Mostrando las entradas con la etiqueta Domesticación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Domesticación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023

Tomates, ¿cuantas variedades conoces?

Toda mi vida la he vivido en el centro del país, específicamente en el Estado de México. Cada ocho días acompañaba a mi mamá al mercadito del pueblo a comprar las verduras que se usaban semana con semana, y con las que cocinaría los platillos que comeríamos. 

Tomates que se cultivan en Mexico. De izquierda a derecha, tipo bola, saladette y tipo cherry (foto con permiso de Club Semilla, 2023)
Desde siempre vi que los tomates, o jitomates como se conocen en el centro del país, eran rojos; y aunque fueran saladette de primera, segunda o tercera, la única diferencia era el precio. Algunas veces también había tomates tipo bola, y me impresionaba mirar su tamaño, casi como una toronja, una sola rebanada abarcaba todo el pan del sándwich. 
 
Años después visité a una conocida, y me mostró su jardín de traspatio. Ahí identifique diferentes plantas, pero hubo una que llamo mi atención: era una planta de tomate, tenía unos frutos idénticos al tomate bola, pero en miniatura, no más grande que una canica. Le pregunté y me comentó que ella le llamaba comúnmente tomatillo milpero, porque crecía de manera silvestre y las personas lo usaban en salsas de molcajete o para comer así en fresco. 
 
Racimo de frutos de tomate silvestre de color rojo (foto con permiso de Club Semilla, 2023)
 
Me sorprendí por su tamaño, y descubrí que no solo existía el saladette. Desde ese momento, comencé a investigar sobre el tomate, en especial Lycopersicon esculentum var. cerasiforme Alef. Me dispuse a sembrarla por todos lados para obtener mis propios frutos y semillas. 

Planta de tomate silvestre rojo (foto con permiso de Club Semilla, 2023)

Planta de tomate silvestre color amarillo (foto con permiso de Club Semilla, 2023)

Investigando, descubrí que en el sur del país existen diferentes tomates nativos, y mi mente estallo aún más. Logre conseguir semillas de un tomate endémico de Campeche llamado por los pobladores como rosa-pa´ak, nombrado también como cultivo de milpa, el cual es parte de su agricultura, sus usos y costumbres. 

Tomates endémicos de Campeche, rosa paák (foto con permiso de Club Semilla, 2023)
 
Y entre más investigaba, más tomates surgían; tuve la oportunidad de probar por primera vez ese tomate nativo rosa-pa´ak, y otros como el tipo riñón, o el forma de corazón, originarios de Oaxaca y Chiapas. No podía creer que pasaran tantos años creyendo que el tomate solo era tipo saladette o bola y siempre de color rojo.

Tomates de diferentes tamaños, formas y colores (foto con permiso de Club Semilla, 2023)
 
Siendo mexicana ya con 28 años y enterada ahora de que México fue centro de domesticación, conocer solo una o dos variedades era imperdonable para mí. Ahora, es muy importante preguntarnos: ¿Cuánta importancia le damos a nuestros recursos naturales?, ¿Cuántas veces volteamos a ver lo que estamos consumiendo? y más importante ¿de dónde proviene lo que comemos?

En México existen variedades ancestrales de tomate que están en riesgo debido a la poca información o conservación de las semillas originarias. Y una de las principales causas es que en México solo se siembran principalmente dos variedades en forma comercial, tomate saladette o tipo bola. 

Actualmente el tomate es usado a nivel mundial, pero no fue hasta mediados del silgo XVI que se introdujeron los primeros tomates a Europa desde América. Existe una ilustración que fue parte de los manuscritos inéditos de Leonhard Fuchs, la cual se dice que es probablemente la ilustración más antigua de una planta de tomate en Europa. Y si observamos de cerca, vemos que existían variedad de formas y colores de los frutos.

Ilustración más antigua de una planta de tomate en Europa (imagen tomada de Dobat y Dressendorfer, 2001).
 
Unos años más tarde, en 1544, se dio a conocer esta planta entre los botánicos. Uno de ellos, Pietro Andrea Matthioli, se refiere al tomate como “pomi doro”, traducido al español como “manzana dorada”. Más evidencia de que los tomates no solo eran rojos.

Y como mencionan García y Bermudez (2021), “no cabe duda que, la verdadera riqueza tomada por los españoles de los pueblos originarios de nuestro país, no fueron los metales preciosos, sino las semillas y plantas nativas, como el jitomate”.

Variabilidad de colores y formas de tomates (foto con permiso de Club Semilla, 2023)
 
Ahora se sabe que el tomate rojo que conocemos de los mercados y súperes ha sido un trabajo de selección; y esto ocurrió cuando se le trató como un cultivo comercial dentro de la agricultura. Sin embargo, existe una gama de colores tales como, amarillo, naranja, rosa, verde, azules, negro, marrón y rojos. Cada uno de ellos con sabores que van cambiando desde muy dulces hasta muy ácidos, pasando por neutrales. 

En algún momento de nuestra historia nos olvidamos de la importancia del sabor. Pese a esto, actualmente aún existen muchas poblaciones nativas, ya sean silvestres, domesticadas o semi-domesticadas, con muy variadas formas, colores, tamaños. Pero lo más importante con sabores y texturas realmente únicas.

Venta de tomates silvestres en mercado local, Malinalco, Estado de México
 
Las semillas de los tomates nativos pueden ser usadas constantemente sin la necesidad de adquirirlas en empresas dedicadas a la venta de semillas. Basta con tener un fruto de una variedad nativa para que tú puedas seguir conservando por generaciones y generaciones la misma variedad; y esto es base importante de la soberanía alimentaria. 

Desde hace muchos años y hasta ahora el tomate es un ingrediente básico e insustituible de la comida tradicional mexicana y una fuente muy importante de vitaminas y minerales. El mercado para toda esta diversidad de variedades está limitado. Pero nosotros podemos ser parte de su conservación a través de la creación de pequeño huertos en nuestros hogares. 

No perdamos la oportunidad de degustar nuestra amplia diversidad de tomates, que desde la época de nuestros antepasados enriquecían la gastronomía de nuestro México. 

Tomate gigante, puede alcanzar hasta 1kg (foto con permiso de Club Semilla, 2023)

Si quieres sumergirte en el mundo del jitomate,  tal vez estos sitios sean de tu interés:

Agradecimientos a Club Semilla por compartir sus fotografías 

Visita a Club semilla en:

Referencias 

Blanca, J., Sanchez-Matarredona, D., Ziarsolo, P., Montero-Pau, J., van der Knaap, E., Díez, M. J., y Cañizares, J. (2022). Haplotype analyses reveal novel insights into tomato history and domestication driven by long-distance migrations and latitudinal adaptations. Horticulture Research 9: uhac030
Dobat K. y Dressendorfer W. (2001). Leonhart Fuchs: The New Herbal of 1543.Alemania: Taschen.
García M., E. y Bermúdez G. (2021). Jitomate: fruto ancestral del porvenir. Suplemento informativo La Jornada del Campo 165.
Matos C., E. E. (2017). Caracterización morfológica y molecular del jitomate riñón o rosapa´ ak (Solanum lycopersicum), un ecotipo nativo de Campeche. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados.
Mariaca M., R. (2015). La milpa maya yucateca en el siglo XVI: evidencias etnohistóricas y conjeturas. Etnobiología 13(1): 1-25. 
Segura V., Y. A. (2022). Evaluación de tomate silvestre mexicano Lycopersicon esculentum var. cerasiforme en condiciones de invernadero. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.
Vergani G., R. J. (1997). "Lycopersicum esculentum": una breve historia del tomate. Alquibla: Revista de investigación del Bajo Segura (3): 105-111.

martes, 22 de noviembre de 2022

Copal y ámbar: dos eventos sobre resinas vegetales

En esta semana se llevarán a cabo dos eventos acerca de resinas vegetales, unos productos notables de plantas. Uno es sobre el copal y otro sobre el ámbar. 

Pasadomañana, jueves, 24 de noviembre de 2022, pueden escuchar una plática sobre la domesticación del copal. Copales son varias especies del género Bursera que producen resinas aromáticas, muy usadas en esta temporada festiva. La cita es a las 18 h y se transmitirá a través de un canal en Facebook en la dirección: https://www.facebook.com/CEPHCIS.UNAM

Itzel Abad Fitz: La domesticación incipiente del copal: pasado, presente y futuro de un recurso forestal no maderable.

El sábado, 26 de noviembre de 2022, el Museo del Ámbar Lilia Mijangos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (¡muy recomendable!) está organizando un ciclo de conferencias sobre las investigaciones que se han hecho sobre las plantas y animales que tuvieron la mala suerte de ser alcanzados por las gotas de las resinas hace millones de años. Desafortunadamente, parece que es solo presencial y no se está transmitiendo por video. El viernes, por cierto, también hay eventos, pero más dirigido a la siguiente generación.

Ponencias y conversatorios, 11 - 13 h

1. Victor Manuel Córdova Tabares: Ocho patas de 23 millones de años
2. Alicia Michell Álvarez Rodríguez: Diplópodos del Mioceno en el ámbar de Chiapas, México
3. Pablo Terríquez Beltrán: Insectos Mantis en el Ámbar de Chiapas
4. Diana Karen Arroyo Sánchez: Insectos infectados por hongos parásitos de hace 23 milliones de años
5. Gerardo Carbot Chanona: Allaeochelys liliae, una nueva especie de tortuga para el Mioceno de México
6. Emilio Estrada: Inclusiones de frutos alados en ámbar Mioceno de Chiapas


lunes, 6 de junio de 2022

La pitahaya en El Salvador

La pitahaya (Hylocereus spp.) está cada vez más popular a nivel mundial bajo el nombre dragon fruit o fruto del dragón - menos en su región de origen, Mesoamérica. Sí existe - gente rural lo tiene en sus huertos, hay algunas plantaciones, pero no realmente es popular ni común. En las escasas ocasiones que llega a los supermercados, todavía está muy caro por ser fruta de especialidad con un volumen bajo de venta. Esto a pesar de que es vistosa, sabrosa y práctica. 

Pitahaya en oferta para consumo inmediato

Hace pocos años, un estudiante salvadoreño, el ahora M.C. Gabriel Cerén, se dio la tarea de hacer un inventario básico de esta fruta de cactus trepador en su país. Gabriel entrevistó muy diversas personas a lo largo y ancho de su país. Les preguntó sobre usos, formas de consumo, preferencias, criterios de selección, etc. También hizo colectas y midió frutos.

Encontró varios detalles interesantes: La planta existe en prácticamente todos lados, pero principalmente a nivel de huerto familiar; la mayoría de las plantas vienen de poblaciones silvestres; hay diferencias considerables entre poblaciones en tanto a tamaño de fruta, color, color de la pulpa, dulzura, etc. Una variedad comercial, introducida a través de asistencia técnica internacional, no realmente conforma a la preferencias de la población, que es para frutos dulces. Algunos patrones de consumo coinciden con algunas divisiones culturales y étnicas históricas (que coinciden con diferencias ecológicas). 

Aquí la foto del pitahayero, José Gabriel Cerén López

La semana pasada presenté sus resultados en un cartel virtual en la reunión anual de la Society for Economic Botany. Aquí les comparto el cartel; también pueden ver mi presentación breve en Youtube; ambos están en inglés.

La pitahaya en El Salvador

 

Pueden leer toda la tesis aquí:

Cerén López, José Gabriel, 2019. Distribución, etnobotánica y cultivo de pitahaya (Selenicereus, Hylocereeae, Cactaceae) en El Salvador. Tesis de maestría, Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.

Gabriel también hizo contribuciones interesantes en Cuexcomate y Jehuite:

Por cierto, en el Colegio de Postgraduados ya existe un alto número de tesis sobre esta fruta, así que no somos los primeros que les llama la atención.

viernes, 27 de mayo de 2022

Sunú: una mirada al México profundo

Quizá algunos lectores del blog habrán visto la recomendación sobre el documental de Sunú. Sin embargo, si aún no lo ves esta publicación es una continuación que te puede interesar, ya que cuento un poco más de este filme, su contenido y los enlaces donde lo podrás ver de forma gratuita.

 ¿Por qué este documental es relevante a los mexicanos? 

 México es centro de origen y domesticación del maíz desde aproximadamente 10,000 años. La domesticación de plantas silvestres es un proceso muy complejo, que no solo abarca un amplio conocimiento situado de las especies y su interacción con el ecosistema que habita, sino que engloba creencias, cosmovisiones, relaciones que van más allá del conocimiento práctico agrícola. La domesticación como proceso biocultural, abarca saberes que se van transmitiendo de generación en generación, y que se van diversificando de acuerdo con la cultura, manos, costumbres, gustos y prácticas que cada comunidad campesina ejerza. 

Maíces criollos. Fotograma del documental Sunú (2015)

Este proceso, además de contar con una relación milenaria entres los seres humanos y la naturaleza, es vivo. Conforme va avanzando el tiempo, se va complejizando cada vez más, y no solo debido a los factores mencionados anteriormente, sino también a procesos socio-económicos ajenos a las comunidades campesinas. 

Ofrenda hacia la milpa, en el Estado de Chihuahua. Fotograma del documental Sunú (2015)

En Sunú (2015), documental mexicano dirigido por Teresa Camou Guerrero, se abordan dichas relaciones, desde la mirada, voz, sentires y experiencias de familias campesinas indígenas. A lo largo de una hora y veinte minutos, este necesario y conmovedor documental nos lleva de la mano a través de todo el ciclo agrícola de diversas variedades de maíces criollos; desde Chihuahua, pasando por Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. 

Arado con caballos. Fotograma del documental Sunú (2015).

Dentro de este filme, se puede apreciar cómo las familias indígenas campesinas resisten ante las amenazas de contaminación de sus maíces con maíces transgénicos, la incertidumbre del cambio climático, la falta de apoyos gubernamentales, y asimismo escuchar de su viva voz, la importancia cultural y agrícola que los maíces criollos tienen para dichas comunidades. Nos ayuda a entender claramente que sin el trabajo, cuidado, preservación y selección que las familias indígenas campesinas tienen con los diferentes maíces criollos, dicho germoplasma no sobreviviría. 

Niñas tarahumaras, guardianas del maíz. Fotograma del documental Sunú (2015).

Gracias al gran trabajo de la directora y su equipo de filmación, este documental ha sido ampliamente difundido, y puede verse de manera gratuita en la siguiente plataforma:

https://ideaplaneta.com/title/sunu/ 

o alquilarla en: https://www.filminlatino.mx/pelicula/sunu

Así mismo dentro de la plataforma de Filmin Latino pueden verse diferentes documentales en torno a la relación que varios pueblos originarios en México tienen con las plantas, ya sea a través de la alimentación, la medicina o el ritual. 

Les comparto algunas recomendaciones: 

Título: El maíz en tiempos de guerra 

Director: Alberto Cortés Calderón 

Género: Documental Año: 2016 · 

Duración: 1h 27min 

Sinopsis: El maíz en tiempos de guerra' sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos. 

Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-maiz-en-tiempos-de-guerra 

Título: María Sabina 

Director: Nicolás Echevarría 

Género: Documental, Cine clásico 

Año: 1979 Duración: 1h 21min 

Sinopsis: Se narra la vida cotidiana de María Sabina, retratada a sus 70 años. Acudimos al testimonio de las actividades que realiza y la concepción que tiene del mundo; una mujer de trabajo, reconocida por su pueblo en la Sierra de Oaxaca, como curandera. La cámara logra captar la magia y misterio que encierran los rituales indígenas, que son una combinación de tradiciones católicas y prehispánicas. 

Liga de acceso: https://www.filminlatino.mx/pelicula/maria-sabina

jueves, 15 de marzo de 2018

Domesticación en los Andes

Hoy les invito a acercarse y disfrutar un libro reciente sobre la domesticación en (y de) los Andes. Es muy atractivo en varios sentidos - en la edición, en el contenido y en la variedad de temas tratados. Además es bilingüe, español-inglés.

Referencia:
Deza-Rivasplanta, J. y F. Delgado de la Flor Badaracco, 2018. La domesticación de los Andes. Gestión agrícola prehispánica y su aporte al mundo. Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas, Lima.


Esto es el índice

El libro es muy holístico, y tratan las plantas domesticadas ...

... toda una serie de aspectos de los sistemas agrícolas y del manejo de agua ...
... y también los animales.

jueves, 25 de enero de 2018

Plantas domesticadas - un resumen de sus origenes

Diversidad de higueras. Cartel visto en una exposición
en Montpellier, Francia, en junio de 2012.
Un sitio web de EUA que se dedica a la difusión de temas científicos, tiene una serie bonita de artículos sobre la domesticación de diferentes plantas. También publicaron una tabla muy práctica que lleva a todas las especies reseñadas. Aquí la reproduzco, con sus enlaces a los artículos, y con una traducción del nombre de la especie.

Entonces, si quieres saber de dónde viene lo que comes cada día, date una vuelta.


PlantWhere DomesticatedDate
Fig trees (higuera)Near East9000 BC
Emmer wheat (trigo emmer)Near East9000 BC
Foxtail Millet (mijo de Italia)East Asia9000 BC
Flax (lino)Near East9000 BC
Peas (chícharos)Near East9000 BC
Einkorn wheat (trigo einkorn)Near East8500 BC
Barley (cebada)Near East8500 BC
Chickpea (garbanzo)Anatolia8500 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Asia8000 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Central America8000 BC
Rice (arroz)Asia8000 BC
Potatoes (papas)Andes Mountains8000 BC
Beans (frijoles)South America8000 BC
Squash (Cucurbita pepo)(calabaza)Central America8000 BC
Maize (maíz)Central America7000 BC
Water Chestnut (castaña de agua)Asia7000 BC
PerillaAsia7000 BC
BurdockAsia7000 BC
Rye (centeno)Southwest Asia6600 BC
Broomcorn millet (mijo común)East Asia6000 BC
Bread wheat (trigo harinero)Near East6000 BC
Manioc/Cassava (yuca, cassava)South America6000 BC
Chenopodium (quinoa)South America5500 BC
Date Palm (datilera)Southwest Asia5000 BC
Avocado (aguacate)Central America5000 BC
Grapevine (vid)Southwest Asia5000 BC
Cotton (algodón)Southwest Asia5000 BC
Bananas (plátanos)Island Southeast Asia5000 BC
Beans (frijoles)Central America5000 BC
Opium Poppy (amapola)Europe5000 BC
Chili peppers (chiles)South America4000 BC
Amaranth (amaranto)Central America4000 BC
Watermelon (sandía)Near East4000 BC
Olives (olivos)Near East4000 BC
Cotton (algodón)Peru4000 BC
Apples (manzanas)Central Asia3500 BC
Pomegranate Iran3500 BC
Garlic (ajo)Central Asia3500 BC
Hemp (cañamo)East Asia3500 BC
Cotton (algodón)Mesoamerica3000 BC
Soybean (soya)East Asia3000 BC
Azuki Bean (frijol adzuki)East Asia3000 BC
Coca (arbusto de coca)South America3000 BC
Sago Palm (palmera de sago)Southeast Asia3000 BC
Squash (Cucurbita pepo) (calabaza)North America3000 BC
Sunflower (girasol)Central America2600 BC
Rice (arroz)India2500 BC
Sweet Potato (camote, papa dulce)Peru2500 BC
Pearl millet (mijo perla)Africa2500 BC
Sesame (ajonjolí)Indian subcontinent2500 BC
Marsh elder (Iva annua)North America2400 BC
Sorghum (sorgo)Africa2000 BC
Sunflower (girasol)North America2000 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Africa2000 BC
Saffron (azafrán)Mediterranean1900 BC
ChenopodiumChina1900 BC
ChenopodiumNorth America1800 BC
Chocolate (cacao)Mesoamerica1600 BC
Coconut (cocotero)Southeast Asia1500 BC
Rice (arroz)Africa1500 BC
Tobacco (tabaco)South America1000 BC
Eggplant (berenjena)Asia1st century BC
Maguey (maguey)Mesoamerica600 AD
Edamame (soya verde)China13th century AD
Vanilla (vainilla)Central America14th century AD


martes, 25 de octubre de 2016

Concurso de fotos sobre la milpa y una conferencia sobre evolución en maíz

Este viernes, 28 de octubre de 2016, cierra la convocatoria para un concurso para fotos de la milpa, que organiza la Secretaría de Agricultura. El temario incluye prácticas, pero también ritos agrícolas.

Puede participar cualquier persona que resida en el país, con la excepción de empleados de la Secretaría. Se pueden presentar de una a cinco fotografías, que tengan ciertas características que se explican en la convocatoria abajo. Deben ser de los años 2014 hasta ahora, e inéditas. Los trabajos hay que enviarlos por correo o mensajería o entregarlos en la Dirección General de Culturas Populares.

Los premios se darán a conocer el 6 de noviembre. Los primeros tres lugares tendrán como premio 40 000, 25 000 y 15 000 pesos.

Quizas tambien les interesa una conferencia que dictará el Dr. Rafael Ortega Paczka, experto en maices nativos, un día antes. Se llevará a cabo en el Posgrado en Genética, del Colegio de Postgraduados, a las 12.30, jueves, el 27 de octubre de 2016. El título es "Factores e indicios de conservación in situ y evolución bajo domesticación de maíz en México en el último siglo".


viernes, 20 de mayo de 2016

Video sobre el origen del maíz

Hoy les invito a ver un video muy bonito y bien hecho sobre la evolución del maíz a partir del teocintle, con explicaciones sobre los métodos científicos que se utilizaron para su investigación. John Doebley y Dolores Piperno son las estrellas, y está doblado en español. No se dejen asustar por el título medio amarillista. Desafortunadamente, no se entrevistaron a los maiceros mexicanos, pero por lo menos aparecen los murales del palacio de gobierno de Tlaxcala.




(vía Luigi Guarino)

martes, 23 de febrero de 2016

El origen de nuestros alimentos

Mucha gente no está consciente que nos alimentamos de una mezcla de plantas que originaron en todas partes del globo, aún si el alimento básico, en el caso de México el maíz, viene de nuestras tierras. Aquí hay unas ilustraciones que sacó el CIAT hace un tiempo que son muy didácticas.

Primero viene un mapa que muestra los centros de origen de los principales cultivos:


La siguiente figura muestra una estimación de los lugares que que contribuyeron los principales alimentos (para calorias, proteinas y grasas) en las diversas partes del mundo. Resulta que en casi todo el globo, alrededor de dos tercios de las plantas comestibles vienen de otro lado, así que somos muy interdependientes. Los áreas de origen siguen siendo las regiones con más diversidad genética, y donde se tienen que buscar los genes que confieren, por ejemplo, resistencia a enfermedades.


viernes, 31 de mayo de 2013

Botanas

De los periódicos y blogs:

Se están acabando los acuíferos - en E.U.A.

Riego en el desierto

Revalorar la labor del campesino, tarea de los nuevos chefs”: Petrini - estamos de acuerdo, ¿no?

Ustedes sabían que estamos tirando a la basura alrededor de la mitad del alimento que se produce a nivel mundial?

La New York Times tiene un artículo que tiene una tésis que es básicamente aceptable (que las plantas a menudo pierden nutrimentos menores y sabor en el transcurso de la domesticación y del mejoramiento, sobre todo el del tipo revolución verde), pero escrito de tal manera que deja mal sabor. El maíz fue un producto natural hasta que el ser humano metió mano a partir del siglo 19??? ¿De veras? Pueden leer una crítica en el Agricultural Biodiversity Weblog.

Cultivando verduras en costales en Bangla Desh - para tener verduras para una familia se requieren 8-10 costales.

El papiro no es solo para hacer papel.



De las revistas científicas:


Un estudio de la fertilidad de suelo (acceso restringido) y algunos aspectos de manejo en huertos familiares en Bélgica. No de diversidad, desafortunadamente.
 
Frijoles silvestres con su diverdiad tienen genotipos más resistentes a sequía (acceso libre) que los frijoles domesticados. Aunque no sé si realmente buscaron cultivares nativos en regiones áridas; nada más dicen que investigaron juegos representativos de ambos grupos de bancos de germoplasma.

¿Porqué estamos llegando a techos límite del rendimiento en plantas cultivadas? ¿Cuáles son los elementos y características de las plantas que influyen el rendimiento? El artículo es de acceso restringido, pero el resumen presenta esta tabla de los múltiples factores a diferentes niveles que afectan el rendimiento:
Factores que afectan el rendimiento de plantas (de Bossoreille et al., 2013)


La papa dulce o camote (Ipomoea batatas) al parecer fue domesticado dos veces (acceso libre) una vez en Mesoamérica y otra vez en Sudamérica. Se sugiere que tiene origen autopoliploide, derivado de un ancestro de tanto esta especie como de Ipomoea trifida.

Mapa de las colectas del germoplasma de la papa dulce y sus pariente (de Roullier et al., 2013)



Y sobre otros temas:

Factores de impacto de revistas son abusados como herramienta de evaluación en la ciencia, dicen los grandes y buenos ...

Perú está discutiendo una ley anti-comida-chatarra, que prohibe, entre otras cosas, la venta de comida empacada en las escuelas. No a todos les sabe sabroso.



martes, 7 de mayo de 2013

Las cuevas prehistoricas de Guilá Naquitz

El paisaje cultural de las cuevas prehistóricas del área natural protegida El Fuerte está situado en los valles centrales de Oaxaca, en el Ejido Unión Zapata, Tlacolula, en las montañas del sureste mexicano.

Se trata de un paisaje donde se encuentran evidencias antiguas de la dependencia del ser humano con la naturaleza, específicamente del origen de la domesticación de plantas en Norteamérica y por consiguiente al surgimiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Paisaje cultural del Área Natural Protegida El Fuerte
El ANP El Fuerte abarca una serie de cuevas y abrigos rocosos que tiene restos de ocupación humana de tiempos prehistóricos. Se ha documentado evidencia cómo los restos de una gran cantidad de plantas que fueron usadas por cazadores recolectores, quienes encontraron la forma de iniciar el proceso de domesticación de especies vegetales que aun constituyen el alimento básico de los pueblos mesoamericanos.

Cueva Guilá Naquitz

Los estudios intensivos recientes en la zona reportaron más de 100 ejemplares que no fueron identificados en el proyecto de Kent V. Flannery en la década de 1960.

Además, en estos sitios destaca una importante diversidad de arte rupestre y material arqueológico documentados. Las evidencias culturales prehistóricas de este sitio se pueden clasificar en tres aspectos principales: la agricultura temprana, la industria lítica y el arte rupestre.

Interior de la cueva el Gringo

Abajo se ilustran tres olotes de Zea mays arqueológicos de Guilá Naquitz. Los analisis de las inflorescencias de estos especímenes indican una continuidad evolutiva a partir de la selección de teocintle domesticado por el ser humano, con una antigüedad de hasta 7000 años. Estudios moleculares y genéticos, además de las numerosas características morfológicas compartidas apoyan la teoría de que el maíz evoluciona a partir del teocintle.


Tres olotes de maíz encontrados en Guilá Naquitz

El marco natural de la selva baja caducifolia que forma parte de un paisaje  hermoso, guarda una gran lista de especies de plantas útiles, incluyendo algunas endémicas que hicieron y hacen posible la presencia humana y su interacción con el medio.

Mala mujer Cnidoscolus angustidens Torr

En esta zona se encuentran tres cuevas de importancia significativa para la humanidad. Por un lado se encuentran las cuevas de Guilá Naquitz (Piedra Blanca en zapoteco), destacando por los importantes hallazgos de restos de calabaza, frijol, chile y maíz con más de 7,000 años de antigüedad. Por el otro lado está la cueva de los Machines, es la que contiene la mayor cantidad de arte rupestre en su interior. En ella destaca el diseño antropomorfo de un jaguar. Finalmente, está la cueva de la Paloma con algunas pinturas rupestres.

Cuevas Los Machines y La Paloma
La domesticación de las plantas y el desarrollo de la agricultura temprana no puede ser conceptualizada como un único evento que se dió en un solo lugar y momento especifico Mas bien es el resultado de un largo proceso que se llevó a cabo a lo largo de miles de años y por lo tanto se produjo en un área muy amplia.

Este sitio ha mostrado la evidencia mas antigua de la planta de maíz (Zea mays) cuyo cultivo consolidó mas tarde el desarrollo de las civilizaciones prehispanicas.


Diversidad genética de maíz en la actualidad 


Referencias:

Flannery, Kent F., 2009. Guila Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, Mexico, Updated Edition. Left Coast Press, Walnut Creek, CA.
Benz, Bruce B., 2001. Archaeological evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, Oaxaca. PNAS 98(4): 2104-2106.
Cnidus (autor anónimo), 2009. El huerto evolutivo (4): Del teocinte /teosinte al maíz. La evolución es una repanocha. Contribución en el sitio web La Ciencia y sus Demonios, consultado el 4/5/2013.

miércoles, 3 de abril de 2013

El olivo y México

Sabes cómo es una planta de olivo?

Mucha gente no está familiarizada con esta planta en nuestro país, a pesar de ser mencionada en la primer estrofa de nuestro himno nacional: “ciña oh patria tus sienes de oliva”. Esta alusión no es casualidad ya que esta simbólica planta tiene una larga historia en México y sobre todo en el Viejo Mundo.

Para identificar un olivo debes saber que pueden ser arbustos o árboles con un característico tronco grueso y retorcido Tienen copa ancha, sus hojas son opuestas, lanceoladas (con forma de lanza) y coriaceas (tienen consistencia similar al cuero) de color verde gris oscuro en la haz y pálidas en el envés.


Un olivo cerca de Lisboa, Portugal. Fuente: Wikipedia

Esta planta tiene un sistema de raíces muy desarrollado que le permite vivir en suelos poco profundos y bajo condiciones de aridez. Sus flores son pequeñas y blancas agrupadas en racimos, sus frutos son drupas verdes o negras en la maduréz que son conocidas como “aceitunas” de las que se extrae el valioso aceite de oliva. Un dato interesante es que estos árboles pueden vivir más de dos mil años.

Flores de olivo. Fuente: Wikipedia

Una drupa del árbol, mejor conocida como "aceituna", de la misma fuente

Pertenece a la familia Oleaceae y su nombre científico se escribe: Olea europaea L. y no Olea europea L. (les recuerdo esto porque es un error común incluso en textos científicos del tema).

De dónde viene el olivo?

A pesar que su nombre científico hace alusión a Europa, el olivo no es originario de ese territorio, sino que procede de una región geográfica que abarca desde el sur del Cáucaso hasta las altiplanicies de Irán. Se piensa que la especie silvestre conocida como “acebuche” (Olea europaea var. sylvestris (Mill.) Lehr) apareció en alguna parte de la cuenca mediterranea hacia el año 12000 a.C. Es posible que los primeros en cultivarlo fueran los sirios o los minoicos entre el 3500-2500 a.C.

Este árbol fue muy apreciado por los egipcios, judíos, cristianos y musulmanes por su aceite. El procesamiento (curtido) de la aceituna para comer inició en Grecia. Se explica de la siguiente manera: muchos olivos de esta región se encontraban a la orilla del mar, las aceitunas que caían en la arena pasaban meses en contacto con el agua de mar y se curtían de manera natural, así que los griegos sólo tenían que colectarlas de la playa.

Detalle de una ánfora griega del siglo VII a.C que muestra la recolección de aceitunas. Fuente: Sitio Sabor Artesano
Actualmente se cultiva en muchas partes del mundo y su producción se concentra en regiones ubicadas entre los 30° y 45° de latitud norte y sur, en zonas con climas de tipo mediterraneo caracterizados por un verano seco y caluroso e inviernos lluviosos.

De acuerdo con algunas estimaciones, en el mundo hay cerca de 1000 millones de olivos, en aproximadamente 10 millones de hectáreas, la gran mayoría son cultivados sin riego. El 98% se localiza en los países de la cuenca mediterránea, el 1.2% en el continente americano, 0.4% en Asia Oriental y otro 0.4% en Oceanía.

¿Cuál es la historia del olivo en México?

Los olivares fueron introducidos México en 1524 por misioneros franciscanos y jesuitas. En 1531 Fray Martín de Valencia estableció plantaciones en la zona de Tulyehualco, cerca de la actual Cuidad de México. Posteriormente se establecieron plantaciones en Texcoco, Chalco y más tarde en Jalisco, Baja California y Sonora en el siglo XVII, y más recientemente en Hidalgo (Valle del Mezquital) y Tamaulipas.

Fray Martín de Valencia, primer autoridad eclesiástica en la Nueva España llevó consigo plantas de olivo. Fuente: Comunión, órgano de la Diócesis de Querétaro


Durante la época colonial en México surgió una verdadera industria de procesamiento de la aceituna y la extracción del aceite, que eran productos muy codiciados entre los españoles. La proliferación de este cultivo fue tal en la Nueva España que la competencia de la producción española se vió comprometida y Carlos III expidió la Cédula Real del 17 de enero de 1774, en la que ordenaba a todos los virreyes no plantar viñedos, ni olivos en México. No conforme con esto, en 1777 expidió una nueva cédula ordenando la destrucción de todos los olivos existentes en estas tierras.

Una cédula similar a esta acabó con la industria del olivo en la Nueva España. Fuente: Wikipedia


Actualmente aún existen árboles de esa época que datan de los siglos XVI al XVII pero indudablemente, esta destrucción intencional influyó en el estancamiento del cultivo del olivo en la Nueva España y por consiguiente en el México actual.

Fue hasta 1975 que el gobierno mexicano retomó el impulso del cultivo extensivo del olivo. Para esto se publicó un estudio diagnóstico de la entonces Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT) que presentaba los requerimientos ecológicos y las zonas del país más adecuadas para este cultivo.

De acuerdo con el SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera), actualmente la superficie plantada de olivo en México en el 2010 fue de 8928 ha, de las cuales 6817 se encontraban en etapa productiva y produjeron 27209 toneladas con un valor de 187.3 millones de pesos. Aunque conviene mencionar que la producción no es muy estable ya que en el año 2011 se cosechó menos de la cuarta parte de lo producido en 2010.

Lo bueno es que ahora podemos disfrutar productos nacionales de olivo de excelente calidad. Próximamente les compartiré el proceso de producción de aceitunas de mesa y de aceite, que llevan a cabo algunas empresas mexicanas.


Un campo de olivo en el Valle del Mezquital, Hidalgo



jueves, 15 de noviembre de 2012

Alimentos antiguos y la milpa

El grupo de Daniel Zizumbo y Patricia Colunga del CICY desde hace tiempo tienen interés en el desarrollo histórico de las poblaciones humanas de México, y su relación con la agricultura y costumbres. A veces sus escritos son algo especulativos, pero aportan datos e ideas novedosos. Por ejemplo, hace un tiempo (2008) publicaron un artículo sugeriendo que varias de rutas de peregrinaciones grandes actuales se derivan de rutas de migración de las primeras poblaciones humanas de la región (y subsecuentes rutas comerciales importantes).

Ahora se dedicaron a explorar la posibilidad que la milpa, esta combinación sumamente exitosa de maíz, frijol y calabaza, tenga antecedentes preagrícolas y precerámicas en la alimentación humana. Estudiaron las formas de aprovechamiento de plantas silvestres en la región donde presuntamente inició el sistema milpa, en el occidente de México. Concentraron en aquellas plantas y las formas de preparación que los propios pobladores de la región consideraban antiguas, y que eran posibles sin tener acceso a cerámica.

Formas de preparación de alimentos que no requieren cerámica: tostado, molido, hornos de tierra.

En el municipio estudiado, Zapotitlán, Jalisco, encontraron el consumo de 68 especies de plantas silvestres. De éstas, 13 eran ancestros o parientes cercanos de plantas domesticadas. Se preparaban de numerosas maneras, pero resalta la importancia de varios tipos de tamales y atoles, así como bebidas fermentadas y el secado al sol con rehidratación posterior.

La siguiente ilustración muestra las plantas principales, sus formas de preparación y combinaciones:


Propuesta para el sistema alimenticio arcaico para el occidente de Mesoamérica, derivado de usos actuales de plantas silvestres

Hay mucho más detalle en el artículo, que incluye una revisión bibliográfica de los sistemas de alimentación temprana. Es interesante también para aquellos que están interesados en el aprovechamiento de recursos silvestres. En el momento el artículo está accesible libremente, por una promoción del editorial. Cuando esto termina, pueden solicitar una copia a Daniel Zizumbo (zizumbodaniel@gmail.com) o a este blog (cuexcomate1@gmail.com).


Artículos citados:
Zizumbo Villareal, D. y P. Colunga García-Marina, 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola 41: 85-113.
Zizumbo Villarreal, A. Flores Silva y P. Colunga García-Marin, 2012. The archaic diet in Mesoamerica: incentive for milpa development and species domestication. Economic Botany, online first, Octubre, Doi: 10.1007/s12231-012-9212-5