Dado que ahora todo está digital, les invito a tres conferencias que probablemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate
La primera ya pasó. Pero, pueden ver La diversidad genética de los cultivos como seguro contra epidemias y cambio climático, impartida por Alicia Mastretta-Yanes, mediante videoconferencia y disponible en el Facebook de la CONABIO.
Aquí pueden revisar detalles y/o ver la grabación en:
https://www.facebook.com/CONABIO/videos/257793502007627/
La segunda conferencia se impartirá mañana, miércoles, 20 de mayo de 2020, a las 12 h. Es sobre la diversidad de abejas nativas, un tema que está cobrando importancia también para cuestiones agrícolas.
Aquí está el enlace: https://www.facebook.com/CONABIO/live
En esta misma página también encontrarán varias pláticas más sobre muy diversos temas.
Un poco después, a las 15 horas de Chile, que creo que son las 14 h en la Ciudad de México, pueden escuchar una conferencia del Dr. Miguel Altieri, relacionando la agroecología con la pandemia actual. El enlace es https://reuna.zoom.us/j/92739147353.
De Juan González Velasco y Heike Vibrans
Mostrando las entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de mayo de 2020
lunes, 18 de mayo de 2020
El coamil wixarika
La Sierra Wixárika impone desde el mismo trayecto en que la buscas. Desde el Altiplano Central Mexicano, entrando por el estado de Zacatecas, se ingresa a una de las zonas más recónditas del territorio mexicano, difícil de acceder por su peculiar orografía.
Como si las costillas del fuelle de un acordeón gigantesco se hubieran posado sobre la tierra, dejando su marca indeleble, cañones y barrancas atraviesan este territorio de norte a sur, resguardando un complejo cultural milenario, hasta hace poco tiempo bastante desconocido. Quizá su esencia aún lo sea, a pesar de su popularidad.
En esa sierra, con altitudes que van desde los 500 hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar, pude conocer a los Wixaritari (wixárika en plural), o Huicholes, y un poco de la diversidad de cultivos que han creado y conservado a través del tiempo. Dentro de ella quizá el más especial sea el maíz o ikú como se le nombra en el idioma local.
Su diversidad es de llamar la atención, pues los wixáritari han podido generar y conservar hasta nuestros días cinco colores de maíz: azul, amarillo, blanco, rojo y pinto, así como un maíz característico de esta zona que presenta manchas de colores en cada uno de sus granos sobre un fondo blanco.
El maíz en la sierra wixárika se cultiva en el coamil. El coamil o milpa de coa se siembra bajo el sistema roza-tumba-quema: la vegetación presente en un terreno es cortada y quemada para abrirlo. Luego permite la siembra de especies anuales, principalmente maíz, frijol y calabaza.
La roza, tumba y quema se practica sobre todo en zonas de ladera de las distintas sierras de México y en zonas de vegetación abundante y suelos pedregosos, como la península de Yucatán. Los espacios abiertos al cultivo se van rotando para regenerar parcialmente la vegetación y con ello la fertilidad del suelo. Terminada la quema, se siembra con un instrumento llamado coa (de ahí el concepto de coamil o “milpa de coa”) con el cual se va abriendo un pequeño orificio en la tierra para depositar las semillas. Un terreno que ha sido abierto a cultivo se puede seguir sembrando durante dos o tres años.
Este sistema se puede usar donde la maquinaria o incluso los animales de trabajo son difíciles de utilizar. Además con la siembra con coa se evita el movimiento de la tierra, evitando así la erosión por el viento o el agua.
En el coamil wixarika se cultiva principalmente maíz, asociado generalmente con frijol y calabaza. Pero, estos últimos se siembran cada vez con menor frecuencia debido al creciente uso de herbicidas. Las mejoras en las vías de comunicación han permitido el acceso a nuevas mercancías, en este caso de agroquímicos para el control de malezas.
Asociado al cultivo del coamil, se pueden encontrar otras especies que crecen de manera espontánea y que son aprovechadas, como una especie de tomate verde (Physalis spp.) y otra de jitomate silvestre (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) que son algunas que tuve oportunidad de conocer.
El maíz es una planta sagrada para los wixaritari. Se usa en todos los ámbitos: alimenticio, ritual, artístico, ornamental. En la alimentación se emplea principalmente en tortillas y tamales, también para la elaboración de un atole que se toma por la mañana después de haberse reposado durante la noche; es llamado tsinari. Se comen elotes (ikurie) y por supuesto se elabora una cerveza a base de la variante amarilla del maíz llamada tejuino, de gran importancia socio-cultural ya que es una bebida que crea lazos colaborativos y solidarios.
