Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Coyolillo ¡planta que detiene el sangrado al instante!

El coyolillo es una planta estrella en la medicina tradicional nuntajɨɨyi (zoque-popoluca).

Coyolillo
Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz

El coyolillo es un arbusto nativo de América que pertenece a la familia botánica de las Rubiaceae, y su nombre científico es Hamelia patens Jacq. En México se distribuye naturalmente en vegetación perturbada de selvas tropicales caducifolias, subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, además de bosques de encino y de pino

Frutos de coyolillo (Hamelia patens)
Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz

Hamelia patens tiene otros nombres comunes: hierba coral, coralillo, tochomite, trompetilla, balletilla, esto depende del lugar y el grupo étnico que la adopte en su día a día. En Puebla se nombra imegchichi (náhuatl), maktantulon, balletilla (totonaco), tohtu (otomí), etc.


En la medicina tradicional nuntajɨɨyi, ¿cómo se usa el coyolillo?


Órganos del cuerpo humano en dónde se le atribuye efecto sanador a Hamelia patens (coyolillo, con una palomita se indica que sí existe efecto). Imagen tomada y modificada de publicdomainvectors.org   


¿Los efectos sanadores del coyolillo tienen respaldo científico?

Sí. En algunos estudios fitoquímicos de extractos, principalmente de hojas de Hamelia patens, se han identificado diversos compuestos (Alonso-Castro et al., 2015), a los cuales se les atribuyen efectos curativos según otras investigaciones; a continuación se mencionan algunos de éstos:
¿Qué partes de la planta se pueden aprovechar? 

En la medicina tradicional se tiene registro del uso de toda la planta, mientras que en estudios clínicos se usa principalmente la hoja.

Hoja y raíz de coyolillo utilizadas en la medicina tradicional nuntajɨɨyi, Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver.


En el trabajo de campo de mi proyecto de investigación doctoral, titulado “Cambio y constancia en la medicina tradicional popoluca”, se están documentando los usos medicinales de diversas plantas. A continuación, describo algunas formas de preparación.

¿Cómo se prepara? 

Se prepara principalmente en infusión (principalmente la hoja) para ingerir y en decocción (raíces y partes leñosas) para uso externo, aunque esto puede cambiar. También, se usa en gotas, cataplasma, polvo. Además, puede combinarse; se puede usar tanto interna como externamente al mismo tiempo.

A continuación se describen algunos otros métodos de preparación:

Estrujado y exprimido (en fresco)

Sí te cortas y estás sangrando: solo agarras unas hojas tiernas de coyolillo, las estrujas y aplastas, en ese momento sale su juguito verde, ese te lo echas sobre la herida y al instante detiene el sangrado, ¡maravilloso!



En cataplasma (en fresco) 

En inflamaciones músculo esqueléticas: se aplica alguna pasta o pomada, ya sea fría o caliente, en la parte adolorida y se cubre con la hoja. Se deja una noche, es lo que dura el cataplasma, se vuelve a poner otro nuevo al día siguiente y así sucesivamente hasta que se quite la dolencia. 

Cataplasma de coyolillo sobre una rodilla adolorida

En infecciones de la piel (disipela, dermatitis, etc.), se prepara una pasta de hojas y raíces machacadas de plantas antifúngicas o antibacterianas y refrescantes como flor de muerto, quelite verde u orégano orejón, se le mezcla con alcohol y se cubre con la hoja de coyolillo. De igual forma que para la inflamación, éste tratamiento dura un día; se pone diariamente hasta que pase el malestar. 

En polvo

Combate heridas inflamadas e infectadas. Se pueden cortar las hojas, lavarlas para quitar el polvo, ponerlas a secar en un lugar fresco, bajo sombra, libre de impurezas y moverlas de vez en cuando para que no se pudran. También, se pueden dorar hasta dejarlas crujientes y posteriormente molerlas y convertirlas en polvo. Éste último, se aplica sobre la herida abierta infectada e inflamada.



Polvo de coyolillo sobre una herida infectada


En té (infusión) de hojas

El té de hojas se sugiere para el combate de ulceras estomacales, diabetes, reducir inflamación, etc. Para prepararlo tomas unas hojas de coyolillo (lo que agarren las yemas de los tres dedos), cuando esté hirviendo un litro de agua se echan las hojas, se apaga y se tapa. Se deja hasta que suelte la esencia y se enfríe y se toma medio vaso en la mañana y otro medio vaso en la tarde. El efecto sanador se puede potenciar agregando hojas de árnica (de la región)  y cedro rojo




En té (decocción) de hoja o raíz

Se pueden hacer lavados externos de heridas o tomar la decocción de la raíz para limpiar la vesícula.  Tomas aproximadamente 50 g de raíz y la echas en agua hirviendo, dejas que hierva hasta que suelte su esencia (10-15 min), lo apagas, lo tapas, lo cuelas y tomas a temperatura ambiente. Tomas medio vaso en la mañana y medio vaso en la tarde, se toma hasta quitar molestias (Receta de Don Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver., compartido con su permiso)


¿Tiene algún efecto adverso o dañino?

