Mostrando las entradas con la etiqueta Rubiaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rubiaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Coyolillo ¡planta que detiene el sangrado al instante!

El coyolillo es una planta estrella en la medicina tradicional nuntajɨɨyi (zoque-popoluca).

Coyolillo
Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz

El coyolillo es un arbusto nativo de América que pertenece a la familia botánica de las Rubiaceae, y su nombre científico es Hamelia patens Jacq. En México se distribuye naturalmente en vegetación perturbada de selvas tropicales caducifolias, subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, además de bosques de encino y de pino

Frutos de coyolillo (Hamelia patens)
Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz

Hamelia patens tiene otros nombres comunes: hierba coral, coralillo, tochomite, trompetilla, balletilla, esto depende del lugar y el grupo étnico que la adopte en su día a día. En Puebla se nombra imegchichi (náhuatl), maktantulon, balletilla (totonaco), tohtu (otomí), etc.


En la medicina tradicional nuntajɨɨyi, ¿cómo se usa el coyolillo?


Órganos del cuerpo humano en dónde se le atribuye efecto sanador a Hamelia patens (coyolillo, con una palomita se indica que sí existe efecto). Imagen tomada y modificada de publicdomainvectors.org   


¿Los efectos sanadores del coyolillo tienen respaldo científico?

Sí. En algunos estudios fitoquímicos de extractos, principalmente de hojas de Hamelia patens, se han identificado diversos compuestos (Alonso-Castro et al., 2015), a los cuales se les atribuyen efectos curativos según otras investigaciones; a continuación se mencionan algunos de éstos:
¿Qué partes de la planta se pueden aprovechar? 

En la medicina tradicional se tiene registro del uso de toda la planta, mientras que en estudios clínicos se usa principalmente la hoja.

Hoja y raíz de coyolillo utilizadas en la medicina tradicional nuntajɨɨyi, Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver.


En el trabajo de campo de mi proyecto de investigación doctoral, titulado “Cambio y constancia en la medicina tradicional popoluca”, se están documentando los usos medicinales de diversas plantas. A continuación, describo algunas formas de preparación.

¿Cómo se prepara? 

Se prepara principalmente en infusión (principalmente la hoja) para ingerir y en decocción (raíces y partes leñosas) para uso externo, aunque esto puede cambiar. También, se usa en gotas, cataplasma, polvo. Además, puede combinarse; se puede usar tanto interna como externamente al mismo tiempo.

A continuación se describen algunos otros métodos de preparación:

Estrujado y exprimido (en fresco)

Sí te cortas y estás sangrando: solo agarras unas hojas tiernas de coyolillo, las estrujas y aplastas, en ese momento sale su juguito verde, ese te lo echas sobre la herida y al instante detiene el sangrado, ¡maravilloso!



En cataplasma (en fresco) 

En inflamaciones músculo esqueléticas: se aplica alguna pasta o pomada, ya sea fría o caliente, en la parte adolorida y se cubre con la hoja. Se deja una noche, es lo que dura el cataplasma, se vuelve a poner otro nuevo al día siguiente y así sucesivamente hasta que se quite la dolencia. 

Cataplasma de coyolillo sobre una rodilla adolorida

En infecciones de la piel (disipela, dermatitis, etc.), se prepara una pasta de hojas y raíces machacadas de plantas antifúngicas o antibacterianas y refrescantes como flor de muerto, quelite verde u orégano orejón, se le mezcla con alcohol y se cubre con la hoja de coyolillo. De igual forma que para la inflamación, éste tratamiento dura un día; se pone diariamente hasta que pase el malestar. 

En polvo

Combate heridas inflamadas e infectadas. Se pueden cortar las hojas, lavarlas para quitar el polvo, ponerlas a secar en un lugar fresco, bajo sombra, libre de impurezas y moverlas de vez en cuando para que no se pudran. También, se pueden dorar hasta dejarlas crujientes y posteriormente molerlas y convertirlas en polvo. Éste último, se aplica sobre la herida abierta infectada e inflamada.



Polvo de coyolillo sobre una herida infectada


En té (infusión) de hojas

El té de hojas se sugiere para el combate de ulceras estomacales, diabetes, reducir inflamación, etc. Para prepararlo tomas unas hojas de coyolillo (lo que agarren las yemas de los tres dedos), cuando esté hirviendo un litro de agua se echan las hojas, se apaga y se tapa. Se deja hasta que suelte la esencia y se enfríe y se toma medio vaso en la mañana y otro medio vaso en la tarde. El efecto sanador se puede potenciar agregando hojas de árnica (de la región)  y cedro rojo




En té (decocción) de hoja o raíz

Se pueden hacer lavados externos de heridas o tomar la decocción de la raíz para limpiar la vesícula.  Tomas aproximadamente 50 g de raíz y la echas en agua hirviendo, dejas que hierva hasta que suelte su esencia (10-15 min), lo apagas, lo tapas, lo cuelas y tomas a temperatura ambiente. Tomas medio vaso en la mañana y medio vaso en la tarde, se toma hasta quitar molestias (Receta de Don Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver., compartido con su permiso)


¿Tiene algún efecto adverso o dañino?

Hasta ahora, no se conoce. Los estudios clínicos no han mostrado alguna reacción negativa. En la medicina tradicional no se ha registrado alguna intoxicación de gente por el uso de coyolillo. Sin embargo, es importante que sí lo vas a utilizar consultes a un experto, en este caso los médicos tradicionales o curanderos. Ellos han pasado la mayor parte de su vida sanando a gente. 

Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver.

¿Cómo sé quién es un buen médico tradicional? 

En éste caso, la gente los recomienda. Además, se puede informar en el centro de salud pública de cada comunidad, ya que el plan de salud IMSS BIENESTAR incluye a la medicina tradicional, por lo que cada centro salud tiene el registro de los médicos tradicionales y les brinda capacitaciones.

Finalmente. Este escrito se hizo con el objetivo de difundir otro conocimiento de la medicina tradicional, si tú estás en alguna situación de enfermedad puede ser importante que veas opciones. Hay muchas, y a veces la medicina la tienes en tu propia casa o región y a precios accesibles. 

¡¡¡Si sabes alguna otra forma de preparación o uso; no dudes en compartirlo abajo en los comentarios para que todos aprendamos más sobre ésta maravillosa planta¡¡¡


Para saber más...

¿Dónde puedo consultar más fórmulas de medicina tradicional? 

Existe una gran cantidad de remedios y fórmulas naturales que puedes encontrar en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana

Si ya tenemos libros del uso de las plantas, ¿por qué son importantes los médicos tradicionales? 

Hay plantas que cambian su efectividad de acuerdo a la dosis; por la edad, cambia si eres niño o adulto, sí estás embarazada, si tienes alguna enfermedad crónica, si has dormido bien, etc. Incluso hay dosis letales que pueden provocarte un gran daño, hasta la muerte. El conocimiento de algunos médicos tradicionales viene de generación en generación; a prueba y error por siglos, por eso, ellos son quienes tienen mayor conocimiento en el uso adecuado. 

¿Por qué es importante la medicina tradicional?

Muchos de los medicamentos comerciales se han encontrado a partir de la medicina tradicional. Va desde medicinas hoy comunes como la aspirina que en un principio se obtuvo de la corteza de sauces del género Salixhasta medicinas actuales para el tratamiento de cáncer como el paclitaxel cuyo compuesto se extrajo de la corteza del tejo (Taxus baccata). Así, a lo largo de la historia se han desarrollado medicinas a partir de conocimiento tradicional.

Ya hay muchos medicamentos, ¿para qué queremos a las plantas en la medicina?

Existen varias razones...

1. Nada es estático, muchas enfermedades cambian. Tener una amplia variedad de curas es mejor que tener solo una. Por ejemplo, las bacterias mutan, muchos antibióticos se hacen inútiles para su combate, es necesario tener opciones para la recuperación y una planta medicinal no tiene una sino muchas propiedades sanadoras.

Placa cromatográfica indicando la variedad de aceites esenciales que tiene cada uno de los extractos de plantas

2. Nuevas enfermedades. En la pandemia de COVID 19 la medicina tradicional jugó un papel crucial en la salud, como no había un tratamiento en especifico muchos recurrieron a la medicina tradicional, incluso, muchas personas afirman que resistieron más o que se curaron más rápido gracias a remedios naturales.

3. No hay recursos económicos ni atención medica al alcance. Existen personas que no pueden comprar tratamientos costosos o no tienen acceso a lugares especializados para la atención oportuna, es ahí donde la medicina tradicional adquiere importancia.
 
Libro propiedad de Don Juan Arismendi Rodríguez, medico tradicional de San Pedro Soteapan, Soteapan, Ver. Donde no hay doctor.


4. Hay muchas otras razones, como tratamientos complementarios para enfermedades sin cura, hay medicamentos que no se pueden elaborar en el laboratorio sino que aún necesitan a las planta, ...


Para leer más en Cuexcomate:

Fuentes consultadas:
  • Ayeleso, T. B., Matumba, M. G., & Mukwevho, E. (2017). Oleanolic acid and its derivatives: biological activities and therapeutic potential in chronic diseases. Molecules : A Journal of Synthetic Chemistry and Natural Product Chemistry, 22(11), 1915. https://doi.org/10.3390/molecules22111915 
  • Isemura, M. (2019). Catechin in human health and disease. Molecules, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/molecules24030528

Escrito por: Gisela Morgado González

Nota: Las fotos y videos que no tienen señalado el autor son fotos propias.

miércoles, 17 de abril de 2024

Beneficios de la trompetilla, Bouvardia ternifolia

¡Hola mundo!, en esta ocasión me toca hablarles un poco de una plantita que las personas mayormente la considera una maleza, aunque también la utilizan ornamentalmente por su colorida flor que parece una trompeta y es visitada por colibríes. Tal es su forma que comúnmente la llaman trompetilla y su nombre científico es Bouvardia ternifolia  (Cav.) Schltdl.

Fig1. Ejemplar de Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 
Molino de Flores, Texcoco, Estado de México. 

Hablemos un poco más de la trompetilla; es una plantita que pertenece a la familia Rubiaceae y al género Bouvardia. La podemos encontrar hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar en México, su distribución en nuestro país es extensa ya que se tiene registro de ella en más de 15 estados. Es nativa y crece en lugares perturbados, a orillas de parcelas, caminos o carreteras, en algunos lugares de cultivo y otros espacios. 

Su forma de vida es de tipo arbustiva o planta herbácea, puede medir desde los 0.3 a los 1.5 m. Su inflorescencia tiene de 3 a 40 flores, con una corola de forma tubular la cual llega a medir de 5 a 30 mm de largo, con colores salmón o roja. Produce una cápsula de 4.5 a 9 mm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, contiene semillas pequeñas que van de los 2 a los 3.5 mm de ancho (Mondragon Pichardo y Vibrans, 2009).

Fig.2 Flor: corola tubular que puede medir de 5 a 30 mm de largo, color salmón, rojo o naranja.
La inflorescencia tiene forma de cima terminal de entre 3 a 40 flores. 
Las hojas se agrupan de 3 a 4 por nodo, o sea, se disponen en forma verticilada. 
 
En varios poblados de México la trompetilla es usada en la medicina tradicional. Se hacen infusiones con las partes aéreas para aliviar complicaciones digestivas como la disentería o diarreas, problemas hepáticos, tos, rabia y envenenamientos por mordeduras de serpientes o picaduras de abejas y escorpiones, entre otras afecciones (Zapata-Lopera et al., 2023). Pero, no todos estas actividades han sido probadas científicamente.
 
En donde sí hay investigación médica es en sus propiedades citotóxicas. Inhiben proteínas y el ciclo metabólico celular; por esto resulta ser anticancerígena (Tobey et al.,1978). Valadez-Vega y colaboradores (2023) reforzaron estos resultados y encontraron efectividad de la trompetilla como anticancerígeno en líneas celulares de cáncer de mama y de cuello uterino SiHa

Otras propiedades son la antiinflamatoria y antioxidante. García-Morales y colaboradores (2015) encontraron que los extractos hidroalcohólicos de la trompetilla reducen la inflamación de edemas en oídos de ratones hasta en un 70 %. La propiedad antioxidante que tiene resultó significativa; actúa sobre la peroxidación lipídica (degradación oxidativa de los lípidos: los radicales libres secuestran electrones de los lípidos de la membrana celular). El beneficio de las actividades se podría deber a sus compuestos fitoquímicos (3-O-quercetina glucopiranósida, rutina, ácido clorogénico, cumarina, ácido ursólico y oleanólico) que en conjunto generan una acción sinérgica, fortaleciendo ambas actividades (antiinflamatoria y antioxidante) ya que por separado tienen menor actividad o efectividad.

Zapata-Lopera et al. (2023) argumentaron que los extractos de las raíces de B. ternifolia tienen acción antiinflamatoria ya que inhiben la producción de interleucinas proinflamatorias (afectan la expresión de los factores de transcripción "NF-kB" encargados de regular los genes que generan la inflamación) y neuroprotectora en la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro), actividades que resultan por los compuestos activos que contienen (terpenos y ácidos grasos). Ellos sugieren que las propiedades de la planta podrían emplearse en el tratamiento de enfermedades neuroinflamatorias (afección que causa inflamación en el tejido nervioso).

Investigaciones en la metabolómica de las plantas han incrementado el número de compuestos activos que pueden ayudarnos a resolver problemas de salud y todo indica que los recursos genéticos de Bouvardia ternifolia y la interacción con su medio ambiente (factores bióticos y abióticos) le han permitido producir un abanico de compuestos naturales activos. Los usa para sus diferentes necesidades, pero en nuestro caso, es un recurso biológico potencial en diferentes enfermedades que aquejan a la sociedad.

También podría interesarte:

Referencias: 

García-Morales, G. Huerta-Reyes, M. Gonzáles-Cortazar, M., Zamilpa, A., Jiménez-Ferrer, E., Silva-García, R., Román-Ramos, R. & Aguilar-Rojas, A. (2015). Antiinflammatory, antioxidant and anti-acetylcholinesterase activities of Bouvardia ternifolia: potential implications in Alzheimers disease. Archives of Pharmacal Research 38:1369-1379. 

Mondragon Pichardo y Vibrans, H. (2009). Bouvardia ternifolia en Malezas de México, 11 de abril 2024. 

Tobey, R.,  Orlicky, D., Deaven, L., Rall, L. & Kissane, R. (1978). Effects of bouvardina (NSC 259968), a cyclic hexapeptide from Bouvardia ternifolia, on the progression capacity of cultured Chinese hamster cells. Cancer Research 38(12): 4415-4421.

Valadez-Vega , C., Lugo-Magaña, O., Mendoza-Guzmán, L., Villagómez-Ibarra, J., Velasco-Azorsa, R., Bautista, M., Betanzos-Cabrera, G., Morales-González, J. & Madrigal-Santillán, A. (2023). Antioxidant activity and anticarcinogenic effect of extracts from Bouvardian ternifolia (Cav.) Schltdl. Life 13(12): 2319. 

Zapata-Lopera, Y., Trejo-Tapia, G., Gonzáles-Cortazar, M., Herrera-Ruiz, M., Zamilpa, A. & Jiménez-Ferrer, E. (2023). Cyclic hexapeptide from Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. and neuroprotective effects of root extracts. Plants (Basel) 12(14): 2600. 

martes, 21 de mayo de 2019

El VI Congreso Latinoamericano de Etnobiologia (y café en el Zócalo)

El sexto Congreso Latinoamericano de Etnobiología se celebrará del 24 al 28 de septiembre en Sucre, Bolivia. Parece que habrá una nutrida presencia mexicana. Se acaba de extender la fecha límite, y se pueden someter trabajos a los simposios, mesas de diálogo y paneles previstos hasta el 30 de mayo de 2019. También habrá conferencias magistrales, un ciclo de cine latinoamericano biocultural y visitas de campo. Por supuesto también habrá presentaciones de revistas y libros.



Los costos de inscripción son los siguientes (en dólares americanos):


El teléfono y el correo-e de contacto (que es del presidente del congreso) es +591 71727624 en Cochabamba, y jmfreddydelgadoburgoa@gmail.com

Y si no tienen posibilidades de ir a Bolivia, y se encuentran en la gran ciudad de México, quizás quieren darse una vuelta al Zócalo en los próximos días para asistir al Coffee Fest México. Dicen que reunen "pequeños y medianos productores de café mexicano, baristas profesionales, catadores, tostadores, barras de cafeterías nacionales, profesionales del sector cafetalero, fotografía y música" con el fin de promover el café mexicano. Aunque queda un misterio por qué usan la palabra en inglés para esta bebida que (casi) tod@s amamos. En fin. Parece que la entrada está libre.


lunes, 22 de octubre de 2018

Plátano, café, cítricos… Una forma de vida en Tlapacoyan, Veracruz.

Sistema plátano-café-cítrico de Pochotitan, Tlapacoyan, Veracruz
A quién no le encanta comerse un rico plátano, un delicioso café por las mañanas acompañado de un fresco jugo de naranja.

Pues en PochotitanTlapacoyan, Veracruz, la gente puede gozar de estos beneficios solo yendo a su parcela. Estos tres cultivos son la base de la economía para los agricultores en este lugar, ya sea que los cultiven solos o los tres al mismo tiempo.

Cultivo de plátano-café-cítrico junto a vivienda en Tlapacoyan

La mayoría de los agricultores tienen tres o menos hectáreas.

Fascinante es vivir en un lugar como este, gozan de una gran diversidad de vegetación, aparte de que huele hermoso cuando los árboles de naranjo comienzan a florecer.

Les voy a platicar un poquito sobre los cultivos de plátano, café y naranjas que se cultivan en Pochotitan, Tlapacoyan:

El plátano se siembra sólo o puede ir sembrado junto con café. El plátano proporciona sombra al café y los dos interactúan muy bien en la parcela. Este se comercializa principalmente en empacadoras cerca de la región y la variedad que más sobresale es el plátano dominico, una variedad muy sabrosa y de excelente calidad. Otras variedades cultivadas pero en menor cantidad es el plátano manzano, morado, bolsa, macho, blanco. Para saber más, consulten a "Principales variedades de plátano cultivadas en México".
 
Asociación plátano-café en huerto de Tlapacoyan
El cultivo de café también es muy importante para la región, ya que este se cultiva bajo sombra y puede sembrarse bajo diferentes frutales que aportan más recursos al agricultor. Entre los frutales destacan el plátano, cítrico, aguacate, chinene, mamey, además de algunos árboles maderables como el cedro. Algunos productores lo comercializan con intermediarios en la región, otros los procesan ellos mismos para autoconsumo. Las variedades que sobresalen son la Arábiga, Bourbón, Costa Rica, Oro azteca y Typica.

En el cultivo de cítricos sobresale la naranja. Este se da en asociación con el café, principalmente para proporcionarle sombra. Esta también se cultiva sola, pero se siembra más en la parte baja del municipio. También es muy importante económicamente hablando, siempre hay alguien que te compre el producto, aunque a veces los precios no sean los deseados. Las variedades que sobresalen son la Valencia y Dulce.

Asociación cítrico-plátano-café

Para ver más relacionado con el municipio de Tlapacoyan respecto a sistemas agro-forestales:

Aguilar, R. C., Gómez, M. U., Rodríguez, J. A. L.,Medel, R. R., & León, A. C. (2015). Typology of family production units of tradicional agroforesty system of coffee-banana-citrus in the country Tlapacoyan, Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18: 323-334.

martes, 7 de febrero de 2017

Entre boca y boca, el milagroso crucetillo

Un viernes por la tarde, no cualquier viernes, el primer viernes del mes de marzo. Deben ser siempre en números impares: uno, tres, cinco y así. Después partir las bolas en forma de cruz. Para esto ya está lista una robusta botella con aguardiente, aguardiente del bueno, de ese que se hace con jugo, que huele y que sabe a caña. Allí metes las bolas partidas, lo cierras y a esperar. Esperar que el aguardiente se torne oscuro, que los frutos secos del crucetillo suelten su sustancia. Deberán pasar meses y en algunos casos años. Y si no te gusta el aguardiente que sea en vino jerez.

Preparado de crucetillo
Así sucede en muchas casas de las zonas cálidas del centro de Veracruz. “Nunca se sale al campo sin crucetillo”, dice Don Jesús Cortés mientras nos acompaña en una de las tantas recolectas botánicas por la selva baja de Apazapan en Veracruz. Así lo dicen muchas personas de las comunidades rurales de la zona. Entre los neófitos botánicos y su mentor rápido desaparece la caliente y espirituosa bebida. “Más allá les enseño la mata” continúa Don Chucho.

Pero ¿qué son esos frutos secos, oscuros y globosos que sirven para aliviar de todo o casi todo? Su fama es conocida: si acaso algún campirano tuviera la desgracia de ser mordido por alguna serpiente venenosa, lo primero que haría después escupir algunas maldiciones y unos cuantos padresnuestros es meter la mano en el morral para sacar la providencial botella con crucetillo y acto seguido darle unos buenos tragos para “aguantar” hasta que alguien lo lleve al hospital más cercano, si es que hay alguno. Si no se ha de beber el oscuro preparado casi seguro es que hasta ahí se pintó la raya.

Oferta de crucetillo en un mercado de Cardel, Ver.
Pero no solo es efectivo contra el veneno de serpientes. Lo mismo sucede para cualquier cosa que tenga seis u ocho patas. Arañas y abejas por igual. Gripes y garrasperas, dolores múltiples y desamores. Y cada día la fama de este brebaje se extiende más, al grado que se ha creado un mercado en torno a esta peculiar planta. Se pueden encontrar bolsas con los frutos secos o de vez en cuando frescos, de a 30 y de a 20. O si no, la pócima lista para beber con destilado de caña o jerez.

Entonces recordamos que somos botánicos o al menos lo intentamos. ¿En dónde se acomoda el susodicho vegetal? Pues resulta que pertenece a la familia de las rubiáceas, en donde se encuentra el café. Pero esta milagrosa especie dista mucho de su africano pariente. Se trata del género Randia, descrito nada más y nada menos que por el señor Carlos Lineo por allá de 1753. Son matorrales que gustan de extender sus ramas como bejucos, con fuertes espinas terminales, con las ramillas comúnmente en forma de cruz, de ahí su nombre vernáculo. Tienen flores pequeñas, blanco amarillentas y con una dulce y ligera fragancia. Crecen en las selvas bajas, en las dunas costeras y en los encinares tropicales.

Flor de un crucetillo cultivado en solar en Puente Nacioal, Ver.

Con respecto a la especie de Randia empleada para la preparación de la milagrosa bebida, la situación no es muy clara. Según lo que se puede leer en la literatura y de la información recogida de los conocedores del tema, seguramente se trata de más de una especie. Se habla de machos y hembras, de frutos pequeños  y grandes, de flores solitarias y en fascículos (agrupadas), plantas grandes y pequeñas. Entre la especies candidatas están Randia monantha, R. laetevirens y R. aculeata. Sin duda es necesario hacer el trabajo taxonómico (identificar, nombrar y clasificar correctamente las especies) correspondiente para poner orden en este caso.

Pero mientras que son peras o manzanas, las bondadosas y casi mágicas propiedades que se le atribuyen al crucetillo se extienden de boca en boca y en algunas comunidades ya hasta se cultiva en los solares y cercas vivas de las tropicales casas. Lo que inició como un antiguo remedio contra las mordeduras de serpientes se ha vuelto un fenómeno en la región. Al extremo que entre los males que supuéstamente sucumben ante la oscura pócima se encuentra el cáncer, diabetes, depresión, impotencia sexual, etc. ¿propiedades extraordinarias o un buen negocio?

Crucetillo milagroso, preparado que se puede encontrar
en las calles de Veracruz

Queda en el consumidor depositar su fe en este remedio y actuar con cautela y responsabilidad ante la larga lista de enfermedades que se pueden tratar con la esencia de la Randia y que aparecen en los puestos de mercados o que salen de las bocas de merolicos que ofertan el milagroso crucetillo por las calles de los pueblos y ciudades del sotavento veracruzano. Después de todo esto, lo único que no me atrevo a poner en duda es el delicioso, fuerte y rasposo sabor del macerado de los frutos de los crucetillos que crecen en las selvas secas de Veracruz.

Para todo y contra todo

lunes, 14 de marzo de 2016

Código Común de la Comunidad Cafetalera, una iniciativa para la sustentabilidad






Yo creo que todos nos hemos tomado un café en la mañana o a cualquier hora del día.
Hay quienes lo toman soluble, de una manera rápida y hay quienes les gusta preparado, o de grano molido.

Pero todos en algún momento nos hemos tomado una tacita de café. Y se han preguntado ¿qué hay detrás de una taza de café caliente? Pues yo sí y también me he preguntado si en verdad lo que estamos tomando es café puro y de buena calidad, pero sobre todo esto nos lo preguntamos más cuando se trata de las grandes empresas internacionales de café famosas y comercializadas por todo el mundo. Además me he preguntado, ¿cómo es que ese producto ha llegado hasta nuestras manos, los procesos, las personas que están involucradas y que tan sustentable es para el medio ambiente?, ya que hoy día las cosas ya están un poco preocupantes en nuestro planeta con tantas cosas que lo van dañando.

Planta de café de Cordoba, Veracruz
Pues lo que responde a las preguntas anteriores, se basa hoy día en una reciente asociación llamada 4C (Código Común de la Comunidad Cafetalera), que es una organización independiente, no gubernamental y sin fines de lucro que está interesada en el sector del café sostenible, que trabaja para mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de la producción y el procesamiento del café.

Abarca 27 principios, los cuales se basan en las buenas prácticas agrícolas y de gestión que son ampliamente aceptadas en el sector café, y 10 prácticas inaceptables que deben excluirse al solicitar una verificación 4C.




.




El fin es que toda la producción cafetera llegue a un nivel base de sustentabilidad y para esto, todas las partes interesadas del sector cafetero se deben involucrar y trabajar en estrecha colaboración, que abarca cualquier tipo de instalación de producción y/o procesamiento como agricultores del café, el comercio, la industria y la sociedad civil.





Para crear una unidad 4C se debe cumplir con tres requisitos: hacerse miembro o pertenecer a un miembro de 4C ya existente, poder suministrar como mínimo un contenedor de café verde (20 toneladas) y contar con una persona o un grupo de personas para formar una Entidad Administradora.




Ser miembro de esta asociación tiene el beneficio de un premio o sobreprecio de 3 centavos por libra de café. 

Entrega de plántas  del vivero Pascala de Oro.
Una vez que conocemos que es y el fin del código común de la comunidad cafetalera, podemos ya darnos una idea de todo lo que implica y se necesita llevar a cabo , sobre todo en la industria, para que podamos disfrutar de una deliciosa taza de café.


martes, 28 de junio de 2011

Berlinesa blanca

¡Saludos desde Berlin!, donde estoy para resolver un misterio con la ayuda del herbario grande que hay aqui.

Y, claro, también disfruto las especialidades locales, como esta "Berlinesa blanca" (Berliner Weisse), que consiste de una cerveza ligera y con poco alcohol, ligeramente turbia y hecha por lo menos parcialmente de trigo, con una miel saborizada con Galium odoratum, una plantita de los bosque latifoliadas que hay en la región. Contiene cumarina, así que no se debe consumir en cantidades mayores, pero es sabroso.
La Berliner Weisse ("Berlinesa blanca")
Galium odoratum, la aspérula olorosa, una hierba del sotobosque en bosques latifoliadas de Europa templado, que se utiliza como saborizante de varias bebidas. Contiene cumarina.