El pueblo wixarika invierte gran parte de su energía en rituales y fiestas que, según su creencia, ayudan a mantener los ciclos de la vida en movimiento. Generalmente están involucrados los productos obtenidos en el coamil y los entes que los habitan. Como ejemplo se pueden citar la fiesta del maíz tostado y la fiesta del elote, donde expresamente se dedican celebraciones a diferentes formas del maíz. Así mismo, la planta del maíz es considerada como una madre y como ello se le venera y se le respeta, aquí una breve explicación por parte de una maestra wixarika.
Para que puedas conocer un poco más acerca de la complejidad de la vida wixarika, te invito a acercarte de manera humilde y respetuosa a conocer una de las culturas más enigmáticas de nuestro país. Puede ser a través de una lectura, un video o quizá incluso de una visita a la Sierra de los Huicholes; abajo sugiero algunos materiales interesantes.
Esta aportación la hago con todo respeto para el pueblo wixarika y los amigos (Raureme-Claudio, Toño, Matsua-José) que pude hacer en las localidades de La Laguna y La Cebolleta pertenecientes a la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata) a donde asistí invitado por la organización Ha Ta Tukari, a tratar de colaborar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de la región. No intento traducir ni describir exhaustivamente la práctica del coamil, pues entraña una compleja red de relaciones sociales, religiosas y ecológicas difíciles de ver y entender a través de la mirada de un “teiwari” (no wixarika).
Para ver:
Película: El maíz en tiempos de guerra. Director Alberto Cortés
Documental: La fiesta del maíz tostado
Video: Una breve explicación sobre rituales wixarikas
Para leer:
Las fiestas de la casa grande : procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. Johannes Neurath
Symbolism of the Huichol Indians. Carl Lumholtz.
La etnobotánica de Solanum lycopersicum var. cerasiforme en el occidente de México
Para colaborar:
Proyecto Ha ta tukari-Agua nuestra vida
Mas en cuexcomate sobre el tema:
![]() |
Vista panorámica del trayecto hacia la Sierra de los Huicholes |
Como si las costillas del fuelle de un acordeón gigantesco se hubieran posado sobre la tierra, dejando su marca indeleble, cañones y barrancas atraviesan este territorio de norte a sur, resguardando un complejo cultural milenario, hasta hace poco tiempo bastante desconocido. Quizá su esencia aún lo sea, a pesar de su popularidad.
En esa sierra, con altitudes que van desde los 500 hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar, pude conocer a los Wixaritari (wixárika en plural), o Huicholes, y un poco de la diversidad de cultivos que han creado y conservado a través del tiempo. Dentro de ella quizá el más especial sea el maíz o ikú como se le nombra en el idioma local.
![]() |
Asombrosa y colorida diversidad de maíz wixarika, como un cuadro de chaquira. Foto: Liliana Riva Palacio |
![]() |
Maiz de La Laguna. Foto: Liliana Riva Palacio |
Su diversidad es de llamar la atención, pues los wixáritari han podido generar y conservar hasta nuestros días cinco colores de maíz: azul, amarillo, blanco, rojo y pinto, así como un maíz característico de esta zona que presenta manchas de colores en cada uno de sus granos sobre un fondo blanco.
![]() |
Áreas desmontadas para el cultivo del coamil |
![]() |
"Waxa" (planta de maíz), se puede observar su porte mediano y delgado. |
El maíz en la sierra wixárika se cultiva en el coamil. El coamil o milpa de coa se siembra bajo el sistema roza-tumba-quema: la vegetación presente en un terreno es cortada y quemada para abrirlo. Luego permite la siembra de especies anuales, principalmente maíz, frijol y calabaza.
La roza, tumba y quema se practica sobre todo en zonas de ladera de las distintas sierras de México y en zonas de vegetación abundante y suelos pedregosos, como la península de Yucatán. Los espacios abiertos al cultivo se van rotando para regenerar parcialmente la vegetación y con ello la fertilidad del suelo. Terminada la quema, se siembra con un instrumento llamado coa (de ahí el concepto de coamil o “milpa de coa”) con el cual se va abriendo un pequeño orificio en la tierra para depositar las semillas. Un terreno que ha sido abierto a cultivo se puede seguir sembrando durante dos o tres años.
