Mostrando las entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores

¡Uf que calor! son los primeros días de marzo de 2023 y me encuentro en la ciudad de México. Desde hace algunos años he tenido la sensación de que cada vez el calor se siente más seco e intenso en esta parte del país. Podría pensar que es mi imaginación, sin embargo, los datos históricos señalan una tendencia al alza con respecto a la temperatura en las ciudades a nivel mundial ocasionada por el calentamiento global antrópico (Espadas-Manrique et al. 2021). Cuando pienso en las causas del calor excesivo que siento, miro a mi alrededor e identifico el color gris por todos lados, en las superficies pavimentadas, en las construcciones que reflejan los rayos solares y en la contaminación del aire. Esto me incomoda y me genera cansancio mental (Figura 1).

Figura 1. Imagen de la alcaldía Iztapalapa (Tomada de Google Earth).

Ahora bien, puedo sentirme agotada, tomar un abanico, encender un ventilador y consumir una bebida fría con la intención de sentir confort. O puedo tomar acciones más contundentes que me permitan contribuir a mitigar los efectos de las modificaciones al paisaje en el que todos estamos involucrados. En esta contribución quiero compartir con ustedes un proyecto que he venido trabajando desde hace más de un año, lo he denominado "Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores" (Figura 2).

Figura 2. Azotea verde (Tomado de Fundación UNAM).

Mi casa se ubica en la alcaldía de Iztapalapa, una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Formalmente no tengo un espacio mayor a dos metros cuadrados como jardín, así es que decidí intervenir en la situación y comencé a investigar un poco más sobre cómo incrementar esta área. La única opción que encontré y que me agradó fue diseñar y construir un jardín de polinizadores en mi azotea (Video1).

Video 1. Jardines para polinizadores.

Primero, investigue cuáles plantas podría utilizar, considerando que mi intención era ver mariposas y otros insectos, además de aves pequeñas como los colibríes alimentándose del néctar de las flores. Elegí plantas que pudieran ser hospederas o nutricias de estos seres vivos (Figura 3). Las especies que llamaron mi atención y que más he utilizado pertenecen a tres géneros: Passiflora, Lantana Tropaeolum.

Figura 3. Larvas de la mariposa Dione moneta en una Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Passiflora. Las plantas de este género son por lo general enredaderas. La especie que usé proviene de Brasil geográficamente, sin embargo, ahora se distribuye en varias regiones del trópico. Las flores son muy vistosas y aromáticas, son circulares y algunas de sus estructuras son moradas. Su época de floración es de agosto a diciembre. Sus frutos son bayas indehiscentes, con un color del amarillo al naranja, y comestibles con un sabor ácido y alto contenido de vitaminas. Las semillas poseen aceites que se utilizan en la industria de los cosméticos. El nombre común es maracuyá (Passiflora edulis). Con ellas elaboré un muro verde al colocar un tejido de acero inoxidable para que con sus zarcillos fueran sosteniéndose de esta estructura (Figura 4).

Figura 4. Flores de Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Lantana. En este género hay arbustos que pueden tener alturas de hasta tres metros, sus inflorescencias son corimbos en los que las flores parecen un racimo. Las hay de diversos colores, lilas, blancas, amarillas, rojas y anaranjadas (Figura 5); tienen relevancia ornamental y apícola. La planta es útil porque florece todo el año, resiste muy bien la sequía, la exposición directa al sol y es nutricia. A lo largo del día es posible apreciar mariposas, abejas y otros insectos rondando sus flores.

Figura 5. Inflorescencia de Lantana camara (Foto de Martha Albarrán).

Tropaeolum. Este género originario de Sudamérica consiste de hierbas trepadoras perennes. Tienen tallos muy ramificados, sus flores son vistosas de color anaranjado, rojo o amarillo, sus semillas se encuentran en un fruto carnoso que se separa cuando madura. Las hojas son hospederas de una especie de mariposas llamada Leptophobia aripaes conocida como mariposa blanca o mariposa de la col. El nombre común de la especie que sembré en mi jardín es mastuerzo o capuchina. Es ornamental pero también tienen uso medicinal y es comestible (Figura 6).

Figura 6. Mastuerzo (Foto de Martha Albarrán).

La experiencia de haber iniciado con este proyecto ha sido muy enriquecedora, constantemente estoy integrando otras especies vegetales y observando la interacción con los polinizadores. Hasta ahora me falta mejorar el riego, pero eso estará incluido en la segunda fase de esta experiencia. Estoy convencida que los jardines de polinizadores representan una opción para mejorar el hábitat urbano; entre edificios, redes de transporte, centros comerciales, escuelas, mercados, iglesias, hospitales y toda la infraestructura que utilizamos en los espacios en los que desarrollamos nuestra vida podemos cambiar el paisaje con azoteas verdes que brinden beneficios ambientales al funcionar como un ecosistema (Zuria y Castellanos 2008). Además, desde el punto de vista de la salud, nos permiten obtener confort psicológico al apreciar visualmente espacios más armónicos, llenos de color y de formas de vida diversas.

Si están interesados en el tema, les sugiero visitar las siguientes páginas: 

Figura 7. Tomado de Biodiversidad Mexicana

Incluso los invito a que se inscriban a Poliniza: Red de jardines para polinizadores (Figura 7).
 
Referencias.

Espadas-Manrique C., Reyes-García C. y Carrillo-Niquete G. 2021. La expansión urbana de Mérida, la de Yucatán, México y su contribución al cambio climático. Desde el Herbario CICY 13: 232-238.

Zuria  I. y Castellanos S.I. 2008. Ecología urbana y ciudades verdes. Herreriana 4: 5-7.




Más empalagosas que el azúcar...pero tan importantes para la vida como el agua

¿Te has preguntado qué pasaría si un día desaparecen las abejas?

La vida en el planeta no volvería a ser la misma… :(

¿Sabías que existe una forma de estudiar las huellas que van dejando las abejas? Aquí te explico como lo hacen.

Algunos científicos se han dado a la tarea de seguir los pasos de las abejas durante todo su recorrido mientras recolectan el polen de las plantas. Pero, antes que nada, ¿cuál es esa ciencia? 

Abeja recolectando polen de una flor de nopal (Opuntia Mill.)

La palinología es una rama de la botánica que estudia el polen de las plantas. A través de esta ciencia se puede obtener información sobre la historia de las plantas. También la composición de la miel que producen las abejas dependerá de las plantas donde recolecten el polen y el néctar (conocido como pecoreo), pero si en un lugar hay demasiadas de plantas ¿cómo saber cuáles son las plantas que más les agradan a las abejas? Para que nos vaya quedando más claro, veamos un estudio que se hizo en Morelos (Vázquez-Fuentes et al., 2019). Con la ayuda de la palinología se logró obtener información sobre el origen de la miel que se produce en la región del altiplano de Morelos (lugar donde la apicultura es una de las actividades más importantes).

¿Y cómo lo hicieron? 

Se obtuvieron muestras de 10 gramos de miel (en diferentes temporadas de producción) de los municipios de Cuautla (2004), Tlalnepantla (2006) y Totolapan (2008); se llevaron a un laboratorio, se procesaron bajo una técnica especial (denominada acetólisis) y con la ayuda de un microscopio se observaron para la clasificarlas según el tipo y cantidad de polen en la miel. Así se pudo determinar que especies de plantas habían contribuido polen a la miel, y, por lo tanto, habían visitado las abejas.

Las mieles se clasificaron en multiflorales (cuando la miel se compone de una diversidad de polen de distintas especies de plantas) o monoflorales (la miel se compone de una solo especie de planta) de acuerdo con la(s) especie(s) de planta(s) que se identificaron. Por lo general, si se encuentra más del 10% del polen de una especie en la miel, se considera como una fuente de alimento importante para las abejas.

¡El resultado fue sorprendente! Se identificó una gran diversidad de especies de plantas en las mieles recolectadas. 

En la siguiente imagen se muestran las distintas formas que tiene el polen identificado en las muestras de miel cuando fue observado bajo el microscopio.

Tipos de polen de las plantas identificadas en las muestras de miel de tres municipios de Morelos.

Se identificaron 23 tipos de polen de diferentes especies de plantas, los cuales pertenecen a 18 familias botánicas. Las especies de plantas con un porcentaje mayor de diversidad de polen en la miel fueron solo dos familias: Asteraceae y Brassicaceae

Frecuencia de especies identificadas en polen de las mieles analizadas y obtenidas en Morelos. 

En Cuautla, Morelos, se identificaron 11 tipos de polen y los más abundantes fueron de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Asteraceae y Apiaceae; en Tlalnepantla se identificaron 10 tipos de polen de la familia Asteraceae y de los géneros Salvia y Lopezia; para el caso de Totolapan se identificaron 16 tipos de polen de Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae.

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Cuautla, Morelos

Las mayoría de los mieles fueron clasificadas como monoflorales, ya que, para del municipio de Cuautla, el 48.3% del polen de la miel fue de la familia Chenopodiaceae-Amaranthaceae y 45.2% de la miel del municipio de Tlalnepantla se identificó en mayor frecuencia polen de la familia Asteraceae. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Tlalnepantla, Morelos

Solo la miel de la localidad de Totolapan se clasificó como multifloral por la gran diversidad de polen identificado. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Totolapan, Morelos
Las abejas tuvieron preferencia por las plantas de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae. Cabe mencionar que la dominancia de las Asteraceae era de esperarse, ya fueron las especies que se encontraban en mayor cantidad en el sitio, suelen encontrase a la orilla de los caminos y en huertos familiares para utilizarlas como ornamentales, medicinales o como fuente de alimento. Las Chenopodiaceae-Amaranthaceae también son comunes, pero este resultado no era tan esperado ya que la mayoría de las especies no tienen flores vistosas, atractivas para las abejas.

Algunos ejemplares de la familia Asteraceae. Fuente: Espín-Bahena et al., 2023
 
Por lo tanto, el presente estudio nos da un panorama sobre las especies de plantas de las cuales las abejas pueden obtener fuentes de alimentos. Otros autores (que de igual forma analizaron muestras de miel, pero en años anteriores) identificaron 41 tipos de polen de diversas especies de plantas, solo que estas especies se podían encontrar en el bosque. 

¿Pero que de extraño tiene esto? Esto quiere decir el ecosistema donde las abejas solían pecorear fue modificado a consecuencia de la disminución de los bosques por el crecimiento de las ciudades y el establecimiento de zonas agrícolas. Las abejas se alimentaron de las plantas que estuvieron a su alcance. 

¿Y qué podemos hacer al respecto?

¡Las flores vistosas atraen a las abejas!

Promover la conservación de los bosques y selvas, cultivar especies de plantas que sean abundantes en polen y néctar (no importa que vivas en la ciudad) y cuidar de las abejas, con estas acciones, cuidaremos de las abejas y nos permitirá seguir disfrutando de una gran variedad de sabores en la miel. 

Diversidad biológica de mieles en México. Fuente: CONABIO

Mientras buscaba algunos datos para compartir, encontré este poema del escritor mexicano Víctor Toledo, espero les guste. 

*

Polen

Polvo de oro 

De la eternidad

Tamo estelar:

De lo sagrado voz.

Coro dorado del viento

Telar de sinestesias

Hilos aéreos de oro

Del áureo aroma del aura

Destejido de la Aurora:

En manos de las abejas 

El polen de las estrellas.

**

Soles de miel

Ojos de poeta

Ojos de abejas

Polen de estrellas

Constelación de él


Solidas celdas abiertas

Ceras y eras doradas,

Lingotes de oro líquido,

Tesoro de la lengua ultravioleta

Sin-cera de las flores

Y del habla marina onda honda

Del bosque 

***

Sol: panal 

De la música

Fanal del Dios del Día

  Del tacto esbelto

Suave

su ave

Del perfume de la luz

Alrededor de ti 

danzan los astros dorados y azules

De las lenguas.

Extracto tomado del poema Polen, Colección Pippa Passes 

Si quieres consultar más información sobre las abejas, aquí les dejo algunos enlaces que puedes visitar y las referencias mencionadas en el texto:

Referencias

Espin Bahena, M. L., Cedillo Portugal, E. & Villaseñor, J. L. (2023). La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 130: e2130.

Vázquez-Fuentes, Y.G., Quiroz-García, D.L., Acosta-Castellanos, J.S. & Fernández-Nava, R. (2019). Análisis palinológico de mieles de Apis mellifera L. (Apidae), estado de Morelos, México. Polibotánica 48: 87-98. 

viernes, 14 de abril de 2023

Dos pizcas de amor y una de alegría: Receta secreta para un perrhijo feliz

Los perritos son felices de llenarnos de mucho amor (y pelos). Es por ello que en casa nos gusta consentirlos con galletas, pero sabemos que los premios comerciales a veces suelen salirse un poco de nuestro presupuesto. Pero ¿y si nosotros preparamos sus premios?

"Winning cookie"

Un día, charlando con mis hermanas, nos surgió la idea de preparar los premios para nuestros perritos. Nos pusimos a investigar cual sería la opción de ingredientes más viable y económica. Después de varios intentos de prueba y error creamos una receta fácil, sana y económica. Considero que puede ser útil para todos aquellos que tengan perritos y quieran consentirlos, así que hoy te contaré como puedes preparar estas galletas. 

Los ingredientes que necesitas son: 

Ingredientes necesarios para la receta

Método de preparación: 

Vamos a lavar, pelar y rallar las zanahorias. Posteriormente las vertemos en un bowl con la harina, agregamos poco a poco el caldo, con las manos limpias o con ayuda de una cuchara mezclamos homogéneamente. Dejamos de añadir caldo cuando ya es posible formar bolitas con nuestra masa. Una vez lista, precalentamos una sartén antiadherente a fuego bajo, hacemos bolitas del tamaño que uno desee y las aplastamos para que queden como una galleta. Te recomiendo no hacerlas muy gruesas, porque el centro tardará demasiado en cocerse y el exterior se va a quemar. 

Proceso de elaboración

Para identificar que nuestras galletas están cocidas lo podemos notar en el momento que cambian ligeramente de color. Las retiramos del fuego y dejamos enfriar para evitar que nuestros perritos se quemen al comerlas y ¡listo! tenemos un premio fácil, económico y nutritivo. 

Sugerencia de presentación

Es importante que sepas: 

  • Si es la primera vez que tu perrito come algunos de estos ingredientes debes dosificar su dosis para descartar alguna alergia.
  • Para conservación de las galletas es recomendable guardarlas en el refrigerador. 

Ahora bien, te vas a preguntar ¿Cómo es que estas galletas son nutritivas para mi perrito? Bien, mis hermanas y yo creamos esta pequeña infografía para explicar los beneficios de cada ingrediente que compone esta receta. 

Beneficios que aportan los ingredientes de "Winning cookie"

Espero te haya gustado esta receta, pero sobre todo que tu perrito la haya disfrutado. Te invito a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram, podrás encontrar datos de primeros auxilios para perritos, accesorios y demás contenido :)

Winning cookie (Sherlock, Molly y Sky de fondo)

lunes, 6 de marzo de 2023

Mirando de cerca la corteza de los árboles de aguacate

México tiene grandes extensiones del cultivo de aguacate (Persea americana) y es el principal productor a nivel mundial. Este cultivo tiene importancia económica y social porque la siembra y el procesamiento de la cosecha genera miles de empleos directos e indirectos (Paz-Vega 2018). La conversión de bosques y otros cultivos a grandes extensiones de terreno al cultivo de aguacate  (monocultivo) ha fomentado que haya más problemas de plagas y enfermedades que le afectan. Es importante conocer ¿qué hay en los árboles aparte de aguacates, ramas y hojas? ¿viven algunos organismos dentro de los troncos del árbol? ¿qué interacción tienen con otros organismos?

Galerías de insectos de la madera en troncos de aguacate.

Para que podamos conocer la diversidad que hay en los árboles tenemos que adentramos más a estos cultivos. Entonces podremos notar la gran variedad de organismos que los árboles pueden hospedar,  como escarabajos y ácaros que pueden vivir en la corteza de los árboles. La corteza es una capa exterior de las plantas leñosas que está en contacto con el ambiente, como si fuera su piel. 

Insectos descortezadores
 
Uno de los principales grupos de insectos que habitan las cortezas de varios árboles son los escarabajos que pueden vivir en varios lugares y son de muchos tamaños. Sus características principales son la presencia de antenas que se pueden abrir en forma de abanico. Sus alas están protegidas por un par de alas duras llamadas élitros. Varias especies tienen algunas diferencias en la forma del cuerpo si son hembras o machos, esto es llamado dimorfismo sexual

Partes básicas de un escarabajo.

Los escarabajos específicos que habitan la corteza de los árboles son llamados insectos de la corteza, escarabajos descortezadores o escolitinos. Estos pertenecen a la familia Curculionidae y a la subfamilia Scolytinae. Forman pequeños caminos y cuevas conocidos como galerías. 

Estos insectos son importantes ecológicamente porque participan en procesos de descomposición de árboles muertos y moribundos (Equihua-Martínez y Burgos-Solorio 2007). Sin embargo, hay algunas especies dentro de este grupo que infestan a árboles sanos en bosques y selvas. También generan daños importantes en plantaciones de aguacate por una asociación que tienen con otros organismos que más adelante les voy a explicar. Estos insectos, una vez que son adultos, pueden volar durante un periodo para buscar árboles con daños por plagas, enfermedades, sequía, fuego y por otros factores. Ahí se establecen y completan su ciclo de vida (Wood 2007).

Los escarabajos que viven en la corteza de los árboles de aguacate tienen un tamaño muy reducido (de algunos milímetros) y se necesita de un microscopio estereoscópico para poder observarlos, además pueden tener diferentes hábitos.  Los descortezadores viven dentro de la corteza y se alimentan de sustancias nutritivas que produce el árbol (Wood 2007). 

Descortezador de la especie Phloeocleptus plagiatus.

Otro grupo de escarabajos son los ambrosiales. Viven en la corteza y se alimentan de hongos que transportan a través de unas estructuras en su cuerpo llamadas micangios (Castrejón-Antonio et al. 2017). Estos hongos ayudan a la descomposición de los componentes de la madera (lignina y celulosa), así que pueden llegar a ser muy dañinos para los árboles. Hay algunas especies de este grupo que tienen relevancia en los árboles de aguacate por los hongos asociados que tienen y provocan daños importantes al cultivo (Carrillo et al. 2012; Eskalen et al. 2013) .

Escarabajo ambrosial Monarthrum exornatum.

Simbiosis entre escarabajos descortezadores
 
Los insectos de la madera dan acceso a otros organismos como ácaros y tienen una interacción llamada foresis: se adhieren a alguna parte del cuerpo del escarabajo para trasladarse (Walter y Proctor 2013). Pero ¿qué es un ácaro? pertenecen a un grupo de organismos cercanos a las arañas, tienen unas estructuras cerca de lo que parece una boca en forma de pinza llamadas quelíceros, un par de palpos y los estadios maduros tienen ocho patas. Estos animalitos son de un tamaño muy pequeño y para poderlos ver se necesitan de preparaciones especiales y un microscopio óptico. Hay especies que también tienen dimorfismo sexual. Como no tienen alas buscan la manera de como transportarse de un lugar a otro  (Lindquist et al. 2009).
 
Algunas estructuras de los ácaros en la especie Pseudoparasitus sp.

La foresis y otras interacciones entre escarabajos descortezadores y ácaros se han descrito principalmente en árboles forestales. En las galerías dentro de la corteza de los árboles de aguacate que forman los insectos descortezadores y ambrosiales, los ácaros encuentran un lugar ideal para vivir. Ahí se alimentan de organismos más pequeños todavía que ellos como hongos, nematodos, larvas y huevos de escarabajos que habitan la corteza (Hofstetter et al. 2015; O'Connor 1993). 

Escarabajo descortezador Phloeocleptus plagiatus con ácaros foréticos.

¿Cómo y dónde se colectaron los insectos y los ácaros?
 
Los estudios de este tipo los hacen con varias especies de árboles forestales y en diferentes lugares del mundo. Entonces nosotros lo hicimos con trozas de árboles de aguacate que tuvieran evidencia de la presencia de insectos escolitinos  (pequeños orificios en la corteza con restos de madera alrededor) de tres huertos ubicados en los municipios de San Juan Nuevo, Uruapan y Ziracuaretiro en el principal productor de aguacate en México que es el estado de Michoacán. 

Municipios en los que recolectaron las trozas.

Las trozas las llevamos a un laboratorio de Entomología y Acarología ubicado en Texcoco, Estado de México. En unas "cámaras de emergencia para escolitinos" (ver imagen de abajo) metimos las trozas de árboles de aguacate y las revisamos diario para hacer conteos de los insectos que salieron.
 
Cámaras de emergencia para escolitinos.

¿Qué tipos de ácaros hay asociados a escarabajos de la corteza de árboles de aguacate? 
 
El escarabajo descortezador que podemos encontrar en los troncos de árboles de aguacate es Phloeocleptus plagiatus, y a los ambrosiales Monarthrum exornatum, Monarthrum fimbriaticorne y Dryocoetoides capucinus. Los ácaros asociados a estos insectos son Trichouropoda sp.1, Proctolaelaps subcorticalis, Proctolaelaps bickleyi, Proctolaelaps sp.1, Mexecheles virginiensis, Eutogenes foxi , Elattoma abeskoun y Tyrophagus putrescentiae .

Especies de insectos y ácaros asociadas.

Las especies de insectos descortezadores y ambrosiales registrados no representan un peligro para los árboles de aguacate ya que estos escarabajos son comunes en las cortezas de varias especies de árboles (Wood 1982). Las especies de escarabajos que transportaron a más especies de ácaros fue el descortezador Phloeocleptus plagiatus y el ambrosial Monarthrum exornatum.

Dryocoetoides capucinus macho.

La especie de ácaro Proctolaelaps bickleyi se registró en todas las especies de escarabajos de la corteza. La mayoría de especies de ácaros registradas tienen un hábito alimenticio como depredadores (Chaires-Grijalva et al. 2015; Estrada-Venegas et al. 2002; Wegensteiner et al. 2015), excepto las especies Elattoma abeskoun y Tyrophagus putrscentiae que se alimentan de hongos (Brasier 1978; Hofstetter et al. 2013).

Monarthrum exornatum con ácaro forético.


Las asociaciones foréticas entre escarabajos y ácaros con nuevos registros fue para el descortezador P. plagiatus, y  para los ambrosiales M. exornatum, M. fimbriaticorne y D. capucinus. Las especies de ácaros con nuevos registros para México eran M. virginiensis y E. abeskoun.

Conclusiones
 
Es importante conocer  la diversidad, la distribución y las interacciones entre los diferentes organismos porque en la mayoría de los casos son las que mantienen el sistema estable. En este estudio en huertos de aguacate se tiene que el descortezador y las tres especies de ambrosiales no son especies que representen un riesgo fitosanitario para las plantas. Los ácaros M. virginiensis y E. abeskoun son nuevos registros para la diversidad del país.
 
Es de relevancia el trabajo taxonómico para los ácaros porque así podemos saber si representan un peligro, pero también cuando no. Además, ayuda a tener más material para identificar y registrar las especies que encontramos en los listados. En este caso dos especies de ácaros no se pudieron determinar a nivel de especie por dos situaciones: para Proctolaelaps sp.1 no se tenía material suficiente para su determinación y para Trichouropoda sp.1 no se encontró coincidencia con las claves taxonómicas registradas en la literatura. 

Para conocer más sobre este tema pueden consultar: 

Referencias

jueves, 19 de mayo de 2022

Abejas y jardines y alimentación y madera

Mañana, viernes, 20 de mayo de 2022, se llevarán a cabo dos eventos que posiblemente serán de interés para los lectores de Cuexcomate. El primero es un foro sobre abejas, y el segundo es sobre jardines etnobiológicos. El primero es virtual, es segundo presencial en la Ciudad de México.

El foro sobre abejas consiste de una serie de conferencias que inician a las 10, después de una inauguración, sobre el papel de dípteros como polinizadores, polinizadores y agricultura, promoción de prácticas amigables, jardines para conservación, manejo de abejas y abejas sin aguijón. El enlace es https://bluejeans.com/311167831/3542


El otro evento es parte de unos eventos en el marco de un Festival de Arte y Ciencia que está organizando la UNAM. Mañana a las 11, el Dr. Sol Cristians Niizama hablará sobre El Jardín Etnobiológico, un escaparate de la riqueza biocultural en una pequeña caminata en el Jardín Botánico de la UNAM. Hay más información en https://culturaunam.mx/elaleph2022/eventos-2022/el-jardin-etnobiologico/

También los demás eventos anunciados en este cartel se antojan interesantes: el 24 de mayo con una discusión sobre el sistema alimentarios, en formato virtual. El enlace es https://culturaunam.mx/elaleph2022/eventos-2022/hacia-donde-va-nuestro-sistema-alimentario/

Además, no dejen de visitar la exposición virtual sobre la belleza de la madera en https://culturaunam.mx/elaleph2022/salas-aleph/galeria-anatomia-de-la-madera-es-belleza-natural/

sábado, 26 de marzo de 2022

XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas y Curso de Grana Cochinilla

Invitación a la XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas.

No es novedad que para muchos de nosotros las cactáceas y suculentas son nuestras plantas favoritas, puesto que son de ésas que difícilmente se nos morirían. Aunque también cuentan con un gran séquito de admiradores y coleccionistas que saben todo sobre ellas y los diversos ejemplares que existen, de modo que en nuestro país se organizan diversos eventos de difusión para conocerlas mejor. Ejemplo de ello es la exposición que estamos por presentarles. 

Cactáceas y suculentas en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (Foto: H. Vibrans)

Dentro de nuestro país el grupo de las cactáceas es representativo y tiene amplia importancia biocultural, parte de ello es el papel que tienen algunas especies de nopales (Opuntia spp.) en la producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus) para obtener un colorante que ha sido sumamente deseado desde hace varios siglos: el rojo mexicano o carmín. 

Grana cochinilla desarrollándose sobre un nopal (Foto: H. Vibrans)

El rojo ha sido un colorante codiciado que se ha empleado principalmente por altos mandos debido a que simboliza poder, pureza y grandeza. Debido a ello, con la llegada de los conquistadores a la Nueva España, éstos pudieron conocer el recurso tan valioso que era la grana cochinilla y monopolizaron su producción para que otras regiones del Viejo Mundo no conocieran el secreto detrás del colorante e intentaran fabricarlo por sí mismos.

Afortunadamente, nuestro país ha sido el productor por excelencia de grana cochinilla a través de los siglos, destacándose así estados como Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, de donde provienen la variedad genética más antigua y diversa de estos insectos.

En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y su Jardín Botánico convocan al público en general a participar en la XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas, que se llevará a cabo del 5 al 7 de abril del presente año en modalidad presencial y a distancia.

Dentro de las actividades a llevar a cabo se encuentran dos que pueden resultar de interés para todos aquellos que deseen conocer más sobre la grana cochinilla, un taller y una ponencia.

El taller se llevará a cabo el día 5 de abril a las 13:00 horas y será presencial. Lleva por nombre "Teñido de fibras naturales con grana cochinilla", será impartido por la Dra. Leticia Flores Alatorre, quien desde 2005 desarrolla un proyecto en torno al tema: "Grana Cochinilla. Cultivo, cosecha y venta de grana cochinilla. Elaboración y venta de productos a base de grana cochinilla". 

Hilos y plumas teñidos con grana cochinilla en Oaxaca (Foto: H. Vibrans)

Para poder participar en el taller se debe cubrir un costo de $450.00 MXN y es necesario registrarse una semana antes del evento al correo electrónico eventosjbfesc@gmail.com a la brevedad, ya que solo habrá cupo para 10 participantes.

La ponencia "Biología y producción de la grana cochinilla" se impartirá también por la Dra. Leticia el día 6 de abril a las 10:30 horas a través de la plataforma Zoom con el ID: 881 0381 1863.

Esperamos que puedan formar parte de las demás actividades que se realizarán al margen de esta exposición y que las aprovechen para conocer más acerca de la riqueza biológica de nuestro país y difundir el conocimiento con quienes les rodean.

Para leer más:

Sangre de nopal. El rojo mexicano de la grana cochinilla.

martes, 19 de mayo de 2020

Abejas, diversidad de cultivos y las ventajas de la agroecología

Dado que ahora todo está digital, les invito a tres conferencias que probablemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate

La primera ya pasó. Pero, pueden ver  La diversidad genética de los cultivos como seguro contra epidemias y cambio climático, impartida por Alicia Mastretta-Yanes, mediante videoconferencia y disponible en el Facebook de la CONABIO.

Aquí pueden revisar detalles y/o ver la grabación en:
https://www.facebook.com/CONABIO/videos/257793502007627/


La segunda conferencia se impartirá mañana, miércoles, 20 de mayo de 2020, a las 12 h. Es sobre la diversidad de abejas nativas, un tema que está cobrando importancia también para cuestiones agrícolas.

Aquí está el enlace: https://www.facebook.com/CONABIO/live
En esta misma página también encontrarán varias pláticas más sobre muy diversos temas.


Un poco después, a las 15 horas de Chile, que creo que son las 14 h en la Ciudad de México, pueden escuchar una conferencia del Dr. Miguel Altieri, relacionando la agroecología con la pandemia actual. El enlace es https://reuna.zoom.us/j/92739147353.


De Juan González Velasco y Heike Vibrans