Hasta ahora, no se conoce. Los estudios clínicos no han mostrado alguna reacción negativa. En la medicina tradicional no se ha registrado alguna intoxicación de gente por el uso de coyolillo. Sin embargo, es importante que sí lo vas a utilizar consultes a un experto, en este caso los médicos tradicionales o curanderos. Ellos han pasado la mayor parte de su vida sanando a gente. 

Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver.

¿Cómo sé quién es un buen médico tradicional? 

En éste caso, la gente los recomienda. Además, se puede informar en el centro de salud pública de cada comunidad, ya que el plan de salud IMSS BIENESTAR incluye a la medicina tradicional, por lo que cada centro salud tiene el registro de los médicos tradicionales y les brinda capacitaciones.

Finalmente. Este escrito se hizo con el objetivo de difundir otro conocimiento de la medicina tradicional, si tú estás en alguna situación de enfermedad puede ser importante que veas opciones. Hay muchas, y a veces la medicina la tienes en tu propia casa o región y a precios accesibles. 

¡¡¡Si sabes alguna otra forma de preparación o uso; no dudes en compartirlo abajo en los comentarios para que todos aprendamos más sobre ésta maravillosa planta¡¡¡


Para saber más...

¿Dónde puedo consultar más fórmulas de medicina tradicional? 

Existe una gran cantidad de remedios y fórmulas naturales que puedes encontrar en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana

Si ya tenemos libros del uso de las plantas, ¿por qué son importantes los médicos tradicionales? 

Hay plantas que cambian su efectividad de acuerdo a la dosis; por la edad, cambia si eres niño o adulto, sí estás embarazada, si tienes alguna enfermedad crónica, si has dormido bien, etc. Incluso hay dosis letales que pueden provocarte un gran daño, hasta la muerte. El conocimiento de algunos médicos tradicionales viene de generación en generación; a prueba y error por siglos, por eso, ellos son quienes tienen mayor conocimiento en el uso adecuado. 

¿Por qué es importante la medicina tradicional?

Muchos de los medicamentos comerciales se han encontrado a partir de la medicina tradicional. Va desde medicinas hoy comunes como la aspirina que en un principio se obtuvo de la corteza de sauces del género Salixhasta medicinas actuales para el tratamiento de cáncer como el paclitaxel cuyo compuesto se extrajo de la corteza del tejo (Taxus baccata). Así, a lo largo de la historia se han desarrollado medicinas a partir de conocimiento tradicional.

Ya hay muchos medicamentos, ¿para qué queremos a las plantas en la medicina?

Existen varias razones...

1. Nada es estático, muchas enfermedades cambian. Tener una amplia variedad de curas es mejor que tener solo una. Por ejemplo, las bacterias mutan, muchos antibióticos se hacen inútiles para su combate, es necesario tener opciones para la recuperación y una planta medicinal no tiene una sino muchas propiedades sanadoras.

Placa cromatográfica indicando la variedad de aceites esenciales que tiene cada uno de los extractos de plantas

2. Nuevas enfermedades. En la pandemia de COVID 19 la medicina tradicional jugó un papel crucial en la salud, como no había un tratamiento en especifico muchos recurrieron a la medicina tradicional, incluso, muchas personas afirman que resistieron más o que se curaron más rápido gracias a remedios naturales.

3. No hay recursos económicos ni atención medica al alcance. Existen personas que no pueden comprar tratamientos costosos o no tienen acceso a lugares especializados para la atención oportuna, es ahí donde la medicina tradicional adquiere importancia.
 
Libro propiedad de Don Juan Arismendi Rodríguez, medico tradicional de San Pedro Soteapan, Soteapan, Ver. Donde no hay doctor.


4. Hay muchas otras razones, como tratamientos complementarios para enfermedades sin cura, hay medicamentos que no se pueden elaborar en el laboratorio sino que aún necesitan a las planta, ...


Para leer más en Cuexcomate:

Fuentes consultadas:
  • Ayeleso, T. B., Matumba, M. G., & Mukwevho, E. (2017). Oleanolic acid and its derivatives: biological activities and therapeutic potential in chronic diseases. Molecules : A Journal of Synthetic Chemistry and Natural Product Chemistry, 22(11), 1915. https://doi.org/10.3390/molecules22111915 
  • Isemura, M. (2019). Catechin in human health and disease. Molecules, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/molecules24030528

Escrito por: Gisela Morgado González

Nota: Las fotos y videos que no tienen señalado el autor son fotos propias.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

El patio de mi casa...orígen geográfico de sus plantas

La ciudad de México, la mega urbe como la conocen hoy en día, también tuvo pueblos originarios. Uno de ellos fue el de Santa Úrsula Coapa (Figura 1), al sur del valle. Coapa viene de la raíz náhuatl Coatl= serpiente y Apan= en o sobre el agua, por lo que se interpreta como "en el río de serpientes" o "nido de serpientes". Se trataba de un pueblo Tepaneca perteneciente al señorío de Coyoacán.

Figura 1. Hacienda San Antonio Padua Coapa por José María Velasco.

El pueblo se asentó en un lugar al que los abuelos llamaban el pedregal, un malpaís y que se reconoce como un ecosistema particular, que tuvo su origen en la erupción de Xitle (ombliguito en Náhuatl). La gente originaria nombraba a sus árboles y plantas, y las reconocía como propias del lugar. Sin embargo, muchas de las que actualmente crecen en la localidad tienen su origen geográfico en otras partes de México, incluso fuera del continente. Este es un pequeño homenaje a mi abuela y a mi madre con fotografías, nombre científico y el lugar de origen de las plantas que ellas me enseñaron a valorar y reconocer. Las fotos son del año 2022 y 2023 en lo que queda de un gran patio o jardín de la familia. Originalmente tuvo una extensión de 1500 metros cuadrados pero ahora solo quedan unos pequeños pedazos aislados.

Eucalyptus camaldulensis Dehnh., de la familia Myrtaceae, es un árbol originario de Australia por lo que se considera como exótico. La gente de mi pueblo se refería a él con el nombre de alcanfor, las hojas tienen propiedades balsámicas y antisépticas. Mi abuela lo llamaba trueno, ella decía que el árbol atraía los rayos en los días de lluvia. Se sabe que el eucalipto tiene raíces superficiales y tronco quebradizo, y por eso las construcciones humanas no eran recomendables a su lado (Figura 2).

Figura 2. Eucalyptus camaldulensis Dehnh. (Foto: Juan González)

Ficus carica L., de la familia Moraceae, es originario de Asía suroccidental por lo que se le considera como exótica, pero muy apreciada por su fruto. Las hojas en una infusión de baja temperatura sirven para la tos y en mi familia se utilizaba el látex para quitar las verrugas (Figura 3). Por cierto, la producción de látex por los laticíferos es la única sinapomorfía dentro de la familia.

Figura 3. Ficus carica L. (Foto: Juan González).

Schinus molle L., especie originaria de Sudamérica, fue introducida por los españoles y es considerada como naturalizada (Figura 4). Lo conocen como falso pimentero, pero localmente lo nombramos como pirul. Los frutos y las hojas se usan como purgante debido al contenido de metabolitos secundarios para ese fin, en mi casa se sigue utilizando con fines medicinales en lo que llamamos limpias, sobre todo contra el mal de ojo o el aíre en los niños.

Figura 4. Schinus molle L. (Foto: Juan González).

Datura stramonium de la familia Solanaceae, originaria de Mesoamérica y América del Sur, es una planta nativa (Figura 5). El nombre común con el que se referían a ella es toloache. Se sabe que es venenosa, pero en la familia se utilizaban las hojas pegadas en la sien para aliviar el dolor de cabeza, pero solo durante un corto tiempo.

Figura 5. Datura stramonium Kunth (Foto: Juan González).

Buddleja cordata Kunth, especie endémica de México y llamado tepozán, siempre fue un árbol presente en el pedregal y del cual se sabían muchos usos. Se utilizaba tanto en limpias como para tratar las ronchas de la piel y en general para ayudar en heridas superficiales, también contra la delgadez extrema o los desarreglos menstruales. Incluso mi abuela lo utilizaba como soporte de sus orquídeas (Figura 6).

Figura 6. Buddleja cordata Kunth con orquídea (Foto: Juan González).

Por último, al que considero el más importante y representativo es el llamado palo loco, endémico del centro de México, Pittocaulon praecox H. Rob & Bretell. Es el arbusto que dio nombre a este ecosistema como matorral xerófilo de palo loco y que fue documentado ampliamente por el Dr. J. Rzedowski Rotter. Se utiliza como medicinal para reumatismo principalmente.

Figura 7. Pittocaulon praecox H. Rob & Bretell (Foto: Juan González).

Es importante reconocer las plantas autóctonas por los servicios ecosistémicos y económicos que nos brindan, pero también a las plantas alóctonas a las que llamamos despectivamente invasoras y/o malezas, y que han aportado a la economía y a la cultura de los pueblos identidad. Sin duda nuestros antepasados no tenían este conflicto ya que consideraban a estas plantas como propias del lugar. Gracias a todos ellos.

 Para leer más sobre huertos familiares en Cuexcomate:

miércoles, 14 de agosto de 2024

Los alcaloides naturales

Las plantas, como otros seres vivos, se tienen que defender de las adversidades ambientales. Esto, a menudo, lo hacen a través de compuestos químicos que interactúan con otros organismos. 

Los seres humanos hemos encontrado beneficios de los productos que las plantas generan como respuesta a tales factores. En esta ocasión les presento algunas de las plantas (figura 1) que son conocidas por presentar alcaloides, principalmente, aunque también producen otros compuestos o metabolitos secundarios; pero nos enfocaremos en los alcaloides que tienen funciones biológicas.

Fig. 1. Plantas que presentan principalmente alcaloides como compuesto útil. Las especies son A) tejo europeo (Taxus baccata), B) floripondio (Brugmansia sp.), C) tabaco (Nicotiana tabacum) y D) adormidera (Papaver somniferum) (imágenes tomadas de Wikipedia, Creative Commons)

Los alcaloides son un ejemplo de la respuesta ambiental. ¿Quién no ha escuchado de la morfina, nicotina, escopolamina o del taxol (paclitaxel)? 

Hay otros alcaloides no tan famosos como la efedrina, quinina, atropina (figura 2) que se han obtenido de organismos vegetales. También se ha encontrado que los alcaloides actúan como agentes anestésicos, antiinflamatorios, cardio protectores, entre otras tantas funciones. 

Figura 2. Plantas con alcaloides, Ephedra sp. (izquierda) y Atropa belladonna (derecha) (imágenes tomadas de Wikipedia, Creative Commons).

Para empezar, los alcaloides son una clase de compuestos químicos producidos por las plantas que abarcan una extensa diversidad. Se caracterizan por presentar nitrógeno como un elemento principal de su estructura química así como tener actividades biológicas importantes. La diversa disposición de otros grupos químicos que forman parte de su estructura química le proporciona tal funcionalidad. 

Aquí podemos hacer un paréntesis para mencionar que no solo las plantas producen alcaloides, también se encuentran en animales. Ejemplos son organismos marinos como los mariscos y las esponjas que tienen pinnatoxinas, pinnamina y halicloruro. Incluso, algunos escarabajos y hormigas producen alcaloides como medio de defensa (Bhambhani et al., 2021, Kuramoto et al., 2004).

A lo largo de la investigación científica se ha encontrado que los alcaloides predominan en algunas familias botánicas tales como Apocynaceae, Annonaceae, Amaryllidaceae, Berberidaceae, Boraginaceae, Gnetaceae, Lauraceae, Loganiaceae, Magnoliaceae, Menispermaceae, Papaveraceae, Piperaceae, Rutaceae, Rubiaceae, Ranunculaceae y Solanaceae (Boit, 1961; Dey, et al., 2020), por mencionar algunas. 

Existen diferentes clasificaciones de los alcaloides dependiendo a que aspecto se refiera (Dey et al., 2020; Bhambhani et al., 2021). Por ejemplo Dey y colaboradores (2020) dividen a los alcaloides en verdaderos, protoalcaloides y pseudoalcaloides en función de si provienen de aminoácidos o no.

Aquí hay una explicación de éstos tipos de alcaloides vegetales:

Tabla 1. Tipos de alcaloides según su origen aminoacídico o no. (Tabla
 creada con información de Dey et al., 2020

De acuerdo a la estructura de su anillo, que generalmente conforma el núcleo de la molécula, los alcaloides se pueden clasificar de la siguiente manera: 

Tabla 2. Clasificación de alcaloides según la estructura de su anillo 
(Tabla creada con información de Dey et al., 2020). 

En el cuadro se presenta la estructura del núcleo principal con los símbolos estandarizados (fórmulas estructurales) que se emplean en la química. Cada una de las líneas de la estructura representa un enlace químico (covalente) y cada vértice o esquina significa que hay un átomo de carbono en esa posición. Si es otro tipo de átomo, por ejemplo el nitrógeno (N), se indica con la abreviatura correspondiente. Cuando hay dos líneas significa que hay doble enlace uniendo esos dos átomos, ya sea de carbono o del elemento que indique. 

Los alcaloides son compuestos que afectan a la salud humana, para bien y para mal, tanto en la medicinal tradicional o como precursores de los sintéticos. A continuación te doy dos ejemplos, basados en Dey et al. (2020):

La planta adormidera produce varios compuestos como la morfina y codeína. Son alcaloides con efecto analgésico (quitan dolor) en el sistema nervioso central y periférico. La razón por esta actividad es que estos compuestos tienen una estructura similar a unos que produce nuestro propio cuerpo para regular el dolor, los llamados opioides endógenos (encefalinas y endorfinas). Al ingerirlos, se unen en milisegundos a los receptores del sistema de opioides, e impiden la transmisión del dolor. Tal sistema de receptores interactúa con otros produciendo fenómenos de dependencia y abstinencia (Butnariu et al., 2022). 

La hiosciamina, anisodamina, escopolamina y atropina (una mezcla de hiosciamina) son alcaloides tropánicos anticolinérgicos sintetizados por la Atropa belladona, una planta de bosques europeos, del norte de África y de Asia occidental. Estos compuestos tienen una disposición química (estructura) similar a la acetilcolina, por lo tanto compiten con ella por su receptor y producen un efecto de bloqueo al unirse a receptores distribuidos en el musculo liso. De esta manera producen una sensación de relajación muscular (Zeng et al., 2021).

Como te puedes dar cuenta se han encontrado múltiples compuestos con amplios efectos en la salud humana, aunque no debes olvidar que no todo es color de rosa. Así como tienen importantes efectos beneficiosos sobre los humanos también pueden tener efectos bastante dañinos e incluso mortales. Depende de la dosis, la parte consumida, la manera de administración o consumo, entre otros factores.

Así que la próxima vez que te encuentres con alguna planta de las arriba mencionadas, a parte de admirar su belleza sabrás un poco más de ellas.

Para saber más:

En Cuexcomate:

Referencias

Bhambhani, S., Kondhare, K. R., & Giri A. P. (2021). Diversity in chemical structures and biological properties of plant alkaloids. Molecules 26: 3374. DOI: 10.3390/molecules26113374 PMID: 34204857 

Boit, H. G. (1961). Ergebnisse der Alkaloid-Chemie bis 1960: unter besonderer Berücksichtigung der Fortschritte seit 1950. Akademie-Verlag, Berlin.

Butnariu, M., Quispe, C., Herrera-Bravo, J., Pentea, M., Sarac, I., Küsümler, A. S., Ozcelik, B., Painuli, S., Semwal, P., Imran, M., Gondal, A. G., Emamzadeh-Yazdi, S., Lapava, N., Yousaf, Z., Kumar, M., Eid, A. H., Al-Dhaheri, Y., Suleria, H. A. R., Contreras, M. M., Sharifi-Rad, J. & Cho, W. C. (2022) Papaver plants: current insights on phtytochemical and nutritional composition along with biotechnological applications. Oxidative Medicine and Cellular Longevity 2022: 2041769 DOI: 10.1155/2022/2041769

Dey, P., Kundu, A., Kumar, A., Gupta, M., Lee, B. M., Bhakta, T., Dash, S. & Kim, H. S. (2020) Analysis of alkaloids (indole alkaloids, isoquinoline alkaloids, tropane alkaloids). Cap. 15 en A. Sanches-Silva, S. F. Nabavi, M. Saeedi, S. M. Nabavi (eds.): Recent Advances in Natural Products Analysis, pp. 505-567. Elsevier. DOI: 10.1016/B978-0-12-816455-6.00015-9 PMCID: PMC7153348

Zeng, L., Zhang, Q., Jiang, C., Zheng, Y., Zuo, Y., Qing, J., Liao, Z. & Deng, H. (2021)  Development of Atropa belladonna L. plants with high-yield hyosciamine and without its derivatives using the CRISPR/Cas9 system. International Journal of Molecular Sciences 22(4): 1731 DOI: 10.3390/ijms22041731 PMID: 33572199  

lunes, 5 de agosto de 2024

El pirul también es medicinal

En México hay una canción que se titula "Leña de pirul". Es de un grupo musical llamado la Banda Machos, originaria del estado de Jalisco. Esa canción compara  a una persona con un árbol conocido como pirul, y menciona que la madera del pirul no tiene alguna función y en general la planta. Sin embargo, esto no es totalmente cierto: el pirul, con nombre científico Schinus molle L. (Fig. 1), es una planta exótica que en la cultura mexicana tiene varias utilidades.    

 Fig. 1. Pirul (Schinus molle L.) al lado del camino
 
El género Schinus alberga 29 especies que se distribuyen en su mayoría en América del Sur. Las especies del género contienen ácidos fenólicos, flavonoides, taninos, terpenos, entre otros. Algunos de los compuestos tienen respuestas o actividades biológica y funcionan como antibacterianos, citotóxicas, antitumorales, antioxidantes, analgésicas, antivirales, cicatrizantes, antihelmínticas, etc. Hoy hablaremos de Schinus molle L., que es conocido entre muchos nombres comunes como pirul, pirú, árbol de Perú y bolilla (El-Nashar et al., 2021).

El pirul pertenece a la familia de Anacardiaceae y al género Schinus. Se considera que es nativo de países del sur de América (Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), y distribuida en forma secundaria en países como México, Estados Unidos y otras partes del mundo. Se utiliza para reforestación de áreas degradadas ya que tiene la capacidad de formar suelo, soporta heladas y sequias, se encuentra en lugares perturbados, en pastizales, cerca de carreteras y lugares urbanizados; también puede comportarse como planta invasor. Lo encontramos a alturas de entre 900 a 3900 msnm (Plants of the World, 2024, Hanan-Alipi, Mondragon-Pichardo y Vibrans, 2009).    

Su descripción morfológica de manera somera se basa en Rzedowski y Rzedowski (1999 y 2001). Es un árbol perennifolio (permanece verde todo el año) que puede llegar a medir aproximadamente 15 metros de altura. Su tronco es muy ramificado con ramas que cuelgan, sus hojas son alternas (disposición de las hojas de manera alternada en el tallo) e imparipinnadas (hojas con varios foliolos y un foliolo en el extremo del raquis), tienen un peciolo (estructura que une a la base foliar al tallo) que puede medir 6 cm y un largo total de la hoja hasta de 30 cm. Tiene una cantidad de resina aromática (Fig. 2).

Fig. 2. Aspecto de las hojas, compuesta y foliolos

La inflorescencia del pirul es paniculada (en racimo), axilar y puede llegar a medir hasta 20 cm de largo. Las flores son pequeñas, con una coloración amarilla a blanquecina, unisexuales (flores masculinas y femeninas generalmente en la diferentes planta), su cáliz tiene forma de copa, con 5 pétalos que miden 2 milímetros de largo, las flores masculinas tienen 10 estambres, con anteras oblongas de 0.8 mm. ovario supero (ovario sobre el receptáculo) y tricarpelar. El fruto tiene forma de drupa, globoso, de color rojo y brillante durante la madurez, contiene una sola semilla glabra (liso) y tiene un sabor picante (Fig. 3). (Hanan-Alipi, Mondragon-Pichardo y Vibrans, 2009). 

Fig. 3. A) Inflorescencia y b) fruto

Etnobotánica

Los usos de pirul son relevantes en nuestra cultura. Comúnmente se emplean para sombra, planta de ornato o cerca viva, y se usa como alimento para aves. Por otro lado, sus usos terapéuticos a menudo están enfocados en las llamadas enfermedades de filiación cultural, como son el mal aire, el mal de ojo y brujería. Se usa en limpias y se encuentra en venta en ramos, a menudo con otras plantas. El ramo se rocía con alcohol o alguna esencia como siete machos, se pasa por todo el cuerpo de la persona enferma, al final de la limpia el enfermo puede pisarlo y fregarlo con los pies o quemar el ramo. Una experiencia muy cercana sobre el uso del pirul son los baños con está planta, el cual consiste poner a hervir el agua con las hierbas y se baña la persona. Este baño se emplea en los días consecutivos a las limpias. Para otra forma de aplicación, el fruto se remoja en agua tibia para disolver la pulpa que es dulce, después se separa de la semilla y se deja reposar. En algunos lugares de México usan los frutos para elaborar bebidas, las semillas se mezclan con atole o con la bebida extraída de maguey (pulque). La semilla se tritura para mezclarla con la pimienta negra, adulterándola, porque se parecen en sabor.

En la medicina tradicional las hojas y frutos se usan para padecimientos genitourinarios, para curar enfermedades de los ojos, cataratas y manchas de la cornea, para controlar la diabetes y las reumas, como analgésico, cicatrizante (se extrae resina y se aplica sobre la herida), purgante, hepático, controlar dolores estomacales, estreñimientos, reducir los dolores de muelas, la savia se usa para endurecer las muelas. Para el padecimiento reumático es necesario hacer un macerado acuoso del fruto con las ramas, aplicando un baño sobre la parte afectada. Además se ha usado como insecticida, control de maleza, como antibiótico y antimicótico (Ramírez-Albores & Badano, 2013). 

Composición fitoquímica y beneficios farmacéuticos  

Hay numerosas investigaciones acerca de los componentes fitoquímicos de aceites esenciales que se han extraído de las hojas y los frutos del pirul. Se ha encontrado que hay ciertas variaciones en cuanto a su composición fitoquímica. Resaltan integrantes del grupo de los terpenos como alfa felandreno (es un monoterpeno cíclico que actúa como antiinflamatorio), beta felandreno, limoneno (terpeno), alfa y beta pineno (terpeno) y beta y alfa eudesmol (sesquiterpeno) (Alnawari et al., 2018). Algunos aceites de Schinus molle tienen efecto citotóxico en células cancerígenas, o inhiben el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y otros microorganismos. Además se ha encontrado actividad antioxidante por la técnica 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), utilizada para medir la capacidad de neutralizar radicales libres. El DPPH reacciona con la sustancia experimental cambiando las proporciones químicas, y luego se observan cambios de coloración como indicador de la función antioxidante (Alnawari et al., 2018; Martins et al., 2013).

En otro ejemplo, Murrieta-Dionicio et al. (2023) describen 37 compuestos que en su mayoría son de origen terpénico como los ya mencionados: encontramos sesquiterpenos, monoterpenos hidrogenados como alfa-felandreno, beta-felandreno, limoneno, canfeno, alfa y beta pineno y beta-mirceno. Se puede observar que hay similitud en los compuestos encontrados en los aceites esenciales para las diferentes investigaciones en Schinus molle L. con propiedades antimicrobianas, antivirales, nutracéuticas, como insecticida, analgésico, antidepresiva, antisépticas (Shehata et al., 2023).   

Según la pagina web Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana podríamos resumir en el siguiente cuadro los compuestos fitoquímicos de aceite esencial de las hojas y frutos. Considerando que hay una mayor concentración o cantidad los monoterpenos felandreno y pineno, y el sesquiterpeno alfa y beta-eudesmol en los aceites esenciales, es probable que sean las que contribuyan con las actividades farmacéuticas mencionas.

Fig. 4. Resumen de los compuestos identificados y actividad farmacológica 

Saber acerca de las propiedades de las plantas nos han abierto una plétora informática de compuestos nuevos que nos proporcionan numerosas oportunidades para ser utilizadas en la farmacéutica, en biotecnología, industria, agronomía, etc. Investigar a las plantas con extrema responsabilidad y cuidado aumentará nuestro abanico de posibilidades para vivir y entender procesos biológicos.   

Podría interesarte


Referencias:

Alnawari, H., Demirci, B., Hanoglu, A., Hanoglu, D., Calis, I., & Can-Baser, K. (2018). Chemical characterization of Schinus molle L. essential oils from North Cyprus. Natural Volatiles & Essential Oils 5(3): 7-12. 

EI-Nashar, H., Mostafa, N., Abd EI-Ghffar, E., Eldahshan, O. & Singab, A. (2021). The genus Schinus (Anacardiaceae): a review on phylochemicals and biological aspects. Natural Product Research 36(18): 4833-4851. 

Hanan-Alipi, A., Mondragon-Pichardo, J. & Vibrans, H. (2009)Schinus molle. En: Flora Digital Malezas de México. Consulta: 1 de agosto de 2024.

Martins, M., Arantes, S., Candeias, F., Tinoco, M. & Cruz-Morais, J. (2013). Antioxidant, antimicrobial and toxicological properties of Schinus molle L. essential oils. Journal of Ethnopharmacology 151(1):485-492.

Murrieta-Dionicio, U., Medrano-Hernández, J., Guerra-Ramírez, D. & Valle-Guadarrama, S. (2023). Composition of essential oil of Sechium molle L. leaves affected by extraction time and scale-up process.  Revista Chapingo Series Forestales y del Ambiente 29(2): 25-40 

Plants of the World (2024). Plants of the world online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. www.plantsoftheworldonline.org/

Ramírez-Albores, J. & Badano, E. (2013). Perspectiva histórica, sociocultural y ecológico de una invasión biológica: el caso del pirul (Schinus molle L., Anacardiaceae) en México. Revista Bioinvasiones 3(1): 4-15.
 
Shehata, M. E., El-Sherbiny, G.M., Sharaf, M.H., Kalaba, M. H. & Shaban, A. S. (2024). Phytochemical analysis, antimicrobial, antioxidant, and cytotoxicity activities of Schinus molle (L.) extracts. Biomass Conversion and Biorefinery 2024: 1-18. https://doi.org/10.1007/s13399-024-05301-1
 
De Samuel David Espinosa

miércoles, 22 de mayo de 2024

Ajenjo, un remedio para el enojo ...

"Esta es una historia de como una pequeña amargada me salvo de una cirugía" 

Antes de narrar mi historia de cómo el ajenjo me salvó de una operación de vesícula, es importante conocer algunos aspectos de esta planta. 

Características del ajenjo
El ajenjo (Artemisia absinthium L.), es una hierba perenne con tallos rígidos y rectos. Sus hojas son verdes-azulosos con vello blanquecino. Sus flores son de color verde-amarillo con aspecto de pequeñas bolitas, pero al verlas de cerca es posible observar que se trata de varias flores que se encuentran agrupadas en forma de una cabezuela floral; a este tipo de conjunto se le conoce como flor compuesta o capítulo. Los frutos son pequeños y un poco curvados, conocidos como aquenios

Planta de ajenjo en huerto del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Origen, usos y obtención 
La planta fue traída por lo españoles desde Europa a México y se popularizó rápidamente por los habitantes de la época, siendo muy conocida y usada en la actualidad debido a sus usos terapéuticos (BDMTM, 2009). Entre sus usos más populares se encuentra su acción contra bacterias y parásitos del suelo, además de su eficiente acción para infecciones del estómago e intestinales, cólicos y enfermedades respiratorias. Se emplea principalmente como infusión, tanto de la hoja como la flor, aunque se debe evitar durante el embarazo y lactancia (Ministerio de Salud, 2010).

Manojo de ajenjo en venta en mercado local

De manera comercial se puede conseguir en mercados, tianguis, puestos banqueteros o incluso viveros. También es muy común verla en huertos familiares, veredas, caminos de terracería, en cultivos como maleza y demás sitios.

Local comercial de plantas medicinales y otros productos en el mercado explanada Benito Juárez, Teziutlán, Puebla, a la derecha la Sra. Lidia Guerra, dueña del local

Propiedades medicinales
Algunos investigadores han confirmado sus usos medicinales. Por ejemplo, Ivanov et al. (2021) demostró su efecto antimicrobiano en enfermedades que atacan el estomago e intestino, atribuyéndolo a los compuestos fenólicos. Así mismo, se ha documentado algunos otros usos como evitar la aparición de ulceras o lesiones del estomago, reducir la inflamación y dolor del cuerpo, tratar infecciones causadas por hongos, proteger el sistema nervioso, entre otros (Szopa et al., 2020; Batiha et al., 2020). Entre algunas sustancias activas que se han identificado se encuentran las lactonas, terpenoides, aceites esenciales, ácidos orgánicos, resinas, taninos, fenoles y flavonoides, que son los responsables de sus propiedades curativas (Akzhigitova et al., 2018; Batiha et al., 2020). Aunque también, se ha reportado que consumirla en forma de aceite esencial en dosis de 15 g o mas, puede ocasionar convulsiones, nauseas, insomnio o temblores (BDMTM, 2009). 

Planta de ajenjo

Reseña personal del uso del ajenjo contra dolores de vesícula  
Ahora es mi parte de documentar, aunque sea anecdótico, su uso y eficiencia en mi caso, como remedio natural contra malestares de vesícula. Durante mi vida universitaria pasé más de un año sin poder comer los alimentos que más eran de mi agrado, debido a unas piedras en la vesícula. Mi alimentación se privó durante mucho tiempo, pasé días y meses con una dieta tan estricta que me mataba más que la enfermedad. 

Los dolores debajo de la costilla eran cada vez mas frecuentes y cualquier alimento que consumiera los provocaba. A pesar de ir con varios médicos, la mayoría de sus recetas solo eran simples calmantes del dolor, pero su efecto no era fijo. Intenté incluso ir con médicos que se dedicaban a la herbolaria, pero ningún tratamiento era efectivo, ya que después de determinado tiempo acudía a realizarme radiografías para darle seguimiento al tratamiento, pero cada vez el resultado era el mismo y las piedras seguían. 

Con la esperanza muerta y cansado de gastar dinero en cosas que no funcionaban, decidí dejar de ir con médicos y no intentar otra cosa más que la cirugía. Pasaron aproximadamente 15 días y mi apariencia lucia como la de un cadáver, había bajado tanto de peso tanto por la enfermedad como por la dieta que los ojos se me sumían como los de un muerto. 

Un sábado, después de comer un simple caldo de pollo, con muy poca grasa y sin nada más que el caldo, el dolor comenzó. Fue cuando mi hermano le comentó a mi mamá que una prima le había recomendado una curandera de la región. Después de discutir el asunto acordamos ir con la señora como ultima opción. Al llegar a su casa, comentó que no podía hacer nada por mí, aunque después de un tiempo accedió a tratar de curarme. 

En uno de sus cuartos, me recosté en una de las camas. Posteriormente la señora me comentó que me iba a sobar, por lo que se echó un poco de aceite en las manos, hizo una señal de cruz en mi vientre y comenzó con el proceso. 

Después de hacer el masaje, con dos de sus dedos aplastó mi ombligo e inmediatamente mi cuerpo emitió un sonido similar al agua cuando fluye en un rio. Comentó que el sonido eran energías malas que salían de mi cuerpo y que se habían acumulado por enojos, corajes y otras cosas. Después de haber acabado el masaje, me dio a tomar un té de ajenjo con cerveza. Su elaboración del té solo consistía en una cerveza obscura que se hierve y se le agrega una ramita de la planta. El té lo consumí durante ocho días y cada semana durante un mes, acudía con la señora para repetir el proceso de curación. 

Hoy en día puedo comer cualquier cosa y agradezco a la señora (cuya identidad prefirió reservar) por su apoyo. Comparto esta anécdota solo para demostrar que en ocasiones un simple remedio puede salvarte de una cirugía y que existen curas que involucran tanto plantas medicinales como una visión del mundo que muchas veces no logramos comprender. 

Comentarios

En algunas ocasiones dudamos del poder curativo de las plantas y preferimos elegir la solución rápida y en ocasiones costosa. Sin embargo, recomiendo tener varias alternativas que nos permitan elegir la mas adecuada, principalmente cuando se trata de nuestra salud. 

El uso de plantas medicinales llega a ser lento, hay que ser pacientes, ya que nuestro cuerpo actúa de forma diferente al de muchas personas, esto quiere decir que en algunos el efecto puede ser rápido pero en otros es mas lento. 

Sugiero llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio, llevar una vida pacifica evitando el estrés, descansar adecuadamente, acudir al medico con frecuencia y evitar el uso o exceso de sustancias nocivas, tanto en el tratamiento como en nuestras vidas. Es nuestro cuerpo y debemos mantenerlo sano, así que ¡A cuidarnos!. 

Referencias 

Akzhigitova, Z., Aizhamal, B., Moldyr, D., Yang, Y., & Janar, J. (2018). Investigation of chemical constituents of Artemisia absinthium. International Journal of Biology and Chemistry 11(1): 169-77.

Batiha, G.E., Olatunde, A., El-Mleeh, A., Hetta, H.F., Al-Rejaie, S., Alghamdi, S., Zahoor, M., Magdy Beshbishy, A., Murata, T., Zaragoza-Bastida, A., & Rivero-Perez, N. (2020). Bioactive compounds, pharmacological actions, and pharmacokinetics of wormwood (Artemisia absinthium). Antibiotics 9: 353.   

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Atlas de la medicina tradicional mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, México. En línea.

Ivanov, M., Gašić, U., Stojković, D., Kostić, M., Mišić, M., & Soković, M. (2021). New evidence for Artemisia absinthium L. application in gastrointestinal ailments: ethnopharmacology, antimicrobial capacity, cytotoxicity, and phenolic profile. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2021: 9961089, 1-14. 

Ministerio de Salud (2010). Medicamentos herbarios tradicionales MHT, 103 especies vegetales. Ministerio de Salud, Santiago de Chile.

Szopa, A., Pajor, J., Klin, P., Rzepiela, A., Elansary, H.O., Al-Mana, F.A., Mattar, M.A., & Ekiert, H. (2020). Artemisia absinthium L.—Importance in the history of medicine, the latest advances in phytochemistry and therapeutical, cosmetological and culinary uses. Plants 9: 1063.