![]() |
Toño sosteniendo una coa utilizada en la siembra. |
Este sistema se puede usar donde la maquinaria o incluso los animales de trabajo son difíciles de utilizar. Además con la siembra con coa se evita el movimiento de la tierra, evitando así la erosión por el viento o el agua.
En el coamil wixarika se cultiva principalmente maíz, asociado generalmente con frijol y calabaza. Pero, estos últimos se siembran cada vez con menor frecuencia debido al creciente uso de herbicidas. Las mejoras en las vías de comunicación han permitido el acceso a nuevas mercancías, en este caso de agroquímicos para el control de malezas.
![]() |
Diversidad del coamil: mume (frijol), ikú (maiz), rutsi (calabaza) y tomatillo verde |
Asociado al cultivo del coamil, se pueden encontrar otras especies que crecen de manera espontánea y que son aprovechadas, como una especie de tomate verde (Physalis spp.) y otra de jitomate silvestre (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) que son algunas que tuve oportunidad de conocer.
El maíz es una planta sagrada para los wixaritari. Se usa en todos los ámbitos: alimenticio, ritual, artístico, ornamental. En la alimentación se emplea principalmente en tortillas y tamales, también para la elaboración de un atole que se toma por la mañana después de haberse reposado durante la noche; es llamado tsinari. Se comen elotes (ikurie) y por supuesto se elabora una cerveza a base de la variante amarilla del maíz llamada tejuino, de gran importancia socio-cultural ya que es una bebida que crea lazos colaborativos y solidarios.
![]() |
Mujeres colando tejuino |
El pueblo wixarika invierte gran parte de su energía en rituales y fiestas que, según su creencia, ayudan a mantener los ciclos de la vida en movimiento. Generalmente están involucrados los productos obtenidos en el coamil y los entes que los habitan. Como ejemplo se pueden citar la fiesta del maíz tostado y la fiesta del elote, donde expresamente se dedican celebraciones a diferentes formas del maíz. Así mismo, la planta del maíz es considerada como una madre y como ello se le venera y se le respeta, aquí una breve explicación por parte de una maestra wixarika.
![]() |
Artesanía wixárika con elementos importantes de la cosmovisión: maíz, peyote, venado. |
Para que puedas conocer un poco más acerca de la complejidad de la vida wixarika, te invito a acercarte de manera humilde y respetuosa a conocer una de las culturas más enigmáticas de nuestro país. Puede ser a través de una lectura, un video o quizá incluso de una visita a la Sierra de los Huicholes; abajo sugiero algunos materiales interesantes.
![]() |
"Waxa ta" campo de maíz esperando la lluvia que sube desde el Pacífico. |
Esta aportación la hago con todo respeto para el pueblo wixarika y los amigos (Raureme-Claudio, Toño, Matsua-José) que pude hacer en las localidades de La Laguna y La Cebolleta pertenecientes a la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata) a donde asistí invitado por la organización Ha Ta Tukari, a tratar de colaborar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de la región. No intento traducir ni describir exhaustivamente la práctica del coamil, pues entraña una compleja red de relaciones sociales, religiosas y ecológicas difíciles de ver y entender a través de la mirada de un “teiwari” (no wixarika).
![]() |
Raureme observadno sus coamiles, uno a sus pies, otro en la ladera, al fondo |
Para ver:
Película: El maíz en tiempos de guerra. Director Alberto Cortés
Documental: La fiesta del maíz tostado
Video: Una breve explicación sobre rituales wixarikas
Para leer:
Las fiestas de la casa grande : procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. Johannes Neurath
Symbolism of the Huichol Indians. Carl Lumholtz.
La etnobotánica de Solanum lycopersicum var. cerasiforme en el occidente de México
Para colaborar:
Proyecto Ha ta tukari-Agua nuestra vida
Mas en cuexcomate sobre el tema:
- Uso del fuego en la agricultura tradicional.
- ¿Quien es Don Tapachol?
- Salida de campo 2011: la milpa
- Milli
- Vengo del campo y al campo volveré
- Alimentos antiguos de la milpa
- La agricultura campesina mixta puede ser productiva y viable financieramente, considerando todos sus productos - ¿cuáles recomendaciones se derivan?
Etiquetas:
01 Cereales,
Agricultura tradicional,
Agroecología,
bebidas alcohólicas,
Ceremonias,
Diversidad,
Nayarit,
Poaceae,
Zacatecas
jueves, 8 de noviembre de 2018
Libro: Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad en México
Les aviso que la próxima semana, martes, 13 de noviembre de 2018, se presentará en Cuernavaca el libro "Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información" de Martha Gual, editado por la CONABIO. Hay dos eventos:
12-14 hrs.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM
Av. Universidad s/n, Circuito 2
62210, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos
Ciudad Universitaria de la UAEM
16-18 hrs.
Jardín Borda
Av. Morelos No. 271, Centro, Cuernavaca, Morelos
Los eventos están abiertos a todo el público. Y abajo pueden ver el índice (hagan clic en la imagen para poder leerlo). El libro está disponible en pdf.
12-14 hrs.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM
Av. Universidad s/n, Circuito 2
62210, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos
Ciudad Universitaria de la UAEM
16-18 hrs.
Jardín Borda
Av. Morelos No. 271, Centro, Cuernavaca, Morelos
Los eventos están abiertos a todo el público. Y abajo pueden ver el índice (hagan clic en la imagen para poder leerlo). El libro está disponible en pdf.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Orquídeas: Un tesoro científico
Fue tanta la fascinación y curiosidad que Charles Darwin tenia por las orquídeas que su segundo libro fue acerca de la morfología y polinización de diversos grupos de estas plantas de regiones templadas y tropicales.
En la actualidad conocemos una amplia diversidad de formas, colores y fragancias de estas plantas.
Morfológicamente la familia Orchidaceae se caracteriza por presentar en su estructura floral tres sépalos "externos" y tres pétalos "internos". El pétalo localizado en la parte media generalmente es más colorido y diferente a los demás y es denominado labelo. Las estructuras sexuales femeninas conformadas por el estilo, estigma y ovario (gineceo) y masculina por los estambres (androceo) de la flor se encuentran fusionados en una estructura denominada columna.
A continuación dejo una imagen para mostrar tales estructuras.
Pero... ¿Porque son tan interesantes?
Pues bien, es debido a las múltiples adaptaciones tanto morfológicas como fisiológicas que han desarrollado y que aseguran su existencia y amplia diversidad.
Por ejemplo: ¿Sabias que las orquídeas necesitan de hongos para germinar?
Esta peculiar característica es bastante interesante ya que la mayoría de las plantas de otras familias cuentan con tejidos especializados para almacenar sustancias de reserva para alimentar al embrión. Las orquídeas son la excepción. Hacen simbiosis con hongos micorrízicos los cuales brindan nutrientes que alimentan al embrión hasta que la plántula pueda hacer fotosíntesis y así obtener sus propios nutrientes.
Otro dato curioso es que algunas orquídeas suelen engañar a los agentes polinizadores (abejas, colibríes, etc.) con estrategias bastante sofisticadas y sorprendentes. Estos son atraídos por el néctar que esperan de las flores. Sin embargo, no todas las orquídeas producen néctar y engañan a los polinizadores hasta que estos se dan cuenta, motivo por el cual la polinización y fructificación son limitadas.
Cabe mencionar que estas plantas tambien evolucionaron de acuerdo a las características de los polinizadores como Darwin lo supuso.
Otra característica importante es que cuentan con polinarios o polinias (estructura que encierra al polen), es decir, no tienen polen suelto. Cuando el polinizador llega, dicho polinario se adhiera a este, asegurando así la polinización cruzada de los muy numerosos ovarios de estas flores.
Como pudiste darte cuenta la morfología floral y los mecanismos de acción de las orquídeas son bastante curiosos e interesantes lo que la convierte en el grupo de plantas más extensa y evolucionada hasta el momento.
He de mencionar que en lo particular esta familia de plantas llama mucho mi atención, tanto por sus formas y colores como también por todos los estudios científicos que se han desarrollado con base en ellas.
Estos solo fueron unos pocos datos curiosos en comparación con todo lo que esta planta es capaz de hacer.
Si te interesa puedes consultar infinidad de artículos científicos que hablan más detalladamente de cada uno de los mecanismos de acción de dicha especie o incluso leer el libro de Darwin. Tambien te dejo algunos enlaces a blogs acerca de orquídeas que te pueden ser de interés o incluso para saber en que lugares puedes apreciar esta especie más de cerca.
Para leer más:
El cuexcomate
Jehuite
Darwin C. (2007). La fecundación de las orquídeas. Editorial Laetoli, Pamplona, España. ISBN: 978-84-935661-8-0. 312 p.
Mosquera-Espinoza A, Bayman P, y Otero J. (2010). Ceratubasidum como hongo micorrízico de orquídeas en Colombia. Acta Agronómica. 59(3), 316-326 pp.
Singer Rodrigo B. (2009). Morfología floral y polinización de orquídeas: El segundo libro de Charles Darwin. Acta Biológica Colombiana. 14(1), 337-348 pp.
En la actualidad conocemos una amplia diversidad de formas, colores y fragancias de estas plantas.
![]() |
Diversidad de orquídeas. |
Morfológicamente la familia Orchidaceae se caracteriza por presentar en su estructura floral tres sépalos "externos" y tres pétalos "internos". El pétalo localizado en la parte media generalmente es más colorido y diferente a los demás y es denominado labelo. Las estructuras sexuales femeninas conformadas por el estilo, estigma y ovario (gineceo) y masculina por los estambres (androceo) de la flor se encuentran fusionados en una estructura denominada columna.
A continuación dejo una imagen para mostrar tales estructuras.
![]() |
Estructura floral general de una orquídea Foto de Singer, 2009. |
![]() |
Morfología floral de la orquídea Phaelanopsis. |
Pero... ¿Porque son tan interesantes?
Pues bien, es debido a las múltiples adaptaciones tanto morfológicas como fisiológicas que han desarrollado y que aseguran su existencia y amplia diversidad.
![]() |
Phaelanopsis blanca con labelo rosa. |
Por ejemplo: ¿Sabias que las orquídeas necesitan de hongos para germinar?
Esta peculiar característica es bastante interesante ya que la mayoría de las plantas de otras familias cuentan con tejidos especializados para almacenar sustancias de reserva para alimentar al embrión. Las orquídeas son la excepción. Hacen simbiosis con hongos micorrízicos los cuales brindan nutrientes que alimentan al embrión hasta que la plántula pueda hacer fotosíntesis y así obtener sus propios nutrientes.
![]() |
Phaelanopsis rosa punteada. |
Otro dato curioso es que algunas orquídeas suelen engañar a los agentes polinizadores (abejas, colibríes, etc.) con estrategias bastante sofisticadas y sorprendentes. Estos son atraídos por el néctar que esperan de las flores. Sin embargo, no todas las orquídeas producen néctar y engañan a los polinizadores hasta que estos se dan cuenta, motivo por el cual la polinización y fructificación son limitadas.
Cabe mencionar que estas plantas tambien evolucionaron de acuerdo a las características de los polinizadores como Darwin lo supuso.
Xanthopan morganii preadicta con espiritrompa de 30 cm. |
Otra característica importante es que cuentan con polinarios o polinias (estructura que encierra al polen), es decir, no tienen polen suelto. Cuando el polinizador llega, dicho polinario se adhiera a este, asegurando así la polinización cruzada de los muy numerosos ovarios de estas flores.
Phaelanopsis morada. |
Phaelanopsis blanca con labelo bicolor. |
![]() |
Phaelanopsis con ambos verticilos punteados. |
Como pudiste darte cuenta la morfología floral y los mecanismos de acción de las orquídeas son bastante curiosos e interesantes lo que la convierte en el grupo de plantas más extensa y evolucionada hasta el momento.
He de mencionar que en lo particular esta familia de plantas llama mucho mi atención, tanto por sus formas y colores como también por todos los estudios científicos que se han desarrollado con base en ellas.
Phaelanopsis rayada de una sola vara. |
![]() |
Orquídea rosa. |
![]() |
Inflorescencia de orquídea blanca con labelo amarillo. |
Inflorescencia con labelo rosa. |
Estos solo fueron unos pocos datos curiosos en comparación con todo lo que esta planta es capaz de hacer.
Si te interesa puedes consultar infinidad de artículos científicos que hablan más detalladamente de cada uno de los mecanismos de acción de dicha especie o incluso leer el libro de Darwin. Tambien te dejo algunos enlaces a blogs acerca de orquídeas que te pueden ser de interés o incluso para saber en que lugares puedes apreciar esta especie más de cerca.
Para leer más:
El cuexcomate
Jehuite
- Orquilocura en Atlanta - 1
- Orquilocura en Atlanta - 2
- Orquilocura en Atlanta - 3
- Un nuevo libro sobre orquídeas
Darwin C. (2007). La fecundación de las orquídeas. Editorial Laetoli, Pamplona, España. ISBN: 978-84-935661-8-0. 312 p.
Mosquera-Espinoza A, Bayman P, y Otero J. (2010). Ceratubasidum como hongo micorrízico de orquídeas en Colombia. Acta Agronómica. 59(3), 316-326 pp.
Singer Rodrigo B. (2009). Morfología floral y polinización de orquídeas: El segundo libro de Charles Darwin. Acta Biológica Colombiana. 14(1), 337-348 pp.
martes, 28 de febrero de 2017
Conferencias sobre agroecosistemas
La próxima semana se está ofreciendo un evento interesante en Cuernavaca (en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, CRIM). Habrá una conferencia de Devra Jarvis, experta en agrobiodiversidad e investigadora en Bioversity International (antes IPGRI), y de Marco Antonio Vásquez Dávila, destacado etnobotánico mexicano con un enfoque en Oaxaca. La cita es para el 9 de marzo de 2017 a las 10 h en el auditorio Raúl Béjar Navarro. Devra hablará (en inglés) sobre el tema "Diversidad contra los daños: diversidad genética de cultivos en las parcelas de los agricultores reduce pérdidas hoy y mañana", y Marco Antonio sobre "La bioculturalidad de los agroecosistemas del sur y sureste de México: experiencias desde el TecNM".
Aquí van los detalles:
Aquí van los detalles:
martes, 10 de enero de 2017
Congreso sobre la diversificación de cultivos
Si trabaja en el área de mejoramiento de plantas, quizas les interesa un evento que se llevará a cabo este año del 8 al 11 de mayo, en Montpellier, Francia. Es organizado por la Asociación Europea de Investigación sobre Mejoramiento de Plantas (EUCARPIA). El congreso tiene el lema "Diversificación de cultivos en el mundo cambiante - movilizando el oro verde de los recursos genéticos vegetales". No estoy muy segura si me gusta la metáfora del oro verde, pero en fin.
Tiene las mesas temáticas Conservación de recursos genéticos, Mejoramiento para sistemas agrícolas diversos, Colaboraciones en el mejoramiento y Diversidad en la comercialización.
Si quieren ir, tienen que decidirse pronto, ya que la fecha límite para resúmenes es el 23 de enero de 2017.
La misma organización está patrocinando otra reunión en septiembre, ahora con un enfoque en pastos y leguminosas. La cita es en Vilna, Lituania, del 11 al 14 de septiembre de 2017. Allí la fecha límite es el 1 de marzo.
martes, 1 de noviembre de 2016
Conferencia sobre la genética de la conservación y biodiversidad del algodón en México
![]() |
Un algodón cultivado como ornamental, en Cuicatlán, Oaxaca, en 2002. |
Quien vive en el centro del país y no tuvo oportunidad para ver la conferencia de Ana Wegier en el pasado Congreso Mexicano de Botánica, tiene ahora otra (y gratuita!):
Ella dará la conferencia en el marco del seminario de posgrado de Genética en el Colegio de Postgraduados un poco al sur de la ciudad de Texcoco. La cita es pasadomañana, jueves, 3 de noviembre de 2016, a las 12.30. El Aula GEN-1 se encuentra entrando al edificio de Genética, a mano izquierda, la primera puerta.
viernes, 7 de febrero de 2014
Un libro sobre alimentos y dietas más diversificados
Como recientemente eché un vistazo a la página web de Bioversity International, me enteré de algunas publicaciones interesantes que se pueden obtener (y bajar libremente en pdf) allí.
Está un libro reciente sobre la diversificación de alimentos y dietas.
En el sitio también hay libros disponibles sobre:
Está un libro reciente sobre la diversificación de alimentos y dietas.
En el sitio también hay libros disponibles sobre:
- Manejo (o gestión) de biodiversidad comunitaria
- Recursos genéticos de cultivos como un común global
- Recursos genéticos vegetales y seguridad alimentaria
- Parientes silvestres de cultivos: un manual para la conservación in situ
- La economía de manejar diversidad de cultivos en la granja
Etiquetas:
Agricultura tradicional,
Ciencia y sociedad,
Conservación,
Diversidad,
Parientes silvestres de plantas cultivadas,
Publicaciones,
Recursos genéticos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)