Mostrando las entradas con la etiqueta Arecaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arecaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

Revista Agroproductividad 2016-VI: rosas, gardenias, orquídeas, mamíferos y escamoles

 El número más reciente de la revista Agroproductividad, la de Julio de 2016, contiene un abanico de temas, pero hay cierto enfoque en las plantas ornamentales.

Hay un artículo sobre la economía de cultivar rosas, dos trabajos sobre gardenias (uno sobre el cultivo en Veracruz, y otro sobre el tratamiento poscosecha), se trata la diversidad de la palma Chamaedorea, que es muy popular como acompañante de arreglos florales, y sobre sistemas de producción de orquídeas.



Pero, también se reporta sobre experimentos con sustratos para las setas (Pleurotes), sobre la diversidad genética del aguacate, un sistema hidropónico para cultivar lechuga y un diagnóstico del cultivo de zarzamora en Veracruz.

El artículo sobre Chamaedorea contiene muchas mapas que relacionan la presencia con factores ambientales.

Aquí hay una gráfica de la distribución de las especies del género según varios factores como precipitación o temperatura. El artículo también contiene cálculos de los nichos multidimensionales.

Todos conocemos las ramitas de gardenias aromáticas que se venden en las calles de la Ciudad de México. ¿Pero sabían de dónde vienen?
Incluso hay dos artículos sobre animales silvestres: uno que da a conocer los resultados del fototrampeo de mamíferos en una zona de bosque mesófilo de la Chinanteca oaxaqueña, y otra sobre la recolecta y los recolectores de escamoles (los huevos de hormigas que son comestibles).

Las fototrampas son una maravilla.

¿Sabían que hay diferentes calidades en escamoles?

miércoles, 1 de junio de 2016

Top 10 de árboles ornamentales del Colegio de Postgraduados (Campus Montecillo)

¿Te imaginas cómo serían las ciudades sin plantas?

Vista de la entrada principal del edificio de aulas el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. En la foto observamos individuos de ciprés italiano y cedro limón muy bien alineados.

Realmente es muy difícil imaginar una ciudad sin esos seres vivos con los que convivimos a diario, pero que pocas veces valoramos en su justa dimensión.

Las áreas verdes de las ciudades son espacios en donde se establecen plantas, a veces en combinación con otros elementos arquitectónicos, que cumplen diferentes funciones pero una de las más importantes es la de proporcionar belleza escénica. Las plantas que se utilizan para este fin se conocen como ornamentales. Existe una amplia variedad de ellas tales como pastos, hierbas, arbustos y árboles.

Los árboles son elementos importantes en las áreas verdes urbanas y regularmente fáciles de reconocer. Por ello, esta contribución al blog está dedicada a los 10 árboles ornamentales, que a mi juicio, son los más interesantes y atractivos de mi actual casa de estudios, el Colegio de Postgraduados (CP) Campus Montecillo. Ubicado en la localidad de Montecillo, Municipio de Texcoco, en la parte oriente del Estado de México, dicho Campus alberga una de las áreas verdes más grandes y diversas de la zona.

Ejemplares de palma canaria en el estacionamiento de la cafetería.

A continuación presento información interesante sobre las 10 especies en cuestión. Espero que les guste y les anime a visitar mi casa de estudios si viven cerca o vienen de visita por esta zona.

1. Ciprés italiano

Nombre científico: Cupressus sempervirens L.
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Cedro panteonero, ciprés del mediterráneo, ciprés piramidal, ciprés común.
Origen: Región mediterránea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de forma columnar con follaje denso color verde oscuro. Puede alcanzar 30 m de altura y una cobertura de hasta 3.5 m. El tronco llega a medir 0.50 m de diámetro.
Vida aproximada: 100 años
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios, así como en el jardín frontal del edificio de aulas.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

El ciprés italiano se reconoce fácilmente por su forma columnar y follaje verde oscuro. Es ampliamente utilizado para alinear y definir espacios.

2. Cedro limón

Nombre científico: Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Pino limón, ciprés limón, ciprés California, ciprés Monterrey.
Origen: Bahía de Monterrey en California, Estados Unidos.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol con follaje característico de color verde claro y tonalidades amarillas. Puede alcanzar hasta 12 metros de alto y una cobertura de 4.5 metros. El tronco llega a medir 1 m de diámetro.
Vida aproximada: Hasta 300 años.
Ubicación principal: Jardín de frontal del edificio de aulas y estacionamiento del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otros datos de interés: El follaje desprende un aroma a limón al frotarse.

El cedro limón tiene un característico color verde claro con tonos amarillos, lo que lo hace atractivo como planta ornamental.

3. Palma de abanico

Nombre científico: Washingtonia robusta H. Wendl.
Familia: Arecaceae.
Otros nombres comunes: Palma blanca, palma washingtonia, palma de california.
Origen: Baja California y Sonora.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma con hojas grandes en forma de abanico. Puede tener una altura de hasta 25 m, la cobertura es de 2-5 m y el tallo alcanza 1 m de diámetro en la base, pero conforme se elonga el tallo disminuye de grosor.
Vida aproximada: 90 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

Las hojas en forma de abanico dan nombre a esta singular palma, la cual es muy usada como elemento de alineación en circuitos y caminos vehiculares.


4. Palma canaria

Nombre científico: Phoenix canariensis Wildpret.
Familia: Arecaceae.
Otros nombre comunes: Palma fénix, palmera, palma.
Origen: Islas Canarias.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma de hojas grandes y largas. Alcanza 30 m de alto y 0.60 m de diámetro en el tronco. La cobertura puede ser de hasta 7 m.
Vida aproximada: 100 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares en los estacionamientos de la cafetería, del área de Botánica y del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otras características de interés: Tolerante a la sequía. Es la palma más resistente al frío.

Al igual que la especie anterior, esta palma es muy utilizada como elemento de alineación en caminos vehiculares. En el Campus se ha establecido sobre todo en las orillas de estacionamientos

5. Trueno

Nombre científico: Ligustrum lucidum W. T. Aiton
Familia: Oleaceae.
Origen: China, Japón y Corea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol mediano con hojas de color verde intenso y brillantes. Crece hasta 8 m de altura, tiene una cobertura máxima de 6 m y su tronco puede alcanzar hasta 0.90 m de diámetro.
Vida aproximada: 35 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa en varios tramos del camino que conduce al conjunto central de edificios, pero también se encuentran ejemplares en varios jardines del Campus.
Otras características de interés: Muy resistente a la contaminación atmosférica.

El trueno es una de las plantas más comunes en las áreas verdes de climas templados. El Colegio de Postgraduados no podía ser la excepción.

Además de su fisonomía, el trueno se reconoce fácilmente por sus hojas lustrosas. En la época de fructificación también son característicos sus pequeños frutos negros.

6. Sauce llorón

Nombre científico: Salix babylonica L.
Familia: Salicaceae.
Origen: China.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol grande con follaje verde claro. Las ramas son típicamente colgantes. Puede alcanzar 25 m de altura y un diámetro de 1 m en el tronco. La cobertura máxima es de 12 m.
Vida aproximada: 75 años.
Ubicación principal: Se encuentran ejemplares aislados en prácticamente todo el Campus.
Otras características de interés: Tolerante a las heladas y crece bien en lugares húmedos o corrientes de agua, incluso es resistente a las aguas negras.

 
El sauce llorón además de ser muy agradable a la vista, proporciona una reconfortante sombra en la época en que tiene follaje, como se observa en la foto.

7. Escobilla

Nombre científico: Callistemon citrinus (Curtis) Skeels
Otros nombres comunes: Cepillo, calistemo.
Familia: Myrtaceae.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol o arbusto muy atractivo por sus flores color rojo que parecen escobillas; las hojas son algo brillosas. Su altura máxima es de 10 m y la cobertura puede alcanzar 3 m. Esta especie regularmente se desarrolla como arbusto presentando varios troncos.
Ubicación principal: En las jardineras ubicadas entre el edificio de aulas y la biblioteca.
Otras características de interés: Las hojas desprenden un aroma a limón al frotarse. Especie resistente a la contaminación y tolerante a la sequía.

Este arbusto es una de las plantas ornamentales que cuando se encuentra en floración es imposible que pase inadvertido.


También es imposible no establecer semejanza entre sus hermosas flores rojas y las escobillas que ocupamos para lavar vasos, de las que surgió su nombre común.

8. Casuarina

Nombre científico: Casuarina equisetifolia L.
Familia: Casuarinaceae.
Otros nombres comunes: Pino de los tontos, pino australiano, pino marítimo.
Origen: Australia, Malasia y Polinesia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Es un árbol con follaje color verde opaco; tiene estructuras en forma de aguja que parecen hojas (en realidad son pequeñas ramas, las hojas son muy pequeñas). Su altura puede ser de hasta 40 m y la cobertura puede alcanzar 8 m. El diámetro máximo del tronco es de 0.50 m.
Ubicación principal: Todo el Campus, especialmente a lo largo del circuito vehicular.
Otras características de interés: Suele confundirse con los pinos por sus estructuras en forma de aguja que parecen hojas. Es una especie que prospera en condiciones poco favorables para otras; tolera la sequía y crece bien en suelos arenosos, salados y pobres en nutrientes.


La casuarina es uno de los árboles más comunes en jardines y áreas verdes de las zonas urbanas debido a que prospera bajo condiciones que son poco favorables para otras especies.



Debido a que suele confundirse con un pino (no lo es) por sus características estructuras en forma de aguja también se le conoce a esta planta como "pino de los tontos".

9. Acacia

Nombre científico: Acacia melanoxylon R. Br.
Familia: Fabaceae.
Otros nombres comunes: Mimosa.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de follaje denso. Puede alcanzar una altura y cobertura de 15 m; el diámetro máximo del tronco es de 0.70 m.
Vida aproximada: 50 años.
Ubicación principal: Jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Lo que parecen hojas en realidad son filodios (pecíolos aplanados). Prospera en terrenos pedregosos.

Esta especie es una de las varias acacias que se ocupan como ornamentales. Acacia melanoxylon se distingue por su denso follaje perenne que proporciona una sombra homogénea, como se aprecia en la foto.


En esta foto se observan los característicos pecíolos aplanados (filodios) que parecen hojas. Ocasionalmente es posible observar las hojas verdaderas en el extremo de estos pecíolos aplanados.

10. Ahuehuete

Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten.
Otros nombres comunes: Sabino.
Familia: Cupressaceae.
Origen: Sur de Estados Unidos, México y Guatemala.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol con ramas colgantes y follaje de color verde claro a naranja intenso. Tiene una altura de hasta 40 m, la cobertura puede alcanzar los 20 m y el tronco puede medir hasta 6 m de diámetro.
Vida aproximada: 2000 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares dispersos en los jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Se ha designado como el árbol nacional de México. Es una de las especies más longevas del mundo.

El majestuoso ahuehuete, árbol nacional de México (para más información de esta especie dar click aquí). El color de su follaje puede ser verde o un hermoso tono naranja en la época en que va perdiendo su follaje.

Para finalizar, quiero reconocer la labor del personal que tiene la importante tarea de embellecer tanto las plantas como todos los espacios verdes en general que forman parte de nuestra vida diaria. Sin su participación difícilmente podríamos disfrutar de estas áreas. ¿O tú que opinas?.

La poda de árboles ornamentales es una de las tareas más importantes del personal de mantenimiento de las áreas verdes.

El riego también es indispensable para el mantenimiento de las áreas verdes.

Nota:
La mayor parte de los datos que se presentan de las especies se obtuvo del siguiente libro:

Rodríguez S., L.M.; Cohen F., E.J. (edit.) 2003. Guía de árboles y arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. REMUCEAC, Gobierno del Distrito Federal y UAM.

A veces se complementó con la información vertida en las páginas web que se ponen enseguida, sobre todo los nombres comunes.

Para saber más:


viernes, 9 de enero de 2015

Botanas del 9 de enero de 2014

De las revistas científicas:

Se habla a menudo que el tiempo del día de la cosecha influye el contenido de sustancias activas en las plantas medicinales o en condimentos. Pero, hay relativamente pocos estudios que lo documenten. Un trabajo de EUA muestra que efectivamente, en Mentha spicata (hierbabuena) varía tanto la cantidad como la calidad de sus aceites esenciales. Bajo las condiciones de su estudio, para obtener más aceite, hay que cosechar más o menos a las 9 de la mañana, y para obtener un aceite más rico en carvona a las 9 de la noche. Este tema en general merece más atención, y se presta para tesis.
Artesanías hechas de Brahea dulcis afuera de una iglesia
en Tehuacán, Puebla, el domingo de ramos

Un estudio de la etnoecología de la palma Brahea dulcis en el centro de México documentó múltiples
usos, y la tasa de producción más alta de hojas de palmeras conocidas del Nuevo Mundo, a pesar de crecer en un ambiente árido.
Unas casas techados con las hojas de Brahea dulcis,
en el sur de Puebla. En la esquina superior izquierda
se observa una población de Brahea.

Me pareció interesante un artículo que analizó las leyes locales que regulaban el uso de recursos comunes en pueblos de Transilvania, Rumania, entre el siglo 16 y 19. El artículo enfocaba en el conocimiento ecológico que se podía inferir de estos documentos, p.ej. tipos de vegetación, pero también me parece que se podría comparar con el tipo de usos y costumbres que se tienen en pueblos indigenas con tierras comunales en tiempos actuales.


De las noticias y periódicos:

La cebolla es la planta más ampliamente comida en el mundo - ¡en 175 paises! Pero, la mayor parte se come en su país de origen, y no entran mucho al comercio - quizas por esto no llama mucho la atención. China e India son los productores y consumidores principales, pero el consumo más alto por persona se da en Libia con 34 kg por persona al año (o sea, por día por lo menos una cebolla de 100 g). En contraste, los franceses solo comen alrededor de 5 kg por año, y los estadunidenses un poco más de 10. En México se consumen 12 kg por persona por año.

Alimentos orgánicos no son más saludables? Bueno, esto dijo un estudio, pero solo enfocó en el contenido de nutrientes y no el de pesticidas. Además, sí encontró diferencias en nutrientes, pero no los consideró importantes. Claro, es dificil comprobar efectos relativamente pequeños.

Apareció una nueva enfermedad grave (debido a la bacteria Xylella fastidiosa) en olivares del sur de precios más altos el próximo año. Puede empujar a la industria mexicana del olivo, claro, siempre y cuando algún listo no insista en traer esta enfermedad con algúna ramita de las regiones en México para las cuales se reporta, Italia (o de California, donde también se encuentra en la vid, varios otros frutales, y en la ornamental rosa laurel, Nerium oleander). La ficha informativa de SENASICA indica que la enfermedad se encuentra en las regiones vitícolas de Baja California y Coahuila, así como Querétaro, pero se encuentra bajo regulación.
Italia. Esto, en conjunto con otros problemas de mala cosecha en el año pasado, probablemente llevará a

Finalmente, estaba dando la vuelta la noticia del descubrimiento de un nuevo antibiótico activo contra bacterias gram-negativos. El hallazgo se hizo a través de un nuevo método para analizar productos de microorganismos en el suelo que hasta ahora no se han podido propagar. Pero, todavía no se prueba la sustancia en seres humanos, así que tampoco podemos gritar todavía frente al grave problema del aumento de la resistencia a los antibióticos actuales. La BBC tiene una explicación bonita del método novedoso que emplearon para este descubrimiento, y además la ilustración ilustrativa que se reproduce aquí.


sábado, 19 de abril de 2014

Bebidas refrescantes - la tuba

Para las vacaciones:

¿Qué es la tuba?

Esta bebida la podemos encontrar principalmente en regiones tropicales. Esta vez la probamos en Nayarit después de un recorrido por Sayulita y Playa Los Muertos ubicado en la Riviera Nayarit. ¿Qué mejor que conocer los sabores tradicionales de la zona? Se deriva de la fermentación de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.). Puede ser acompañada con nuez (Carya), cacahuate (Arachis hypogaea L.) o frutas. SALUD!!


Tuba (Sayulita, Nayarit)
Para leer más:


lunes, 7 de mayo de 2012

Palmas en peligro

De Laura Gabriela  Rodríguez Cortez

Las arecáceas o palmeras son un grupo de especies de gran importancia económica, tan grande que incluso en algunos países, buena parte de la economía está basada en estas plantas, especialmente el cocotero. En Cuba la palma real (Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook) es considerada el árbol nacional. 

Cocos immaduros en la costa de Campeche.
Foto de H. Vibrans.

Las palmas son un grupo de monocotiledóneas. Su ambiente más favorable y donde se encuentran ampliamente distribuidas es en regiones tropicales y subtropicales. 

Entre las características más importantes destaca la ausencia de crecimiento secundario, es decir, no crecen en diámetro al madurar y no forman madera propiamente dicho. Lo que conocemos como tronco son las bases fibrosas de las hojas. Por dicha razón su diámetro es constante y no tiene ramificaciones.

Particularmente, hablaremos de la palma de coco o cocotero (Cocos nucifera L.), una de las plantas más importantes del trópico y que además tiene diferentes usos además del comestible. Se aprovecha prácticamente toda la planta. 

Sus hojas son utilizadas para el confeccionamiento de artesanías o artículos de uso común, como sombreros, bolsas, etc. También se emplean junto con los “troncos” para la construcción de casas en las zonas donde son abundantes. Por su belleza, estas plantas son utilizadas como ornamentales en patios de casa, jardines, plazas y vías públicas. 

Palmas con daño ocasionado por la presencia del ácaro Raoiella indica, ubicadas en vías públicas de Cancún, Quintana Roo
Fotografía José Ramírez
Sin embargo el producto más importante a nivel mundial es la copra (carne seca del fruto), de la cual se extrae el aceite de coco, útil para la elaboración de jabones, margarinas, manteca vegetal, perfumes, detergentes, como componente de cosméticos, medicamentos y pinturas. 

Además se obtienen una gran diversidad de productos secundarios como el agua de coco, carbón de coco, vino de coco, el coco rallado, fibra para elaboración de cuerdas y tapetes; además la “cáscara del coco” es útil para la elaboración de diversos utensilios como ceniceros, tazones, cucharas, jícaras y floreros, por mencionar algunos. 

En México, tenemos plantaciones muy importantes de estas plantas principalmente en la parte suroeste de la república. Al entrever la posibilidad de que sean afectadas por las diferentes causas naturales o inducidas, prenden las alarmas para evitar estos eventos. 

En el año 2009, en la península de Yucatán, exactamente en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, y su isla vecina Isla Mujeres, se reporta la presencia de un ácaro que responde al nombre de Raoiella indica Hirst y cuya importancia radica en la capacidad de crear grandes colonias por su naturaleza partenogénica (no requiere fertilización), además de una reproducción sexual. Tiene como huésped potencial a la palma de coco de la que se alimenta hasta que finalmente la mata. 

Foto de Raoiella indica Hirst.  Tomada con la técnica de microscopia de barrido.
Fotografía José Ramírez

Los síntomas que presentan las palmas plagadas son el cambio de coloración en las hojas, las cuales pasan del color verde intenso a un color café-cobre, hasta que se secan y caen. Los síntomas comienzan como pequeñas manchas amarillas en el envés de las hojas, dónde los ácaros establecen sus colonias, tornándose después en manchas cloróticas más grandes. 

Hojas de Cocos nucifera L  infestadas por Raoiella indica Hirst.
Fotografía José Ramírez

Por tal razón diversos grupos de investigadores ya han comenzado a trabajar para conocer aspectos de esta plaga. Los intereses van desde la biología del organismo hasta el conocimiento de su nicho, pasando por sus asociaciones y el reconocimiento de los enemigos naturales que pudieran retrasar y contener a la plaga en su dispersión, minimizando los daños. De llegar a los puntos en donde se encuentran las grandes plantaciones, el impacto económico a las familias que dependen de estos cultivos se proyecta muy importante, como ha ocurrido en países como Cuba, y el sitio mismo de su origen, la India. 

El organismo federal responsable, el “Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria” (SENASICA), ha iniciado acciones paralelas a la labor de estos investigadores. Consisten en la determinación cuarentenaria de la plaga así como acciones encaminadas al reconocimiento de la especie y sus daños por parte de la población, así como labores de control químico. Desafortunadamente, el control químico hasta el momento ha demostrado poca efectividad, por la envergadura de las plantas que hacen difícil el acceso a las aplicaciones de agroquímicos. 

Solo queda esperar que el programa cumpla con las expectativas para el control de la plaga, en el contexto de una estrategia de manejo integrado. 

Literatura consultada 

Granados S.D. y G.F. López-Ríos. 2002. Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 8 (1): 39-48. 

Guevara O.L y D. Jáuregui. 2008. Anatomía floral de Cocos nucifera L. (Arecaceae, Arecoideae). Acta Botánica Venezolana 31(1): 35-48. 

Rodríguez H., A. Montoya y G. Flores-Galano. 2010. Conducta alimentaria de Amblyseius largoensis (MUMA) sobre Raoiella indica Hirst. Rev. Protección Veg. 25 (1): 26-30. 

Rodríguez H., A. Montoya y M. Ramos. 2007. Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae): una amenaza para Cuba. Revista Protección Vegetal 22 (3): 142-153.

lunes, 18 de julio de 2011

Salida de campo 2011: la milpa

El último día de nuestra salida de campo inició como había terminado la noche anterior: con un chapuzón en las fabulosas aguas del manatial El Zuzul (aquí un video profesional), para luego levantar las tiendas.

Manatial El Zuzul, Vega del Sol, Sta. María Jacatepec, Oaxaca.

Levantando la tienda.

Para desayuno, nos prepararon hierbamora (Solanum americanum), frito con cebolla, jitomate y queso, con frijol. Más sobre esta hierba abajo.

Hoy no viajamos en las Urvan que habíamos traído de Texcoco, sino en un camión, por lo difícil del camino. Pero, como se observa, con buenos ánimos.

Una plantación joven de caoba (Swietenia macrophylla) en el camino.

En las partes planas se observan principalmente potreros, con cercas vivas. En los cerros hay bosques y milpas.

Caminando en una selva secundaria, rumbo a la primera actividad del día, la observación de una milpa de roza-tumba-quema tradicional chinanteca.

El arbolito es una papaya silvestre, común en el trópico, sobre todo el Golfo de México.

Esto es la milpa. Se observan plátanos y varios árboles, tanto frutales como de madera fina, que promoverán el retorno de la vegetación arbórea y conformarán la siguiente etapa en el ciclo que es la milpa.

Cerca, se observa la roza para la milpa del siguiente año. A la derecha está una superficie en recuperación.

La milpa no solo consiste del cultivo de maíz, sino de varias docenas de otros productos. A continuación se muestra una selección de ellos. Aquí está un árbol de guanabana (Annona muricata), con el dueño de la milpa.

Esto son las guanábanas más de cerca.

Estos árboles son caobas (con algunos plátanos en el fondo).

El maíz ya está doblado, una práctica común sobre todo en regiones húmedas. Según, da mazorcas más grandes, pero sobre todo evita que se pudren por el agua que baja por la planta.

Se cultivaban dos cultivares en la milpa, una amarilla y esta blanca.

Esto es lo que deja el pecari. Pero, al dueño no le molesta, ya que luego se le puede cazar ...

Aquí el grupo de plátanos más de cerca. Eran por lo menos dos cultivares criollos.

Y este es uno de los plátanos.

Hay también unos condimentos, como este cebollín tropical, Allium tuberosum.

La hierba mora, Solanum americanum, crece en forma espontánea, pero es recolectada en la región como quelite.

El camote o la papa dulce, Ipomoea batatas, no es una planta tan común en milpas.

Había dos tipos de jitomate tipo cherry o semidomesticados, uno alargado y otra esférica.

Este nopal se cultivaba como verdura; no sé cuál especie es. ¿Alguien tiene una idea? No es Opuntia ficus-indica, creo.

Esto es Dioscorea, el barbasco.

Esto es el tepejilote o palma camedor, Chamaedorea tepejilote.

En el comercio, se utilizan las hojas como ornamentales. Pero, en los trópicos mexicanos, y especialmente en la Chinantla, se considera una verdura importante. Aquí hay más información sobre su preparación.

Este cafeto sirve además para captar agua.

Al terminar el recorrido de la milpa, el dueño nos mostró una pequeña cueva cerca, donde tenia unos tepezcuincles y también había murciélagos. Los tepezcuincles la usan como madriguera, y pueden salir (lo cual hicieron cuando nos acercamos, ya que no los vimos), pero eventualmente también sirven para una comida ... Por cierto, sólo se podían meter los alumnos chaparritos y lo hicieron valientemente; la entrada era pequeña y curveada, y aquí los altos estábamos en desventaja.

Y muy contentas al salir de la aventura.

En la tarde fuimos a visitar una plantación de hule, que abundan en la región.

Nos mostraron los pasos para obtener el hule: la raspa ...

.. la colecta del látex ...

... el tratamiento con ácido muriático o clorhídrico (HCl) diluido ...

... para cuajar el látex.

El producto final es una masa sólida, pero elástica.

La vista de la plantación, que mantiene con 4 hectáreas a una familia, debido a los precios actuales relativamente altos.

La última parada del día fue en un rancho que se especializaba en lichi (Lichi chinensis).

Esto son los frutos casi maduros.

Pero, la sorpresa más grande fue esta plantación de hierba mora - esta planta generalmente es considerada arvense o maleza, pero, la demanda en la región es tan grande, que vale la pena cultivarla.

Hay dos especies, muy similares entre sí, que llevan el nombre de hierba mora: Solanum americanum, que es más tropical, y Solanum nigrescens, que es de las regiones altas (no hay Solanum nigrum en México; esto es una especie europea, aunque ocasionalmente se encuentran menciones en listados o libros). El género Solanum por lo general tiene follaje venenoso, y no aconsejo utilizarlo, solo si sabe que estas poblaciones de la planta se consumen. Además, frecuentemente se hace un pretratamiento, p.ej. hervirlo, y tirar el agua. Solanum americanum se distingue de Solanum nigrescens porque el cáliz está reflejo, y tiene flores relativamente pequeñas.

La familia también tenía una hortaliza, ahora un poco seca, que no es común en México fuera de Yucatán.

Pero también había el aspecto acostumbrado de los trópicos: el ganado y la caña.


Para ver más: