martes, 22 de agosto de 2023

Bellas plantas de lugares lejanos que adornan nuestros parques y jardines


Probablemente conoces o has escuchado de una planta a la que llaman “Alcatraz”. Es una especie popular en México y fue un elemento importante en varias obras del muralista Diego Rivera

El alcatraz (Zantedeschia aethiopica) es una planta herbácea perenne de la familia Araceae que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Sus hojas llamativas con forma de flecha de color verde intenso y brillante llegan a medir hasta 40 cm de largo. Su inflorescencia se conoce como espádice y se compone de una bráctea llamada espata (lo que vemos de color blanco o crema), y una espiga (eje carnoso amarillo que está rodeado por la espata). Tiene flores masculinas y femeninas. Quizá te sorprenda saber que esta planta no es originaria de México. Tampoco es de alguna región de América; proviene de muy lejos… es de Sudáfrica. 

Alcatraz en el patio de una casa

Alcatraces silvestres en dunas del Cabo de Sudáfrica (fotografía tomada por Heike Vibrans). 

Y ¿sabes? además del alcatraz, en México hay más de 30 especies de plantas de origen sudafricano que embellecen nuestros jardines, parques públicos o arreglos florales. La mayoría son hierbas o pequeños arbustos con flores coloridas. A continuación te platico de algunas de ellas. 

Plumbago (Plumbago auriculata) es un arbusto perenne de la familia Plumbaginaceae que puede alcanzar hasta 3 m de altura. Se caracteriza por sus llamativas flores de color azul que se agrupan en inflorescencias llamadas racimos. Florece durante la primavera y el verano y es común verla en jardines públicos y patios de hogares particulares.
 
Plumbago sobre Avenida Insurgentes Sur en la Ciudad de México

Inflorescencias de plumbago

Agapanto (Agapanthus africanus) es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia Amaryllidaceae. Produce matas densas de hojas y escapos o tallos florales que en su extremo superior sostienen inflorescencias llamadas umbelas, con flores vistosas de colores azul o blanco. Durante la primavera es común ver sus flores en parques públicos, camellones y banquetas en la ciudad de México. 

Agapantus en las aceras de la Avenida Insurgentes Sur

Ave del paraíso (Strelitzia reginae) es una planta herbácea perenne de la familia Strelitziaceae. Esta especie es muy llamativa pues su inflorescencia da la apariencia de un pájaro con colores naranjas, rojizos y azules muy llamativos. Se comercializa como flor de corte y es común verla en arreglos florales, pero también crece en jardines particulares o públicos. 

Inflorescencia de ave del paraíso

Geranio es planta herbácea perenne de la familia Geraniaceae. Sus hojas son redondeadas y generalmente con un color más oscuro en la zona central. Sus flores pueden ser de color rojo, rosa e incluso blancas y se observan desde la primavera hasta el otoño. Las plantas que usualmente se cultivan son Pelargonium x hortorum (un híbrido de P. zonale y otras especies). 

Geranio en el Colegio de Postgraduados, Texcoco

Lengua de suegra (Dracaena hyacinthoides) es una planta herbácea perenne de la familia Asparagaceae. Se reconoce por sus hojas carnosas y erguidas generalmente de color verde oscuro con patrones de bandas en tonos grises o verde pálido. Es muy común como ornamental de maceta tanto en interiores como en exteriores. 

Lengua de suegra en la entrada de un banco

Ojo de pájaro (Thunbergia alata) es una hierba trepadora de la familia Acanthaceae. Se distingue por los colores de sus flores; pueden ser naranjas, blancas o amarillas con la parte central (conocida como garganta) color púrpura oscura. Es común verla en cercas de casas y jardines y florece durante el verano.

Figura de corazón hecha con ojo de pájaro en Viñedos Azteca, Ezequiel Montes, Qro. (Fotografía tomada por Jonathan Reyes) 

Flor de ojo de pájaro

Helecho espárrago (Asparagus densiflorus) es una hierba perenne de la familia Asparagaceae. Esta planta no es un helecho, pero se le llama así por la forma de sus hojas que crecen en forma de lanza y al ser ramificadas, le dan un aspecto frondoso que resulta agradable a la vista. Se utiliza como ornamental en maceta tanto en interiores como en exteriores. 
 
 
Asparagus densiflorus en una casa particular, junto a un helecho verdadero

Estas plantas son hermosas y el solo verlas nos causa sentimientos de alegría, pero no todo es color de rosa. Tengo que contarte que algunas de estas plantas ornamentales también se han naturalizado, es decir, son capaces de formar poblaciones silvestres sin la ayuda del ser humano. Algunas se han vuelto invasoras, pero de esta situación y sus implicaciones te platicaré más adelante. 


Para saber más  

Bibliografía 

Croat, T. B. y Carlsen, M. (2003). Familia Araceae. Flora del Bajío: Fascículo 114. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fb.199.2003.114 

Daniel, T. F. y Acosta-Castellanos, S. (2003). Acanthaceae. Flora del Bajío: Fascículo 117. Instituto de Ecología, Xalapa.

Gilman, E. F. (1999). Asparagus densiflorus Myers. University of Florida Cooperative Extension Service Fact Sheet FPS-52, 1-3.

López-Ferrari, A. R. y Espejo-Serna, A. (2002). Amaryllidaceae. Flora de Veracruz: Fascículo 128. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fv.351.2002.128 

Rzedowski, G. (1996). Familia Plumbaginaceae. Flora del Bajío: Fascículo 44. Instituto de Ecología, Xalapa. https://doi.org/10.21829/fb.244.1996.44 

Rzedowski, J. y Rzedowski, G. (1995). Familia Geraniaceae. Flora del Bajío: Fascículo 40. Instituto de Ecología, Xalapa.

miércoles, 9 de agosto de 2023

¡En época de calor. Ahorremos agua, tomemos cerveza mejor!

El verano es la estación más cálida del año, durante el 2023, la temperatura máxima en la Ciudad de México ha sido de 27°C lo cual ofrece el pretexto perfecto para ahorrar agua y refrescarse bebiendo una deliciosa cerveza bien fría (Figura 1).

Figura 1. Visita a una cervecería.

¿Sabías que la industria cervecera nacional es una de las más importantes del mundo? Resulta que México aporta el 6.5% del volumen mundial de cerveza, lo que lo posiciona en el cuarto lugar como productor solo después de China, Estados Unidos y Brasil (Figura 2). Su principal mercado se encuentra en los Estados Unidos, y deja una derrama económica de $4 822 millones de dólares anuales (SIAP, 2022).

Figura 2. Volumen de cerveza producido en México durante 2022 (Imagen de Martha Albarrán).

Su consumo es antiguo y la evidencia indica que fue en Sumeria hace unos 6000 años donde se inventó. Los egipcios producían cerveza 2000 a.C. (Video 1). Se ha documentado un tipo de cerveza llamada kiu, producido por los chinos a base cereales como el trigo, la cebada, el mijo y el arroz. En América, los incas preparaban la denominada chicha y en Mesoamérica el tejuino elaborado a partir de maíz y otros vegetales ricos en almidón. En síntesis, la cerveza tuvo orígenes diversificados considerando que en todo el mundo existían cereales susceptibles de fermentarse y producir alcohol a partir de ellos (Díaz, 2015).

Video 1. ¿Te gusta la cerveza? (UNAM). 

Los ingredientes básicos de la cerveza que conocemos comúnmente son cuatro: agua, malta, lúpulo y levadura (Figura 3).  El 90% de su composición es agua, motivo por el cual la industria cervecera se asienta cerca de cuerpos de agua subterráneos o superficiales con agua potable lo más inocua posible.

La malta, que es el grano germinado y luego secado, lo que algunos productores artesanales denominan el corazón de la cerveza, proviene principalmente de la cebada (Hordeum vulgare). Aun cuándo se pueden hacer cervezas de diferentes cereales, se prefiere la cebada considerando que posee una gran cantidad de almidón y tiene algunas otras ventajas. El grano tiene que ser germinado ya que así se producen las enzimas (amilasas) que pueden cortar las cadenas largas de almidón en azúcares cortos que sirven como alimento de las levaduras.

El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta trepadora, aporta el característico sabor amargo a la cerveza. Entre sus componentes principales se encuentran la humulona, lupulona y lupulina, así como aceites esenciales, taninos y vitaminas E, B y C. Tiene propiedades antisépticas y antioxidantes por lo que prolonga la vida de la cerveza, además de que aporta sabor y facilita la formación y retención de la espuma. Las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) son microorganismos encargados de convertir los azúcares fermentables en alcohol y dióxido de carbono. El proceso de fermentación dura de 7 a 14 días y ello aporta el contenido alcohólico a la cerveza.

Figura 3. Ingredientes básicos de la cerveza (Imagen de Martha Albarrán).

La elaboración artesanal de la cerveza consiste de cuatro sencillos pasos: malteado del cereal, maceración, cocción, fermentación y carbonatación (Figura 4). 

Figura 4. Elaboración artesanal de cerveza (Imagen de Martha Albarrán).

Si quieres saber más del tema, te dejo unas ligas que podrían ser de tu interés:

Referencias.

lunes, 7 de agosto de 2023

¿Qué onda con las plantas? ¿Son seres vivos o no?

Les quiero compartir algunas reflexiones sobre lo que se enseña en la escuela.

Hace algunos días caminaba con mi sobrina de ocho años por el Parque Ecológico de Xochimilco ubicado en la Ciudad de México. En contacto con la naturaleza todos nuestros sentidos se recreaban; olores, colores, texturas y sonidos asociados a plantas, aves, insectos, cuerpos de agua, luz solar, aire y suelo.

Figura 1. Visita al Parque Ecológico Xochimilco (Foto de Martha Albarrán).

Durante nuestra platica me di cuenta de que ella tiene un error con el concepto de "ser vivo", asociado a las plantas. Aunque parezca extraño, es frecuente identificar en los niños la idea de que las plantas, al no tener movimiento ni presentar ojos, boca ni nariz (características antropomórficas), las ubican en una categoría útil para otras formas de vida, sin embargo, no reconocen que ellas mismas son seres vivos con una función ecológica particular. 

Este problema ha sido investigado y se han publicado los hallazgos. Algunos artículos reconocen que existen dificultades en el aprendizaje de las plantas como seres vivos y con el tipo de nutrición que presentan. Por ejemplo, Leach, Driver, Scott y Wood-Robinson (1996) señalan que la visión que poseen los niños de entre 5 y 16 años es que las plantas son heterótrofas, es decir, que toman del ambiente sus alimentos. Esto significa que no comprenden el fenómeno de la fotosíntesis que las hace autótrofas al sintetizar sus propios nutrimentos. 

A partir de lo anterior, se han elaborado propuestas de enseñanza con la intención de incrementar la comprensión de estos fenómenos. En una investigación desarrollada en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México en un grupo de cuarto grado se implementó una estrategia de enseñanza en la que se buscaba que los estudiantes reconocieran a las plantas como seres vivos autótrofos (fotosintetizadores) y el primer eslabón de la cadena alimentaria.

Los resultados obtenidos en la primera etapa de la estrategia de enseñanza en donde se conocieron las ideas previas de los estudiantes fueron los siguientes (Figura 2): 

  • El 7% no las reconocen como seres vivos.
  • El 53% les asignan el papel de consumidores (heterótrofos), señalan que lo que “comen” es agua que toman del suelo, no las reconocen como organismos productores (autótrofos). 
  • El 21% señala que no se puede alimentar porque no tiene boca ni manos, además de que no se pueden mover para "ir" a buscar su alimento, lo cual da una idea de una visión antropomórfica.
  • El 7% lo relaciona con el tamaño, es decir, la planta al ser más pequeña que los animales no puede alimentarse. 
  • Únicamente el 12% del total de los alumnos las reconocen como productores.

Figura 2. Ideas previas identificadas en los alumnos (Fuente Albarrán, 2020)

Se identificaron dos modelos con los que los estudiantes explican el flujo energético en los ecosistemas. En el primero de ellos, las plantas están ausentes ya que no son consideradas como seres vivos, por lo tanto, tampoco se reconoce su función ecológica. En la figura 3, la dirección de las flechas indica quién se alimenta de quién (consumo: C) y se da del más grande y feroz al más pequeño y débil. Todos los organismos señalados son animales.

Figura 3. Modelo explicativo 1 (Fuente Albarrán, 2020). 

En un segundo modelo explicativo, los niños reconocen la existencia de las plantas como seres vivos. Sin embargo, se consideran solo como alimento de otro, no se reconoce su papel como productor. En términos generales, este segundo modelo es más coherente con la explicación que se da en el ámbito de la ecología, ya que se logran identificar distintos niveles tróficos. Sin embargo, los niños aún no logran incorporar la importancia de la fotosíntesis como fuente de nutrimentos de las plantas (autótrofa) y estas a su vez como productor de alimento para el siguiente eslabón en la cadena de consumidores (Figura 4).

Figura 4. Modelo explicativo 2 (Fuente Albarrán, 2020).

Resolver educativamente errores conceptuales es fundamental considerando que la escuela es la institución encargada de aproximar a los estudiantes a explicaciones de los fenómenos naturales más coherente y compleja. Necesitan tener los elementos para utilizar esos saberes en las decisiones cotidianas que toman. Son los organismos capaces de fijar la energía del sol a través de la fotosíntesis y ponerla disponible para los consumidores de los demás niveles tróficos; es muy necesario que toda la población sea consciente de esto.

Es posible concluir lo siguiente:
  1. Se requiere del análisis de los materiales curriculares oficiales -plan y programas de estudio- para conocer el enfoque desde el cual se pretende que los alumnos comprendan y aprendan sobre la nutrición de las plantas. Hasta ahora, es posible decir que existen debilidades en la enseñanza de la naturaleza de los diferentes tipos de seres vivos.
  2. Es necesario que los profesores conduzcan el proceso de enseñanza y aprendizaje con un nuevo enfoque más integral que parta del conocimiento de las ideas previas de los alumnos.
  3. Sería oportuno hacer un replanteamiento curricular en el área de las ciencias naturales con la finalidad de estudiar menos fenómenos, pero lograr un nivel de comprensión mayor.
Finalmente me gustaría responder a la pregunta que da origen a esta contribución. Las plantas son seres vivos; obtienen y usan materiales y energía de su ambiente y los convierten en diferentes formas (metabolismo); crecen; se reproducen y tienen movimiento, no en términos de desplazamiento, sino más bien a nivel celular.

Si quieres conocer un poco más sobre el tema te invito a consultar el siguiente enlace:


Referencias 
Albarrán-Hernández, M. (2020). Secuencia didáctica basada en la modelización del flujo de energía en los ecosistemas: un caso en la educación primaria. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.

Leach, J., Driver, R., Scott, P. y Wood-Robinson, C. (1996). Children's ideas about ecology 2: Ideas found in children aged 5-16 about the cycling of matter. International Journal of Science Education 18: 19-34.

viernes, 4 de agosto de 2023

El árbol de la muerte

"El árbol de la muerte", así conocen generalmente a los individuos del tejo (Taxus spp.). Son árboles con propiedades venenosas que se conocen desde tiempos de la Grecia antigua. Se decía que los caballos al comer las hojas de estos árboles morían, sin embargo las personas que consumían el "fruto" dulce sin semilla (arilo, cobertura roja carnosa; figura 1) no sufrían algún daño. Raro ¿no?

Figura 1. Arilo (parte roja, carnosa) de Taxus baccata (Foto de Didier Descouens en Wikipedia)

Durante el periodo del imperio romano también ya utilizaban el tejo. Julio Cesar relata en su libro de la Guerra de las Galias que algunos reyes de los eburones, una tribu belga, se suicidaban con el jugo del tejo para no someterse ante el enemigo. Así mismo, Julio Cesar destaca el fácil acceso al veneno del tejo que tenían estos pueblos ya que había abundancia de estos árboles en la Galia (Europa).    

El conjunto de tejos que existe en el mundo se encuentra distribuidos en Norteamérica y ampliamente en Europa y Asia. En Norteamérica se encuentran Taxus canadensis en Canadá, Taxus brevifolia, y Taxus floridiana en Estados Unidos, en Europa Taxus baccata, Taxus cuspidata en Japón, Corea y Manchuria, Taxus chinensis en China, Taxus wallichiana en el Himalaya y Taxus globosa en México (López & García, 2015)

Aquí les presento el tejo mexicano, granadillo o romerillo (Taxus globosa Schltdl.), que son los nombres con los cuales es conocido al árbol nativo de México (figura 2):

Figura 2. Árbol del tejo mexicano (Taxus globosa Schltdl.)
(Foto propia)

Los romerillos son plantas leñosas que presentan los sexos en individuos separados, es decir, que son dioicos. Son especies de gimnospermas por lo que en sus estructuras reproductivas (estróbilos) producen semillas, a través de las cuales se reproducen. Son arbustos o árboles, de 6 a 10 metros de alto y se encuentran desde Nuevo León y Tamaulipas pasando por la cuenca del Golfo y el Eje Neovolcánico Transversal hasta el sur de Honduras (figura 3) (López & García, 2015).

