Dado que ahora todo está digital, les invito a tres conferencias que probablemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate
La primera ya pasó. Pero, pueden ver La diversidad genética de los cultivos como seguro contra epidemias y cambio climático, impartida por Alicia Mastretta-Yanes, mediante videoconferencia y disponible en el Facebook de la CONABIO.
Aquí pueden revisar detalles y/o ver la grabación en:
https://www.facebook.com/CONABIO/videos/257793502007627/
La segunda conferencia se impartirá mañana, miércoles, 20 de mayo de 2020, a las 12 h. Es sobre la diversidad de abejas nativas, un tema que está cobrando importancia también para cuestiones agrícolas.
Aquí está el enlace: https://www.facebook.com/CONABIO/live
En esta misma página también encontrarán varias pláticas más sobre muy diversos temas.
Un poco después, a las 15 horas de Chile, que creo que son las 14 h en la Ciudad de México, pueden escuchar una conferencia del Dr. Miguel Altieri, relacionando la agroecología con la pandemia actual. El enlace es https://reuna.zoom.us/j/92739147353.
De Juan González Velasco y Heike Vibrans
Mostrando las entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de mayo de 2020
miércoles, 31 de octubre de 2018
Cómodo
miércoles, 17 de octubre de 2018
El Jardín Municipal de Texcoco
Hoy quiero acercarlos a los beneficios, bondades así como
también a la vida que se desarrolla en el jardín de Texcoco. ¿Cuántas veces
hemos estado ahí? O por lo menos has pasado a pie o en tu coche.
¿Te has fijado de los árboles que están ahí? ¿De donde nace
esta idea de tener una zona arbolada en medio o formando parte de las ciudades?
Recientemente en el curso de botánica económica me hablaron de los jardines y su historia: sabemos por documentación que los jardines se iniciaron en el antiguo Egipto cerca de 2200 a.C., estos estaban protegidos por muros, formados por palmas, higos, granadas y vid, en la parte central generalmente construían un estanque con peces y plantas acuáticas, diseñados en forma geométrica y estilizada.
La idea de los jardines paso de Egipto a Siria, Persia; los
Griegos tenían parques públicos, después los romanos desarrollaron la técnica
de la jardinería, los musulmanes diseñaban sus jardines en forma de cruz
(significada el origen de la civilización en cuatro ríos) además de las
glorietas, fuentes y azulejos.
En el Nuevo Mundo, principalmente México, se desarrollaron
jardines de placer en la nobleza, un ejemplo de ellos es Texcoco donde existía el
jardín de Nezahualcóyotl, con arboles imponentes de ahuehuete (González, 1992).
En la actualidad los Jardines o Parques cumplen una función social, económica y biológica, son el centro generalmente de la vida de un pueblo o ciudad.
¿Pero que pasa en el Jardín Municipal de Texcoco?
En verdad pasa de TODO, entre febrero y abril los arboles van cambiando su follaje, se llenan de color y con ello van alegrando el clima.
Te invito a este paseo por el Jardin, conozcamos primero algunos de los árboles que puedes observar:
En México se han registrado el 50% de las especies mundiales de pinos, de ahi su importancia.
Los árboles proveen de ese contacto o necesidad de lo natural, es acercar el bosque a la ciudad, en ellos se desarrolla vida y podes ver nidos de aves, ardillas, insectos y otras especies que llegan a descansar o buscar alimento.
El Jardín es un vinculo con la realidad, un medio para comunicar el pensamiento de sectores de la sociedad que estan pasando presiones o dificultades, como por ejemplo la comunidad indigena.
Va llegando las celebraciones de Semana Santa, principalmente el Domingo de Ramos y el Jardin se alegra con la creatividad de quellos que tienen en sus manos la capacidad de transformar lo tosco en obras de arte.
No pueden faltar las plantas que nos ofrecen sus bondades para curarnos, diversas especies de plantas bajan al Jardin desde lo bosques, huertos y areas de cultivo para darnos la tranquilidad que necesitamos.
