rural de Chapingo, 2011. Foto de H. Vibrans
El producto piteado más vendido son los cinturones, pero se hacen toda clase de otros productos, como botas, sillas de montar, etc. Fuente de la foto: Wikipedia


Me queda claro que México es un país muy rico en expresiones manuales, en el que podemos encontrar un gran número de artesanías manufacturadas con diversos materiales, producto de la creatividad de los artesanos, un ejemplo muy claro lo constituye la pita.


Sitios de interés

Un sitio con información sobre el negocio del piteado

La fibra de la selva - el cultivo de la pita en Marqués de Comillas

El sitio de una empresa del piteado

El mercado de la fibra de pita (Aechmea magdalenae) en México


Literatura citada

Luther H. E. 2006. An alphabetical list of Bromeliad binomials. The Marine Selby Botanical Gardens. Sarasota, Florida, USA. 7th edition. The Bromeliad Society International. 124 pp.

Ramírez, M.I., G.C. Fernández-Concha & F. Chi-May. 2004. Guía ilustrada de las Bromeliaceae de la Porción Mexicana de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY). Yucatán, México. pp 15-42.

Velasco R. G. 2006. Manejo de la fibra de la pita (Aechmea magdalenae) como estrategia para la conservación de los bosque de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Oaxaca. Oaxaca. 10 pp.

martes, 4 de noviembre de 2014

Foro sobre laderas inestables en Veracruz


El Inecol está organizando un foro sobre un tema que es de importancia para biólogos e ingenieros: las laderas, de las que tenemos muchas en México, y su inestabilidad, para el próximo jueves y viernes, 6 y 7 de noviembre de 2014, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Aquí pueden ver la página del evento.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Día de muertos en Michoacán

Les traigo unas fotos que tomé el día de muertos en Pátzcuaro, Michoacán. Ahí se hace un tianguis artesanal cada año, artesanos de las distintas regiones de Michoacán llegan para vender sus productos, así que podemos ver desde las famosas piezas de cobre de Santa Clara hasta las piñas de barro de San José de Gracia.

Calaveritas, sahumerios, candelabros y cruces de barro.

Esqueletos de barro.

Catrinas de papel.

Luego pueden ir a la isla de Janitzio (una de las nueve islas del lago de Pátzcuaro) y conocer el museo-mural que está dentro del monumento a Morelos y describe pasajes importantes de la historia de la independencia de México. Todo ello mientras suben al mirador que es la mano estirada de Morelos y observan desde arriba el imponente lago de Pátzcuaro.

Monumento a Morelos.

Por la noche recomiendo visitar Tzintzuntzan, una ciudad cuyo nombre significa "templo del dios colibrí mensajero". Se ubica en la ribera del lago y fue la capital del imperio Tarasco. Aquí podrán encontrar una pequeña zona arqueológica de gran simbolismo pues contiene cinco yácatas (pirámides circulares), dedicadas a las cinco partes del mundo que conforman la cosmovisión tarasca.

Yácatas de Tzintzuntzan (Wikipedia).

Este día el cementerio se llena de vida por las luces de las velas.

Panteón municipal de Tzinzuntzan el día de muertos.

Ofrendas del día de muertos, Tzintzuntzan.

Por supuesto, hay que disfrutar del tradicional pan de muerto recién elaborado. 

Pan de muerto recien salido del horno.

Para acabar y ya de regreso, pueden conocer los distintos sitios a donde llega la mariposa monarca y admirar la belleza de los bosques de Abies religiosa (oyamel) que se distribuyen en la Faja Volcánica Transmexicana. Uno de estos lugares es el cerro de San Andrés.

Mariposas monarca en un oyamel.

Vestigios de la migración de las mariposas monarca en los bosques del cerro San Andrés.

Una mariposa curioseando conmigo.

Así que a poner en alto el nombre de Michoacán, pues no sólo hay balas sino muchísima cultura y biodiversidad.