Mostrando las entradas con la etiqueta Pinaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pinaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2022

"Fabricando" árboles: El proceso productivo de un vivero forestal

La mayoría hemos escuchado sobre las campañas de reforestación y cómo se pide apoyo para que personas, empresas, escuelas u otras asociaciones intervengan en el proceso, pero ¿Alguna vez te has preguntado de donde se obtienen tantos árboles para las reforestaciones? La respuesta es que existen viveros cuyo objetivo es producir plantas para las campañas de reforestación.

Pino de las alturas (Pinus hartwegii)

La Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) es un Organismo Público Descentralizado de la Secretaría del Campo. Fue creado en 1990 para impulsar el manejo de bosques y promover la gestión de los ecosistemas forestales del Estado de México. Actualmente cuenta con un Programa de Desarrollo Forestal Sustentable en el cual se establecen los criterios para la producción de plantas para las reforestaciones. De este programa emana la campaña "Reforestando EDOMÉX" cuyo objetivo es conservar los bosques a través de estímulos económicos, planta forestal y asistencia técnica y jurídica para los poseedores de predios forestales. Así, con las campañas de reforestación se pretende restaurar y conservar los suelos y la cubierta vegetal de los bosques del Estado de México. Este programa opera en los 125 municipios del estado y es necesario cubrir los requisitos marcados en la Convocatoria y Reglas de Operación Vigentes para acceder a los estímulos.

PROBOSQUE cuenta con 17 viveros distribuidos en diversas localidades del estado. En 2021 se produjeron 4.5 millones de plantas que serán empleadas para las campañas de reforestación de los años 2022 y 2023. 

Para conocer a detalle el proceso, he visitado el vivero “Los Insurgentes” que se ubica en Tecámac, Estado de México. Este vivero tiene un inventario de 2,253,783 plantas en existencia. La producción es principalmente de diversas especies de pino y maguey. El tiempo de desarrollo de las plántulas es de 12 a 18 meses aproximadamente, pero el criterio para salir a campo y ser plantadas en las campañas de reforestación, es la altura de la plántula, la cual debe ser de 30 cm en promedio.


Producción forestal en el vivero "Los Insurgentes"

El proceso para "fabricar" árboles comienza con la semilla, siendo el insumo primordial para dar paso a nuevas plantas. Al vivero llegan las semillas adecuadas que son el resultado de colectas en los diversos bosques del Estado de México, y estas son germinadas en charolas. Posteriormente se convierten en plántulas que serán sembradas en bolsas de plástico. En la mayoría de las especies la medida de las bolsas es 10x24 cm, un tamaño óptimo para su manejo en vivero, transporte y trasplante.

Charola de germinación con plántulas de maguey (Agave atrovirens)

La producción en este vivero se basa en las bolsas individuales para las especies: oyamel (Abies religiosa), pino cahuite (Pinus ayacahuite), pino piñonero (Pinus cembroides), pino prieto (Pinus greggii), pino de las alturas (Pinus hartwegii), pino mexicano (Pinus patula), pino lacio (Pinus pseudostrobus) y encino (Quercus sp.). 

Otras especies que se producen y se emplean en las reforestaciones urbanas son: Acacias (Acacia baileyana, Acacia melanoxylon y Acacia retinoides), higo (Ficus carica), fresno (Fraxinus uhdei), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), trueno (Ligustrum japonicum), liquidambar (Liquidambar styraciflua) y capulín (Prunus capuli). También se puede hacer el trasplante directo al suelo, este caso es para las especies de magueyes (Agave atrovirens y Agave salmiana).
 
Terreno para producción forestal directamente en el suelo

Maguey (Agave atrovirens) en suelo

El proceso de entrega de las plantas al público es a través de solicitudes. A aquellas que cumplen los requisitos en la convocatoria vigente, posteriormente se hace un análisis y validación técnica para seleccionar los predios adecuados para este proceso. Aquellos que son elegidos son informados y se les entrega un “vale” el cual contiene la información de cuales especies y cuantas plantas serán entregadas y en qué vivero deberán recogerlas. Posteriormente los solicitantes necesitan comunicarse al vivero para programar el día de la entrega y recibir una atención personalizada. Las plantas son transportadas al lugar de la reforestación y ahí es donde la campaña comienza, no sin antes haber contado con el arduo trabajo de varios meses que hay detrás, en la producción en el vivero.


Si está interesado en los programas vigentes para Texcoco y municipios aledaños, se sugiere contactarse personalmente a la Delegación Regional Forestal Texcoco de PROBOSQUE, ubicada en Emiliano Zapata S/N, Colonia Barrio Santa Úrsula, Texcoco, Código Postal 56190; o a los teléfonos 722 878 9909 y 722 878 9819 ext. 9909.

*Agradezco el apoyo y colaboración al personal de PROBOSQUE, la Delegación Regional Forestal de Texcoco y del vivero "Los Insurgentes", por las facilidades brindadas para la elaboración del documento y la toma de fotografías.

lunes, 9 de octubre de 2017

El futuro de los pinos de Michoacán

Esta tarde mientras bebía una taza de té, recordé algunas imágenes de los viajes que he hecho durante mi vida.

En mi mente guardo muy bellas imágenes de lugares que parecen mágicos, incluso cuando era pequeña pensaba que los cuadros pintados con bellos paisajes eran resultado de la imaginación del artista.

Los Negritos, Villamar, Michoacán.

Hoy puedo decir que México tiene un sinfín de lugares hermosos que proporcionan vida, tranquilidad y amor, solo basta aventurarse para conocerlos.

Lago de Camécuaro, Tangancícuaro, Michoacán

No solo bellas imágenes podemos encontrar en el paisaje, también están las que pueden producir sentimientos negativos como coraje o tristeza. Hago referencia a montes que se ven talados, a esas manchas cafés que demuestran que no sabemos valorar nuestros recursos.

Rumbo a Zamora, Michoacan.

Los ecosistemas mas amenazados son los bosques debido a múltiples fuentes de presión (Miles et al., 2006), entre las que destaca el cambio de uso de suelo. Estos cambios pueden degradar fuertemente a los recursos naturales, y aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones.

Acaso ¿no hay conciencia del mal que estamos provocando? Son las acciones del ser humano las que están acabando con la diversidad? O ¿es acaso la variación climática que está acabando con ella?
Son un sinfín de preguntas que surgen en mi cabeza.

Revisando literatura encuentro que Cruz-Cárdenas y colaboradores (2016) estudiaron la distribución potencial de doce especies de Pinaceae, o sea, los pinos o ocotes (Pinus) mas dos oyameles (Abies), para el estado de Michoacán. Hicieron cálculos sobre cómo les iba a ir bajo diferentes escenarios climáticos (presentes y futuros). Escogieron esta familia por ser muy importantes en los bosques templados del estado, y por representar el 27 % del total de las especies de pino en México (Cué-Bär et al., 2006).

La importancia de estas especies es por su valor utilitario, pero también el intrínseco. Las especies ofrecen bienes, servicios e información genética. El solo hecho de estar y permanecer en un área durante tiempo produce variabilidad genética. Ejemplo de ello son las especies endémicas (Botkin et al., 2007; Meléndez, 2010).

La perdida o extinción de especies arbóreas afecta a poblaciones de especies que dependen de su existencia como lo es Danaus plexippus L. (mariposa monarca) (Meléndez, 2010; Villaseñor-Gómez, 2005).

Danaus plexippus L., la mariposa monarca, que depende de los bosques de oyamel

Antes de hablar del método empleado, quiero describir que es un modelo de distribución de especies. Primero, se caracterizan las condiciones ambientales idóneas para las especies estudiadas, a través de su distribución actual. Luego, se identifican los sitios que actualmente o en el futuro cumplen con los requisitos adecuados para su desarrollo y supervivencia, aún si en el momento no está presente la especie (Guisan y Zimmermann, 2000).

En nuestro caso, los mapas resultantes nos muestran cuales son las áreas en donde es posible encontrar estas especies de la familia Pinaceae.

Entonces, los métodos que se usaron fueron:
  • Para generar los mapas de distribución de estas especies, se obtuvieron datos de presencia de las especies de pinos y abetos del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM.
  • Para cada sitio, se obtuvieron 19 variables bioclimáticas con información sobre precipitación (lluvia), temperatura mínima y máxima.
  • Se utilizaron dos escenarios de condiciones futuras (RCP 4.5 Y RCP 8.5).
  • También se consideraron propiedades de suelos.
  • Se seleccionaron las variables que no tuvieran colinealidad, o sea, las que no están fuertemente relacionadas entre ellas.
  • Los modelos de distribución de especies se generaron con el software Maxent.
Una vez obtenidos los modelos de distribución se encontró que el 85% de ellos son buenos. Las variables que tuvieron mayor influencia en la distribución de los pinos fue la temperatura máxima del mes mas cálido y la temperatura mínima del mes mas frió.
Distribución de pinos y abetos en la linea base (1960-2000). Imagen obtenida directamente del articulo.
Las mejores áreas para los pinos fueron la provincia biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur, cosa que no sorprende mucho.

Porcentajes de areas idoneas para la distribucion de especies de Pinaceae. El amarillo indica el escenario presente, verde el escenario proximo (RCP 4.5) y azul el escenario lejano (RCP 8.5)

Para algunas especies sus áreas idóneas incrementarán en los diferentes escenarios (Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.), mientras que para el resto sus áreas disminuirán.

Las especies mas afectadas dentro de los escenarios de clima futuros serán Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham., Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. y Pinus teocote Schltdl. & Cham. Estas especies se asocian a las comunidades de bosque de coníferas y bosques de encinos, que son y podrían seguir siendo afectadas por el cambio de uso de suelo, principalmente para actividades agrícolas, forestales y pecuarias.

Para algunas especies sus áreas idóneas incrementarán en los diferentes escenarios (Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. ), mientras que para el resto sus áreas disminuirán.

Distribución potencial de Abies religiosa  (el oyamel), Pinus leiophylla y Pinus teocote; se considera el uso actual de suelo. 

El uso que se les da a las Abies es principalmente en épocas decembrinas como árbol de navidad. La resina de algunos pinos tiene uso medicinal para padecimientos respiratorios. De los pinos se obtienen los ocotes que se usan en la cocina para la lumbre.

Corte para la extracción de la ocote. Fotografía proporcionada por Consuelo López López.
Sin duda los bosques nos brindan VIDA y no es una simple palabra, ya que en realidad los bosques son los principales captadores de agua, permitiendo la recarga de mantos acuíferos, evitando la erosión hídrica y eólica. Y sobre todo permite la conservación de especies vegetales y animales.

Bosque de pino, Paso de Cortes, Amecameca. Fotografia proporcionada por Juan Miguel Morales Tellez.


Literatura citada:

Cruz-Cárdenas, G., López-Mata, L., Silva, J. T., Bernal-Santana, N., Estrada-Godoy, F., & López-Sandoval, J. A. (2016). Potential distribution model of Pinaceae species under climate change scenarios in Michoacán. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(2): 135-148.

Cué-Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo-Amezcua, L., Cornejo-Tenorio, G., & Ibarra-Manríquez, G. (2006). La flora arbórea de Michoacán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 78: 47-81.

Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., ... & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3): 491-505.

Botkin, D. B., Saxe, H., Araujo, M. B., Betts, R., Bradshaw, R. H., Cedhagen, T., ... & Ferrier, S. (2007). Forecasting the effects of global warming on biodiversity. Bioscience, 57(3): 227-236.

Melendez, V. (2010). Valor economico de la biodiversidad. En: R. Durán, & M. Méndez, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán.

Guisan, A., & Zimmermann, N. E. (2000). Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling, 135(2): 147-186.

Villaseñor Gómez, L. E. (2005). La biodiversidad en Michoacán: estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Michoacán (Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, D.F.

lunes, 19 de junio de 2017

Desierto de los Leones, exuberante y sin leones

Parece mentira pero de un grupo de diez personas, amigos míos, habitantes de la Ciudad de México, ocho no conocíamos, a nuestros veintitantos años o más, el Desierto de los Leones. Parece ser que la vida en la ciudad nos absorbe exageradamente. Habrán algunos niños que incluso crean que se trata de un desierto con leones... en realidad "sólo" es un bosque al sur de la ciudad. Entre comillas pongo "sólo" porque es muy importante turística y ecológicamente, principalmente debido a que ofrece esparcimiento a los citadinos y permite la infiltración de agua.

Comercio y visitantes en el Desierto de los Leones

Así que fuimos. Por su importancia ecológica fue la primera Área Natural Protegida de México. Además de la historia y arquitectura del Ex Convento Carmelita, considero que la importancia económica de este lugar se debe en gran parte a las plantas.

Oyameles vistos desde el interior del Ex Convento Carmelita

En primer lugar de importancia se encuentran los oyameles (Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham.), que pareciera que no conformes con purificar el aire y el agua (y otras cosas), ofrecen el entorno natural que tanto apreciamos los citadinos. Pero esto de la apreciación, que parece un decir muy vago, se vuelve tangible cuando vemos que un restaurante es construido dejando espacio para que los troncos de los oyameles queden dentro de él.

Restaurante con mirador y troncos de árboles vivos dentro

Bien pudo haber sido construido así porque la ley lo haya exigido, o porque parezca más amigable con el ambiente, pero lo cierto es que haber construido el restaurante de esta manera, y con paredes de vidrio para fungir como mirador a la cañada boscosa, le da un valor agregado muy importante. Si bien las cosas en este lugar se venden algo más caras, lo cierto es que eso no explica cómo una comida completa (pero nada extraordinaria) cuesta entre $100 y $150 (pesos mexicanos).

Después de los oyameles, es el Ex Convento Carmelita la atracción principal del Desierto de los Leones. Si bien es cierto que su historia y su arquitectura son el foco de atención, el atractivo de este lugar se engrandece con sus numerosas y relativamente bien cuidadas áreas verdes. El ingreso cuesta sólo $15, pero hay que recordar que es administrado por el gobierno y se maneja a manera de museo, por lo que este precio en realidad refleja un gran subsidio.

Jardín a la entrada del Ex Convento Carmelita

Podemos encontrar múltiples plantas ornamentales, como mercadela, hiedra, pinos, alcatraces, cipreses, acantos y otros.

Acanto en buen estado, al fondo una amplia área verde
Los guías tienen que recordar a los visitantes que no deben pisar el pasto. ¿Cuánto valdría el boleto al convento si fuera administrado por una empresa?

Alcatraz en jardinera

La importancia de los jardines no sólo es actual. Ya en el comienzo del recorrido se mencionaba que en los años en los que el convento fungía como tal, algunos jardines tenían la función de asemejar el paraíso para los monjes, y poder estar así más cerca de dios.

Los jardines eran la representación del paraíso

Como parte del paisaje, se pueden observar las hileras de cipreses que bordean este corredor.

Hileras de cipreses

Las plantas forman parte de alimentos comúnmente utilizados en cualquier lugar, incluyendo dulces tradicionales. Sin embargo me parece importante señalar que una orden de platanitos fritos adquieren especial importancia en este clima que es húmedo y frío aún en días despejados. Quizás comprar unos sea una decisión que tomamos de manera inconsciente porque nuestro cuerpo nos exige obtener mayor cantidad de calorías que hemos perdido debido al clima y a una caminata que normalmente no hacemos. ¡Es por eso que ofrecerlos a $25 pesos parece una ganga!

Platanitos fritos preparados
Si quieres ir al Desierto de los Leones puedes tomar transporte en días de descanso afuera de la estación del metro "Viveros/Derechos Humanos" a horas prudentes de la mañana, y el último camión de regreso baja a las 16:30, cobrando $15.

Para mayor información visita la página web oficial del parque: http://desiertodelosleones.mx/

jueves, 23 de junio de 2016

Agroproductividad 2016-II: árboles maderables, con notas sobre la reforestación en la Mixteca

Ando un poco retrasado con los reportes sobre los números recientes de la revista Agroproductividad,  la revista de difusión de temas agropecuarios que publica el Colegio de Postgraduados. Hoy les presento el segundo número del año (2016), que tiene como tema los árboles maderables, principalmente tropicales.

Este número lleva en la portada un árbol que es a la vez maderable y muy atractivo: la planta llamada primavera en algunas partes de México; su nombre científico es Roseodendron (o Tabebuia) donnell-smithii. Tiene varios artículos relevantes para la forestería y las plantaciones de perennes.

Se reportan resultados sobre el estudio de los raíces de una leguminosa arborescente exótica, Acacia mangium (¿no se asilvestra?), conservación in vitro de teca y caoba, biofertilizantes y fertilizantes minerales para la palma aceitera, un artículo sobre biocombustibles (que considera tanto beneficios como también inconvenientes y costos). Contiene una comparación interesante, desde mi punto de vista, de los productos principales y secundarias en plantaciones agroforestales de cacao.

Dos artículos me llamaron la atención.

El primer artículo que me gustaría comentar es el de la producción del árbol primavera ya mencionado. Los autores hacen un análisis financiero, y llegan a la conclusión que la tasa interno bruto (o sea, más o menos los intereses sobre la inversión inicial) son de 15%. Esto me parece bastante bajo, sobre todo considerando que no se incluye el riesgo en este cálculo. Y el riesgo en plantaciones es sustancial - estas apostando que durante X años no haya clima adverso, incendios, plagas, cambios repentinos en el costo y la disponibilidad de mano de obra, robos sustanciales, etc. ¿Esto es realista?

El segundo artículo a comentar versa sobre las reforestaciones en la Mixteca Alta, principalmente con Pinus. He visto estas plantaciones, y tengo ciertas dudas: parece que se remueve parcialmente vegetación natural existente (a menudo un matorral secundario bajo) para poner las plantaciones. Esto me parece de dudoso beneficio para el suelo, sobre todo en los primeros años. Además, me pregunto si no sería conveniente comparar la utilidad de estas plantaciones con la de la vegetación natural del lugar, si simplemente se protege contra el ramoneo de los animales con una cerca. Quizás sería más barato que la plantación, y los beneficios (miel, plantas medicinales o leña, etc.) a menudo se pueden obtener mucho antes que la madera de las plantaciones. Otra vez: no me consta que sería mejor, pero sí considero que se debe incluir este tipo de evaluaciones en los proyectos.

Pero quizás alguien sabe más y nos puede informar en los comentarios.

Le muestro algunas fotos que tomé cerca de San Miguel Tulancingo, Mixteca Alta,  en 2013.

Para los que no conocen la región: la Mixteca Alta tiene paisajes sumamente erosionadas.

Los principales culpables son el ganado menor, especialmente borregos y chivos, pero también jugaron el papel la introducción del cultivo de trigo y nuevas técnicas agrícolas.

Es entendible que se quiere convertir más bien en paisajes como ésta (la plantación en el fondo tiene aproximadamente 15 años)

Pero, para inicar las plantaciones, al parecer en muchos casos se remueve el matorral natural que forma la vegetación sucesional en la región. Aparte, es más fácil cavar los pozos para plantar en sitios que tenían vegetación, que en lugares de pura roca (pero donde se requieren más las reforestaciones).

En esta foto también se observa ...

... y aquí más de cerca.

La vegetación natural en la región probablemente es un bosque bajo de encinos como este, y muy diversa.

Es posible que en los próximos años se resuelva el problema solito. Me informan que en los últimos años ha bajado el número de rebaños de animales, por lo menos en Tulancingo, debido al cambio cultural, la migración y el enviejecimiento de la población residente, y que se observa una recuperación natural accelerada de algunos predios.


Para leer más: 

Riego Ceña, M. N. del (2010). Efecto sobre las propiedades del suelo de las reforestaciones realizadas en el distrito de Coixtlahuaca, en Oaxaca, México. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes (UPM) [antigua denominación], Madrid

lunes, 4 de enero de 2016

Árbol de gran tamaño que me hace feliz todo el año: El ocote

Eres una especie prolífica de mi tierra, eres la imagen primera de mi vista, mi concepción estética, mi regalo del Creador, eres el color de mi pueblo, verde y con amor.


El ocote (Pinus montezumae Lamb.) es un árbol común de la región montañosa de mi pueblo; apreciado por muchos, valorado por la mayoría y benévolo con todos. Encargado de proteger el suelo de las laderas nevadas del Xinantecatl, este árbol milenario y simbiótico con el mismo volcán, alberga especies animales y vegetales que dan colorido a la región.


Y si de belleza se trata, también los frutos de este árbol engalanan las fiestas decembrinas, con sus piñas y sus verdes agujas que se asemejan a unas plumas de pavorreal uniformemente acomodadas.

Hojas del árbol del ocote.


Piña, fruto del ocote
Pero más allá del hermoso paisaje de mi pueblo engalanado por este árbol, los pobladores han hecho de él, la materia prima de su actuar. La madera fina y resistente está en sus casas, vigas pesadas y robustas sostienen los techos, y también en los potreros limítrofes que contienen a las bestias para el pastoreo.


Los habitantes de mi pueblo a recolectar tus hojas secas y caídas van para hacer de ellas un regalo, un detalle y una cobija de muchos de sus animalitos.



Así que un nidal de cálido ocoxal acojerá los huevos de pollos, guajolotes, patas y hasta de unos lechones recién nacidos y guarecerá su vida y arrullará el silencio que trinará en el amanecer de los tiempos y alentará al hombre a comenzar su jornada.

Nidal de una guajolota.
Nidal de huevos.
Cuna de unos lechones.

 Y una raja de ocote ayudará a nacer la brasa que avivará rapidamente el fuego del carbón y la leña, y leña ardiente y viva calienta las viviendas cuando el volcán exhala su frescura y una escobilla para limpiar el pretil de barro donde el gusto, el sabor y el arte se convierten en comida campirana.


Ocote encendiendo carbón
Un árbol milenario que te cobija y te mira de soslayo, sabiendo que él es tú, y tú eres él en el devenir del deshielo de los tiempos. Habrá que mistificarte, para saber cuánta bondad nos regalas, cuan puro y firme te nos muestras, habrá que amarte, estudiarte, pero ante todo respetarte.



También te podría interesar:

http://jehuite.blogspot.mx/2008/04/los-bosques-del-cofre-de-perote.html
http://jehuite.blogspot.mx/2012/10/salida-al-tlaloc-paisajes-y-vegetacion.html
http://jehuite.blogspot.mx/2012/10/salida-al-tlaloc-las-plantas.html

lunes, 23 de mayo de 2011

Extracción y consumo de semillas del pino azul

Actualización: Ya salió un artículo sobre el tema en la revista Biodiversitas:

López Mata, L. y I. G. Galván Escobedo, 2011. Extracción de semillas de Pinus maximartinezii y sus consecuencias poblacionales. Biodiversitas (CONABIO) 98: 1-7.
_______________________________________________________________

“¡¿Un pino con follaje azul?! ¡Que raro!… y además solo se encuentra en un área restringida a mi terruño”. Fue lo primero que vino a mi mente cuando escuché hablar por primera vez del “pino azul” mientras estudiaba la carrera de agronomía en la Universidad Autónoma de Zacatecas, estado de donde soy originaria. El tiempo pasó y fue hasta que inicié mis estudios en el Colegio de Postgraduados, cuando tuve oportunidad de indagar más al respecto.

Encontré que México posee la más elevada riqueza de especies de pino (género Pinus) en el mundo (Farjon y Styles 1997, Martínez 1948, Perry 1991, Styles 1993); de las más de 100 especies reconocidas, aproximadamente el 50% son nativas de México (Farjon y Styles 1997, Little y Cristchfield 1969, Perry 1991). De esta diversidad, ocho especies y una variedad son raros, endémicos o están amenazados con su extinción (Perry 1991, SEMARNAT 2010).

Cerca de una docena son pinos piñoneros que producen semillas con nuez comestible, de buen sabor y excelente calidad alimenticia (Crawford 1995, Botkin y Shires 1948, Duke 1989, Duke y Atchley 1986, Han y Hwang 1990, Lanner 1981, Sagrero-Nieves 1992, Yoon et al. 1989). Las semillas de los pinos piñoneros son comestibles y se usan en platillos típicos mexicanos, en confitería y repostería. Además, todos los procesos productivos y de aprovechamiento de los bosques de pino son una fuente importante de trabajo.


Uno de los pinos piñoneros, Pinus maximartinezii Rzed. (o “pino azul” como se le conoce comúnmente) es una especie endémica de distribución restringida al cerro de Piñones (21° 20’ LN y 103° 14’ LW), sobre la Sierra de Morones, municipio de Juchipila, Zacatecas (Fig. 1) entre altitudes de 1700 a 2300 m .


Figura 1. Localización geográfica de la única población conocida y rareza endémica, Pinus maximartinezii Rzed. en Juchipila, Zacatecas, México.

En la Sierra de Morones (Fig. 2) el pino azul vive en laderas y cañadas, aunque también se le encuentra en sitios relativamente planos sobre suelos calcáreos, rocosos, de buen drenaje y muy secos. El dosel del bosque es de abierto a muy abierto lo cual permite la penetración de luz directa hasta el piso del bosque.

Figura 2. Vista panorámica de la Sierra de Morones, Juchipila, Zacatecas.

Los árboles adultos más comunes fluctúan entre 40-60 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) con alturas que generalmente no exceden de 15 m. La copa de esta especie es abierta e irregularmente redondeada, con ramas largas, bajas e irregularmente espaciadas, con las ramas más bajas generalmente inclinadas hacia el piso. Las acículas se presentan en grupos de cinco con longitudes que varían de 7 a 12 cm (Rzedowski 1966) (Fig. 3).

Figura 3. Porte general del pino azul.

Los conos son simétricos, muy grandes y pesados, llegando a medir de 18 a 22 cm de largo y de 10 a 15 cm de ancho y llegan a pesar hasta 2 kg. El cono es solitario y se produce sobre ramas colgantes dando una apariencia peduncular. El cono se abre al madurar y se cae después de la dispersión de las semillas (Fig. 4).
Figura 4. Cono del pino azul.

Las semillas son sin alas, muy grandes, de hasta 25 mm de largo, 12.8 mm de ancho y 10.4 mm de grueso (López Mata comunicación personal). La testa (cubierta seminal) es muy dura y gruesa (aproximadamente 1.5 mm de grosor) de color café claro; el endospermo es blanquecino-rosado y de sabor agradable (Fig. 5).

Figura 5. Piñones (semillas) del pino azul.


Aprovechamiento y valor nutricional del pino azul

En la zona del Cerro de Piñones se cosecha la semilla para su venta, la cosecha según versiones de los propietarios ha llegado a alcanzar hasta 1000 kg en años semilleros. Un kg de semilla fresca recién cosechada se vendió en la región a $260.00 pesos ($22 US dólares, a una tasa de $12.00 pesos por dólar) en noviembre de 2005. La semilla se vende ilegalmente y se exporta al mercado internacional, principalmente a Nuevo México, Estados Unidos y a Japón; en el mercado local se vende en Pueblo Viejo, un poblado en la falda sur-sureste de la Sierra de Morones, y a 15 km de Juchipila.

Las semillas de Pinus maximartinezii, como cualquier otra especie de piñonero, se emplean en el consumo humano desde tiempo inmemorial. Al respecto, López-Mata (2001) analizó el contenido de proteína, aminoácidos y ácidos grasos de su semilla y los comparó con semillas de algunas otras especies de piñoneros y otras nueces. El cuadro 1 muestra el análisis nutricional de las semillas del pino azul y otras nueve especies de nueces comestibles de pinos piñoneros. Las semillas contienen 31% de proteína cruda, 66% de proteína desgrasada, 42% de grasa cruda, 2% de carbohidratos, 9% de fibra cruda, 4% de cenizas y 4% de humedad. Contiene, además, 18 aminoácidos distintos, incluyendo a todos los esenciales (cuadro 2), y seis ácidos grasos diferentes, 84% de ellos insaturados (cuadro 3). La nuez del pino azul es de valor dietético sobresaliente y parece ser un recurso promisorio.

Cuadro 1. Análisis de contenido nutricional de nueces de Pinus maximartinezii y otras nueve especies de nueces comestibles de pinos piñoneros (*proteína sin grasa) (Tomado de López-Mata 2001).


Cuadro 2. Composición de aminoácidos de proteínas totales contenidos en semillas (nueces) de Pinus maximartinezii (*=aminoácidos esenciales, +=aminoácidos aromáticos) (Tomado de López-Mata 2001).

Cuadro 3. Composición de ácidos grasos saturados e insaturados en la semilla de Pinus maximartinezii (Tomado de López-Mata 2001).

Desafortunadamente, es difícil conseguir la semilla para su consumo fuera de la región del municipio de Juchipila. Es necesario trasladarse hasta Pueblo Viejo, Juchipila y ponerse en contacto con alguno de los miembros de la familia Magallanes (quienes son los dueños del predio donde se encuentra la población del pino azul) para obtener la semilla.

¿La cosecha pone en peligro la población del pino azul?

En virtud de que el pino azul es una especie endémica y que los conos se cosechan directamente de los árboles adultos y de que las semillas se venden ilegalmente en el mercado, nacional e internacional, es evidente que esta cosecha de semillas podría poner en riesgo la regeneración natural de la especie y por tanto su viabilidad poblacional para el futuro (Menges, 2000a; Groom et al., 2005). Tomando en consideración esto, López-Mata (2011, enviado) evaluó el impacto de la cosecha de semilla sobre la dinámica poblacional de P. maximartinezii empleando modelos matriciales, una herramienta matemática especialmente útil para este tipo de análisis. El estudio indicó que se pueden sostener porcentajes extremadamente altos de extracción de semillas de la población sin reducir substancialmente la regeneración de la población del pino azul.

Estos resultados sugieren que una buena estrategia de conservación del pino azul debería enfocarse en el mejoramiento de la supervivencia de árboles juveniles y adultos durante sus primeros años de vida, así como sobre la protección del hábitat donde esta rareza endémica ocurre. El aprovechamiento de las semillas parece ser sustentable.

Cabe mencionar que el pino azul es un árbol atractivo que se puede cultivar en zonas áridas y como planta de ornato. Algunos otros usos que se han observado, es el de leña, material para postería de cercos, vigas y construcción (López-Mata comunicación personal).


Conclusiones

* La semilla de P. maximartinezzi tiene un alto valor nutrimental comparado con otras especies comerciales de pinos piñoneros. Podría representar una fuente importante de proteínas, aminoácidos y grasas insaturadas para la nutrición humana.
* La extracción y consumo de semillas puede ser considerado sostenible dado que la población no declina por debajo del equilibrio como resultado de cualquier régimen de cosecha de semilla.
* Otros usos que se le da a la especie es el de aprovechamiento de la madera para postería, construcción y leña, los cuales sí contribuyen a limitar el crecimiento del bosque bajo condiciones naturales.
* A pesar de que las poblaciones de P. maximartinezii están creciendo, se sugiere que su estatus de amenazada no debe de modificarse, por su
distribución todavía muy limitada, y la posibilidad de eventos catastróficos.
* P. maximartinezii es una especie que debe considerarse con alto potencial para la producción de semillas comestibles (piñones).
Usted puede encontrar más información sobre la especie en estos sitios:


Fotografías:

Dr. Lauro López Mata.
M.C. Iris Grisel Galván Escobedo.

Agradecimientos:

Al Dr. Lauro López Mata por proporcionar la información derivada de diversos proyectos de investigación a su cargo sobre el pino azul.
A la Dra. Heike Vibrans por sus correcciones y sugerencias al presente manuscrito.

Bibliografía

Donahue, J.K., Mar-López, C. 1995. Observations on Pinus maximartinezii Rzed. Madroño 42, 19-25.
Ledig, F.T., Conkle, M.T., Bermejo-Velázquez, B., Eguiluz-Piedra, T., Hodgskiss, P.D., Jonson, D.R., Dvorak, W.S. 1999. Evidence for an extreme bottleneck in a rare Mexican pinyon: genetic diversity, disequilibrium, and mating system in Pinus maximartinezii. Evolution 53, 91-93.
Ledig, F.T., Capó-Arteaga, M.A., Hodgskiss, P.D., Sbay, H., Flores-López, C., Conkle, M.T., Bermejo-Velázquez, B., 2001. Genetic diversity and the mating system of rare Mexican pinion, Pinus pinceana, and a comparison with Pinus maximartinezii (Pinaceae). Amer. J. Bot. 88, 1977-1987.
López-Mata, L. 2011. The impact of seed extraction on the population dynamics of Pinus maximartinezii (sometido a Acta Oecologica).
López-Mata, L. 2001. Proteins, amino acids and fatty acids composition of nuts from the Mexican endemic rarity, Pinus maximartinezii, and its conservation implications. Interciencia 26, 606-610.
Menges, E.S. 2000a. Population viability analysis in plants: challenges and opportunities. Trends Ecol. Evol. 15, 51-56.
Menges, E.S. 2000b. Applications of population viability analyses in plant conservation. Ecol. Bull., 48, 73–84.
Passini, M-F. 1985. Structure et régénération des formations ligneuses à Pinus maximartinezii Rzed., Mexique. Bull. Soc. Bot. de France 132 (3/4), 327-339.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (December 30, 2010), pp 48-78.