Esta es parte de la vida que transcurre día a día en el Jardín Municipal de Texcoco, visítalo, cuídalo.
![]() |
Ambiente del Jardin Municipal |
Recientemente en el curso de botánica económica me hablaron de los jardines y su historia: sabemos por documentación que los jardines se iniciaron en el antiguo Egipto cerca de 2200 a.C., estos estaban protegidos por muros, formados por palmas, higos, granadas y vid, en la parte central generalmente construían un estanque con peces y plantas acuáticas, diseñados en forma geométrica y estilizada.
![]() |
Actividades en sábado en la parte central del Jardín |
![]() |
Concierto en dia domingo |
En la actualidad los Jardines o Parques cumplen una función social, económica y biológica, son el centro generalmente de la vida de un pueblo o ciudad.
![]() |
Ave visitante del jardín |
En verdad pasa de TODO, entre febrero y abril los arboles van cambiando su follaje, se llenan de color y con ello van alegrando el clima.
Te invito a este paseo por el Jardin, conozcamos primero algunos de los árboles que puedes observar:
![]() |
Ahuehuete. Arbol con historia cultural. |
![]() | |
Jacaranda, embelleciendo el Jardín |
![]() | |||
Magnolia. con sus flores grandes de color blanco |
![]() |
Cedro, un arbol muy apreciado por su madera |
![]() |
Ficus o laurel de la india. el mas común en el Jardín |
![]() |
Palmera de sombrero, imponente en el Jardín |
![]() |
Pie de venado, con sus flores rosadas le dan vistosidad |
![]() |
El pino, representante de una formacion vegetal importante |
![]() |
Ciprés italiano, esta dentro del area de la catedral |
![]() |
Olivo, con una historia de su aprovechamiento |
![]() |
Nido de ave en un arbol de jacaranda |
![]() |
Paloma tomando sol y un descanso mientras alza vuelo |
![]() |
Aquí la dueña del Jardín, siempre a la expectativa de quien le da comida, aunque esto puede enfermarla |
![]() |
Expresión de la comunidad indígena |
![]() | |
Ofrenda para que este año sea de buena cosecha |
![]() |
Una limpia antes de entrar en la ofrenda |
![]() |
Preparando las palmas para el domingo de Ramos |
![]() |
Imaginación, dedicación es lo que ofrecen los artesanos |
![]() |
La alegría en el trabajo lo hace mas liviano |
![]() |
Plantas medicinales |
![]() |
Ambiente en la fiestas previas de Semana Santa |
![]() |
A la sombra de los arboles la vida pasa |
![]() |
Fuente en medio del Jardín |
lunes, 23 de octubre de 2017
El arbusto de cubata (Acacia spp.): una opción para la alimentación de ovinos y caprinos en la Mixteca Baja de Puebla
![]() |
El arbusto de cubata (Acacia spp.) dentro de la selva baja caducifolia |
Hace algunos años cuando llegué a trabajar a la Mixteca Baja poblana, observé que las hojas y las vainas de un arbusto llamado cubata eran muy apetecidas por los chivos (caprinos) y borregos (ovinos). Es una región donde predomina vegetación de selva baja caducifolia (es decir árboles no muy altos y arbustos que durante una época del año pierden sus hojas)
La cubata crece y se desarrolla muy bien, formando poblaciones muy densas llamadas cubateras, dentro de la selva baja. Al podarlas durante la estación lluviosa rebrotan y producen un follaje muy buscado por los animales. En la época seca cuando todos los árboles han perdido sus hojas, las vainas de éste arbusto, que se encuentran en cantidades considerables en la parte superior, maduran y caen al suelo gradualmente, y durante un par de meses los chivos y borregos se alimentan de las que van cayendo.
![]() |
Cabras pastoreando áreas de cubateras durante la época de estiaje en la Mixteca poblana |
Cabra consumiendo vainas de cubata en la época seca en la Mixteca poblana |
Así que con algunos estudiantes de Zootecnia del Instituto Tecnológico de Tecomatlán, emprendimos algunas investigaciones muy modestas en relación al valor nutrimental y utilización del arbusto de cubata en la alimentación de ovinos y caprinos, las cuales de manera breve presento a continuación.
Las cubatas son arbustos de la familia de las leguminosas (es decir que su fruto es una legumbre o vaina como en el frijol) que se utilizan como forraje y leña.
En nuestra región se han identificado dos especies: Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth. y Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. (estas cambiaron nombres recientemente, y ahora se llaman Vachellia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger y Vachellia campechiana (Mill.) Seigler & Ebinger, respectivamente). La que predomina en la región es A. cochliacantha, por lo que es la que nos referimos a continuación.
Éste arbusto presenta alturas de 1.8 a 4.2 m y una copa de 2.7 a 6.4 m de ancho. Es espinoso, con hojas bipinadas de 8 a 12 cm; las flores amarillas están agrupadas en cabezuelas y tiene una vaina de 10 a 15 cm de longitud, casi cilíndrica.
![]() |
Hojas bipinadas de la cubata |
![]() |
Vainas del arbusto |
Producción de forraje
Algo que interesa mucho en los forrajes es conocer la cantidad total de hoja que produce. Así que se cortaron algunos arboles, se pesaron las hojas verde y después se secaron. El peso de las hojas frescas fue de 1.1 a 6.0 kg por árbol, mientras que el de las hojas secas (materia seca) fue de 0.62 kg a 3.5 kg por árbol (González, 2010).
El rendimiento de materia seca que se ha estimado en bancos de proteína (plantaciones compactas de leguminosas forrajeras establecidas para obtener proteína para los animales) de cubata, sin manejo agronómico ha sido de 3200 a 5100 kg de forraje seco por hectárea (Pablo, 2006).
![]() |
Comunidades vegetales de cubata (cubateras) |
Valor nutrimental
Otro aspecto que se evaluó fue el contenido nutrimental de este arbusto, ya que en un forraje no interesa solamente que produzca mucha biomasa sino que esta tenga los nutrimentos que requieren los animales.
Se tomaron muestras de hojas y vainas de ésta planta en varias comunidades de la región, las cuales se analizaron en el laboratorio. Se obtuvieron los siguientes resultados (González, 2010):
- Las hojas tienen contenidos de proteína interesantes; pueden alcanzar valores de hasta 24% (de la materia seca), mientras que las vainas contienen alrededor de un 14%.
- Los valores de fibra son elevados en las vainas con cerca de un 50% de paredes celulares, pero menor en las hojas (30% de paredes celulares en base a la materia seca).
- La digestibilidad del follaje es regular, alrededor del 50% (es decir que esperaríamos que al proporcionársela a un animal se aprovechara la mitad y excretaría la otra mitad), aunque en las vainas la proporción digerida es menor.
![]() |
Un arbusto de cubata en terrenos agrícolas abandonados |
Los estudios finales consistían en ver como reaccionaban los animales al alimentarse con follaje y vainas de ésta planta.
Corderas y cabritas en crecimiento se introdujeron a un banco de proteína de cubata por 2 horas después del pastoreo para que consumieran proteína. Se compararon con otro grupo de animales del mismo tipo al que después del pastoreo se le proporcionaba alimento concentrado. Se demostró que las ganancias de peso eran similares de 80 a 90 g por animal por día en ambos grupos (Pablo, 2006).
En ovejas de pelo durante la gestación y lactancia, el acceso por dos horas a un banco de proteína de cubata igualó los resultados de la suplementación con concentrado comercial; el peso de los corderos al nacimiento fue de 3.2 kg, peso de los corderos al destete a los 2 meses de edad fue de 12 kg, con una ganancia diaria de peso de las crías de 140 g por día y una producción de leche en las ovejas de 700 g por día (Ignacio et al., 2007).
La vaina de cubata evaluada en la engorda de cabritos fue una buena opción ya que los cabritos que se alimentaron con una dieta con 20% de harina de ésta vaina tuvieron una ganancia diaria de peso de 125 g (González, 2010).
Conclusión
Desde el punto de vista nutrimental y productivo, se concluye que esta especie forrajera puede ser una buena opción de alimentación de ovinos y caprinos en regiones como la Mixteca Baja poblana.
Literatura citada
González B. G. 2010. Potencial forrajero del arbusto de cubata (Acacia spp.) para la alimentación de caprinos en la Mixteca Baja poblana. Tesis profesional, Instituto Tecnológico de Tecomatlán. 62 p.
Ignacio R., N, F. Mera Z. y G. Ortiz R. 2007. Comportamiento productivo de ovejas de pelo con acceso a un banco de proteína de cubata (Acacia spp.) en Tecomatlán, Puebla. Memorias del 4to. Congreso Forestal de Cuba, realizado del 17 al 20 de abril en la Habana, Cuba.
Pablo O. O. 2006. Potencial forrajero de la cubata (Acacia spp.) como banco de proteína para ovinos de pelo y caprinos. Tesis profesional, Instituto Tecnológico de Tecomatlán. 60 p.
viernes, 23 de junio de 2017
Un manjar prehispánico: Los escamoles
En México se aprovechan muchos de los recursos disponibles de la naturaleza para fines alimenticios, por ejemplo, hierbas (quelites), insectos, moscas, larvas, entre otros.
Desde épocas prehispánicas se consumen las pupas de hormiga en algunos estados del centro de México: Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Queretaro, Estado de México, entre otros. Son llamados escamoles. En México se consumen los escamoles de cinco tipos de hormigas, pero la más común es Liometopum apiculatum.
En está ocasión comentaré la preparación de dos alimentos derivados de las pupas de hormigas escamoleras (Liometopum sp.): salsa de escamoles y atole de escamoles.
¿Cómo se prepara?
En la actualidad persiste y se fomenta el consumo de algunos alimentos prehispánicos de origen animal o vegetal, entre ellos el amaranto y la chia, que también son fuente de vitaminas tal como lo son los escamoles.
Época de cosecha
La temporada para cosechar escamoles se da en los dos primeros meses de primavera (marzo y abril). Existen varias teorías sobre como encontrarlos. Una de ellas, es seguir la dirección que llevan hasta encontrar cuatro direcciones juntas, se cree que en ese punto se encuentra el refugio de las hormigas y es en donde los campesinos buscan para extraer las pupas.
Muchas veces se encuentras de bajo de magueyes o piedras, cuando se extraen, secretan un liquido que manchan la piel de los campesinos. En el siguiente video se aprecia como se cosecha y conservan los escamoles en la región del Valle del Mezquital en Hidalgo.
![]() |
Pupas de hormiga (escamoles) |
![]() |
Hormiga comestible (Liometopum sp.) Fuente: Fotografía de wikipedia.org |
Salsa de escamoles
![]() |
Salsa de escamoles |
La salsa de escamoles consiste de una mezcla espesa con diferentes ingredientes machacados: chiles (Capsicum annuum L.) secos (guajillo y/o de árbol) y ajo (Allium sativum L.), sal al gusto y los escamoles.
¿Cómo se prepara?
1. Se lavan los ingredientes (chiles, ajo y escamoles).
2. Se tuestan los chiles secos a fuego lento, junto con el ajo (sin dejarlos quemar).
3. Se muelen los chiles secos junto con el ajo, se le aplica un poco de agua para facilitar la molienda en un molcajete (mortero).
4. Se agrega los ecamoles a la salsa de chiles, previamente lavados y posteriormente molidos.
5. Se agrega sal al gusto y queda listo para ser consumido.
![]() |
Molcajete con chiles secos y ajo |
![]() |
Proceso de molienda de ingredientes para hacer la salsa |
![]() |
Salsa de escamoles concluido |
Atole de escamole
El atole de escamole consiste de un liquido espeso caliente derivado de diversos ingredientes: masa de maíz, nopales, chile guajillo, ajo, sal y agua.
![]() |
Atole de escamoles |
1. Se lavan los ingredientes a utilizar: nopales, ajo, cebolla, chiles secos y las pupas de hormiga (escamoles).
2. Se cortan los nopales en cuadros y se ponen a cocer en agua; una vez alcanzado su punto optimo se escurre el liquido espeso derivado de ello sobre un colador.
3. En otro recipiente se hierve agua con una ración de cebolla para posteriormente incorporar los nopales y los otros ingredientes.
4. Se prepara una mezcla picosa de masa de maíz con chiles secos y un trozo de ajo, previamente tostados. Esto se logra moliendo los chiles secos en una licuadora y después incorporando a la masa o sobre un metate moliendo todo los ingredientes para preparar la masa.
5. Sobre un colador se va incorporando la mezcla picosa de masa de maíz al recipiente con agua hirviendo, se va aplicando agua para que fluya fácilmente y se va moviendo el atole para evitar que se pegue y queme.
6. Se agregan los nopales
7. Se incorporan los escamoles al recipiente donde se encuentran los demás ingredientes (nopales y atole de masa); se deja hervir de 5 a 10 minutos y se le agrega sal al gusto.
7. El atole queda listo para ser servido.
![]() |
Chiles secos en proceso de tostado |
![]() |
Moliendo los chiles secos en un metate |
![]() |
Incorporando los nopales al atole de escamoles con masa de maíz |
![]() |
Moviendo el atole de escamoles para evitar que se queme |
![]() |
Dejando hervir el atole de escamoles y en proceso las tortillas de maíz |
![]() |
Atole de escamoles listos para ser servidos |
![]() |
Consumiendo el atole de escamoles |
Época de cosecha
La temporada para cosechar escamoles se da en los dos primeros meses de primavera (marzo y abril). Existen varias teorías sobre como encontrarlos. Una de ellas, es seguir la dirección que llevan hasta encontrar cuatro direcciones juntas, se cree que en ese punto se encuentra el refugio de las hormigas y es en donde los campesinos buscan para extraer las pupas.
Muchas veces se encuentras de bajo de magueyes o piedras, cuando se extraen, secretan un liquido que manchan la piel de los campesinos. En el siguiente video se aprecia como se cosecha y conservan los escamoles en la región del Valle del Mezquital en Hidalgo.
Algunas técnicas para conservar los escamoles en su habitad natural, consisten en colocar paja o pasto en el lugar donde fueron extraídos y cubrirtos con tierra y piedra, es importante hacer estas prácticas de conservación porque en muchas lugares suele ser muy complicado localizar escamoles. Su extracción es muy complejo y por consiguiente su adquisición suele tener un valor económico alto. Sin embargo, se pueden comprar en varios mercados municipales de Hidalgo, Queretaro, Puebla, etc.,
En la Ciudad de México se comercializan en el mercado de San Juan y la Merced. En el estado de Hidalgo, en los mercados de Actopan, Ixmiquilpan, Tula y suele ser muy comunes consumirlas en la Feria de la Gastronomía de Santiago de Anaya en Hidalgo.
En la Ciudad de México se comercializan en el mercado de San Juan y la Merced. En el estado de Hidalgo, en los mercados de Actopan, Ixmiquilpan, Tula y suele ser muy comunes consumirlas en la Feria de la Gastronomía de Santiago de Anaya en Hidalgo.
Lecturas de interés
Lara, P., Aguirre, J. R., Castillo, P. y J. A. Reyes (2015). Biología y aprovechamiento de la hormiga de escamoles, Liometopum apiculatum Mayr (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana 31(2): 251-264.
Ramos, J. y J. M. Pino (2001). Contenido de vitaminas de algunos insectos comestibles en México. Revista de la Sociedad Química de México 45(2): 66-76.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)