Figura 3. Distribución de Taxus globosa (López y García, 2015, CCA)

La especie mexicana de Taxus se ha explorado escasamente debido a varios factores como su lento crecimiento y su limitada reproducción por semilla ya que ésta presenta latencia morfológica, es decir que el embrión no esta desarrollado completamente (Zavala et al., 2001). Lo que se conoce de esta planta y donde radica su importancia es que produce unas sustancias químicas que sirven como anticancerígenos, dichas sustancias son producidas en sus hojas, corteza y semilla (Zavala et al., 2001). De hecho estas sustancias químicas que fueron aisladas del tejo del pacifico han permitido la fabricación de un medicamento contra el cáncer de seno denominado Taxol

El conjunto de metabolitos secundarios de las especies del género Taxus se llaman taxoides y se encuentran mayormente en el follaje (hojas) y la corteza (Barrales & Soto, 2012). Se han reportado cerca de 300 taxoides que existen en una variación que depende de las diferentes especies, entre los metabolitos encontrados se encuentran el taxol, baccatina III, cefalomanina y sus compuestos derivados de cada uno (Cusidó et al., 2007). 

De la diversidad de taxoides reportados, el taxol es el compuesto base del medicamento denominado Taxol o paclitaxel (nombre genérico). Es un alcaloide diterpénico, su estructura química fue descubierta y publicada de la corteza del tejo del pacifico en 1971 por unos científicos estadounidenses, Wani y Wall (Ramos et al, 2003). 

La biosíntesis o formación del taxol (vía del mevalonato o isoprenoide) y de otros compuestos se realiza a partir de una estructura de 5 carbonos llamado isopentenil difosfato, y ésta se puede extender en una cadena en el cloroplasto por algunas enzimas especificas y formar unidades de 20 carbonos (geranil geranil difosfato), éstas unidades son los antecesores del taxol. La dirección de formación del taxol en los árboles de Taxus requiere 19 pasos enzimáticos (Barrales & Ramírez, 2013) lo que quiere decir que se necesitan por lo menos 19 enzimas únicas para obtener una molécula de taxol de ahí también radica su dificultad de formación fuera de las plantas. 

Su mecanismo de acción del taxol es especifico y consiste en mantener la estabilidad de los microtúbulos (subunidad beta de la tubulina) que le dan soporte a la célula, esto reduce su dinámica celular y detiene la mitosis o multiplicación de las células cancerosas (Barrales & Ramírez 2013).

Para ver más:

En Cuexcomate:

Referencias

Barrales-Cureño, H. J. & Soto-Hernandez, R. M. (2012) Taxoides: metabolitos secundarios del árbol del tejo (Taxus spp.) Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 2: 207-218.

Barrales-Cureño, H. J. & Ramírez-Sepulveda, M. F. (2013). Una revisión sobre la producción de taxoides anticancerígenos en cultivos in vitro de callos y células de Taxus spp. Revista Colombiana de Biotecnología 15: 167-177.

Cusidó, R,M,. Palazón, J., Bonfill, M., Expositó, O., Moyano, E., & Piñol, M.T. (2007). Source of isopentenyl diphosphate for taxol and baccatin III biosynthesis in cell cultures of Taxus baccata. Biochemical Engineering Journal 33: 159-167. https: //doi.org/10.1016/j.bej.2006.10.016

López-Upton, J. & García Martí, J. (2015). Taxus globosa Schltdl. (Taxaceae). Distribution and diagnosis of an endangered yew Earth Sciences 4: 80-88. https://doi.org/ 10.11648/j.earth.s. 

Ramos-Lobato, N. A., Soto-Hernández, M., Zavala-Chávez, F. & Rodríguez-González, M. T. (2003). Taxoides en el follaje del tejo mexicano (Taxus globosa Schelecht.). Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 29-38.

Zavala-Chávez, F., Soto-Hernández, M. & Rodríguez-González, M. T. (2001). El romerillo (Taxus globosa Schlecht.): biología, dificultades y perspectivas de uso. Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 77-94. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1999.02.016 

miércoles, 2 de agosto de 2023

¿Problemas respiratorios?, un remedio casero puede usar

Los remedios populares y tradicionales forman parte de una herencia cultural. Actualmente con el estilo de vida tan competitiva, global y el desinterés de las personas por aprender, se ha ido perdiendo una serie de costumbres, ritos y creencias. Es necesario tener registro de aquello que se aprendió empíricamente, que por mucho tiempo estuvo vigente y es un apoyo para investigaciones actuales, al dar pistas para investigaciones y acortando años de investigación. 

Les voy a platicar de un remedio que es considerado para el tratamiento de problemas respiratorios, pero también para ayudar al sistema inmunológico. Se dice que fortalece y prepara al cuerpo para contrarrestar algunas enfermedades causadas por patógenos (figura 1). 

Figura 1. Remedio casero 

El remedio del que les hablaré lo aprendí en un municipio llamado Acajete (escudilla de agua) perteneciente al estado de Puebla. Me encontraba enfermo de un resfriado, posiblemente causado por el estrés de los exámenes finales y el clima. La señora que me rentaba una habitación en su casa me platicó que su mamá le preparaba un remedio para fortalecer su cuerpo y ayudarle a aliviarse cuanto se encontraba enferma del resfriado. Me explicó el remedio, lo preparé y al poco tiempo después de ingerirlo me alivié y me percibí más enérgico. Al inicio estaba incrédulo, pero ahora lo consumo tres veces al mes. Recordemos que todo en exceso puede ser contraproducente.  

Gracias al remedio de la señora entendí que hay cosas fascinantes y en muchas ocasiones difíciles de creer que sirvan o sean complemento con los medicamentos para aliviar o reducir los síntomas de varias enfermedades. 

Ingredientes para el remedio casero

Principalmente lleva ajo, cebolla, canela, clavo y pimienta gorda en concentraciones bajas (figura 2).

Figura 2. Ingredientes (cebolla, ajo, canela, pimienta y clavo)

El ajo (Allium sativum L.) (figura 3) tiene una cantidad de compuestos bioactivos que son efectivos o benéficos para la salud de los humanos. Tales compuestos son saponinas, sulfatos orgánicos, fenoles y polisacáridos. Gracias a los compuestos químicos orgánicos que secreta el ajo, tiene propiedades como antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas, anticancerígenas, antidiabéticas, entre otras. Pueden encontrar una recopilación de los beneficios y de los productos bioactivos que contiene el ajo para la salud humana en (Shang et al. 2019).

  • Las saponinas son estructuras químicas constituidas de una parte glucídica (azucares) y de una genina (puede ser esteroide o triterpénica), sus efectos benéficos son el diurético, antiinflamatorio, expectorante, inmunoestimulantes y anticancerígeno. Su mecanismo de acción con respecto a los microorganismos es la formación de poros en las membranas celulares ya que las saponinas forman complejos con los esteroles de las membranas, lo anterior causa lisis celular, es decir degrada a la membrana de la bacterias (Diaz-Puentes, 2009).
  • Los fenoles también son compuestos químicos que fueron aislados en los vegetales inicialmente y que son de suma importancia para la defensa contra hongos y bacterias. Tienen la particularidad de ser un grupo de compuestos grandes y se han encontrado con diferentes actividades como antioxidante, bactericidas y anticancerígeno. El mecanismo de acción de los fenoles en el efecto bactericida es la inhibición de los factores de virulencia como enzimas y toxinas, daño en la membrana celular de las bacterias causando lisis y la supresión de la formación de biopelículas (Miklasinska-Majdanik et al. 2018).

Figura 3. Ajo

La cebolla morada (Allium cepa L.) (figura 4) es una de las diferentes variedades de esta especie, sin embargo conserva características similares en tanto a su compuestos fitoquímicos. Por ejemplo, produce compuestos de tipo flavonoide, fitoesteroles y saponinas, además de un aporte de vitaminas y minerales. Tiene un gran potencial como antimicrobiano, antioxidante, antiespasmódico, anti-melanogénesis y antiproliferativo (Marrelli et al. 2018). 

  • Flavonoides tienen una estructura compuesta de varios fenoles. Se han descubierto más de 5000 flavonoides diferentes que se subdividen en flavonas, flavonoles, flavanonas, isoflavonas, flavanoles y antocianinas. Se pueden encontrar en frutas, verduras, cortezas de arboles, semillas, tallos, etc. Una de las características resaltables en estos compuestos es la de antioxidante, o sea,  captan varias moléculas de radicales libres e inhiben la formación de radicales hidroxilo. Los flavonoides también inhiben la inflamación del intestino, la liberación de histaminas,  los leucocitos que promueven la liberación de agentes proinflamatorios. Actuan ante los radicales libres que se generan en la inflamación.
  • Fitoesteroles son moléculas complejas que provienen del grupo conocido como esterol. Sus beneficios consisten en la reducción del colesterol total y el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) que es dañino en la salud humana. Por ese motivo es un compuesto importante en contra de enfermedades cardiovasculares. 
        Figura 4. Cebolla roja

La pimienta gorda (Pimenta dioica (L.) Merr.) (figura 5) es una importante especie de condimento y medicinal, considerada valiosa en el mundo. Tradicionalmente se emplea para tratar tos, catarro, disnea, dolor de estomago, problemas que surgen en la garganta, fiebre intermitente y hemorroides. Numerosos estudios han demostrado su amplio funcionamiento que va desde antiinflamatorio, antibacteriano, antioxidante hasta el antiespasmódico. Todas esas funciones se deben al desarrollo de productos bioactivos como eugenol, un compuesto fenólico, el mirceno, que es un monoterpeno, el cariofileno, un sesquiterpeno y alcaloides (Gutiérrez-Jiménez et al., 2018). 

  • Los alcaloides son una fuente importante de productos expresados por las plantas y otros organismos como algunos animales y hongos del género Claviceps. Son compuestos que tienen nitrógeno en su molécula. Se conocen más de 18,500 diferentes tipos de alcaloides, y se producen generalmente en las plantas como defensas, ya que controlan microorganismos y animales herbívoros. Se derivan de algunos aminoácidos como del ácido aspártico, lisina, tirosina y triptófano. La gran cantidad de alcaloides que se han aislado tienen importancia en la farmacéutica, controlan ciertos dolores locales, pueden ser un relajante muscular y otras funciones. A nivel de sistema nervioso pueden interferir en las transmisiones químicas, en la síntesis de proteínas, en la actividad enzimática y en el transporte membranal.   

Figura 5. Pimienta gorda

Clavo de olor (Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry) (figura 6) normalmente es usado como especia para la elaboración de alimentos, pero también en la medicina tradicional para disminuir el dolor de muela en algunas regiones de Oaxaca y Guanajuato. Además de emplearse tradicionalmente se ha descubierto que tiene una cantidad enorme de fitoquímicos, algunos de ellos son sesquiterpenos, monoterpenos y fenoles, los cuales se han observado que son analgésico, antioxidante, anticancerígeno, antifúngica y bactericidas (Batiha et al. 2020).

En este caso los compuestos activos son similares a los anteriores ya descritos. El eugenol es un fitoquímico importante en el clavo; es volátil, se encuentra en gran cantidad o en mayor proporcion. Tiene actividades antimicrobianas, antioxidante, antiinflamatoria ya que suprime las prostaglandinas y los leucotrienos que son mediadores de la inflamación y es analgésico, el B-cariofileno es antitumoral y anestésico. Se tiene conocimiento de más de 15 compuestos aislados en clavo, entre los que destacan son el kaempferol (flavonol), vanilina (aldehído) y eugenitina (fenol). Un ejemplo en respuesta a la actividad antitumoral o anticancerígena es que regula e inhibe las vías de señalización que pueden generar la apoptosis (muerte) de las células cancerígenas o dañadas y de esa forma disminuir el grado de la enfermedad. Se ha visto que tiene efecto en diferentes tipos celulares anómalas como en las del colon, hígado, mama y gástrico (Xue et al. 2022). 

Figura 6. Clavo 

La canela (Cinnamomum zeylanicum Blume) (figura 7) es la corteza interior aromática de un árbol tropical, la cual es usada como especia para comidas, postres, aceites esenciales. También en la medicina tradicional es recomendada contra el resfriado, en la digestión y para problemas ginecológicos. Se describe que tiene propiedades antimicrobianas, antiparasitarias, antioxidantes y efectos cardiovasculares benéficos (Ranasinghe et al., 2013). 

Figura 7. Canela 

El té se hace con la finalidad de aliviar síntomas de enfermedades respiratorias y de fortalecer el cuerpo en aspectos inmunológicos. Se toma por dos días y solo es un litro de preparación, una taza por la mañana y otra más en la noche.    

Material y modo de preparación 

  • Un litro de agua.
  • Dos dientes de ajo pequeños.
  • Un pedazo de canela.
  • Un poco de cebolla, de preferencia morada.
  • Dos clavos y dos pimientas 
  • Azúcar al gusto.
Se pone a hervir el litro de agua, antes de que rompa el hervor debes de echar la cebolla, el ajo, la canela, los clavos y las pimientos. Después debes de dejar que hierva por un tiempo corto de 5 a 7 minutos, para que las sustancias químicas de los componentes no se degraden tanto y vayan lo más completos posible al organismo. Se ingiere por dos días dos veces al día, por la mañana y la noche  hasta terminar el litro de té (figura 8). Algo muy importante resaltar es que no debes de ingerir más del té o aplicar más ingredientes de los que se describen ya que en bajas concentraciones son benéficos pero en altas pueden ser tóxicos que te harán pasar un mal rato.


Figura 8. Té
 

Referencias 

Batiha, G. E., Alkazmi, L. M., Wasef, L. G., Beshbishy, A. M., Nadwa, E. H. & Rashwan, E. K. (2020). Syzygium aromaticum L. (Myrtaceae): Traditional uses, bioactive chemical constituents, pharmacological and toxicological activities. Biomolecules 10(2): 202. https://doi.org/10.3390/biom10020202

Diaz-Puentes, L. N. (2009). Interacciones moleculares entre plantas y microorganismos: saponinas como defensas químicas de las plantas y su tolerancia a los microorganismos. Una revisión. Revista de Estudios Transdisciplinarios 1(2): 32-55.

Gutiérrez-Jiménez, E., Pedroza-Sandoval, A., Martínez-Bolaños, L., Samaniego-Gaxiola, J. A. & García-Gonzáles, A. (2018). Efecto de los aceites naturales contra Mycosphaerella fijiensis en condiciones in vitro y detección de fitoquímicos activos. Revista Mexicana de Fitopatología 36(1):141-151. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1707-4.

Marrelli, M., Amadeo, V., Statti, G. & Conforti, F. (2018). Biological properties and bioactive components of Allium cepa L.: Focus on potential benefits in the treatment of obesity and related comorbidities. Molecules 24(1): 119. https://doi.org/10.3390/molecules24010119

Miklasinska-Majdanik, M., Kepa, M., Wojtyczka, R. D., Idzik, D. & Wasik, T. J. (2018). Phenolic compounds diminish antibiotic resistance of Staphylococcus aureus clinical strains. International Journal of Environmental Research and Public Health 15(10): 2321. https://doi.org/10.3390/ijerph15102321

Ranasinghe, P., Pigera, S., Premakumara, G.A., Galappaththy, P., Constantine, G.R & Katulanda P. (2013). Medicinal properties of true cinnamon Cinnamomum zeylanicum: a systematic review. BMC Complementary and  Alternative Medicine 13: 275. doi:10.1186/1472-6882-13-275. 

Shang, A., Cao, S, Y., Xu, X. Y., Gan, R. Y., Tang, G. Y., Corke, H. & Mavumengwana, V. (2019). Bioactive compounds and biological functions of garlic Allium sativum L. Foods 8(7): 246. http://doi.org/10.3390/foods8070246 

Xue, Q., Xiang, Z., Wang, S., Cong, Z., Gao, P. & Liu. (2022). Recent advances in nutritional composition, phytochemistry, bioactive, and potential applications of Syzygium aromaticum L. (Myrtaceae). Frontiers and Nutrition 9:1002147 https//doi/10.3389/fnut.2022.1002147

Para leer más: