Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores

¡Uf que calor! son los primeros días de marzo de 2023 y me encuentro en la ciudad de México. Desde hace algunos años he tenido la sensación de que cada vez el calor se siente más seco e intenso en esta parte del país. Podría pensar que es mi imaginación, sin embargo, los datos históricos señalan una tendencia al alza con respecto a la temperatura en las ciudades a nivel mundial ocasionada por el calentamiento global antrópico (Espadas-Manrique et al. 2021). Cuando pienso en las causas del calor excesivo que siento, miro a mi alrededor e identifico el color gris por todos lados, en las superficies pavimentadas, en las construcciones que reflejan los rayos solares y en la contaminación del aire. Esto me incomoda y me genera cansancio mental (Figura 1).

Figura 1. Imagen de la alcaldía Iztapalapa (Tomada de Google Earth).

Ahora bien, puedo sentirme agotada, tomar un abanico, encender un ventilador y consumir una bebida fría con la intención de sentir confort. O puedo tomar acciones más contundentes que me permitan contribuir a mitigar los efectos de las modificaciones al paisaje en el que todos estamos involucrados. En esta contribución quiero compartir con ustedes un proyecto que he venido trabajando desde hace más de un año, lo he denominado "Cielo verde. Azoteas y jardines de polinizadores" (Figura 2).

Figura 2. Azotea verde (Tomado de Fundación UNAM).

Mi casa se ubica en la alcaldía de Iztapalapa, una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Formalmente no tengo un espacio mayor a dos metros cuadrados como jardín, así es que decidí intervenir en la situación y comencé a investigar un poco más sobre cómo incrementar esta área. La única opción que encontré y que me agradó fue diseñar y construir un jardín de polinizadores en mi azotea (Video1).

Video 1. Jardines para polinizadores.

Primero, investigue cuáles plantas podría utilizar, considerando que mi intención era ver mariposas y otros insectos, además de aves pequeñas como los colibríes alimentándose del néctar de las flores. Elegí plantas que pudieran ser hospederas o nutricias de estos seres vivos (Figura 3). Las especies que llamaron mi atención y que más he utilizado pertenecen a tres géneros: Passiflora, Lantana Tropaeolum.

Figura 3. Larvas de la mariposa Dione moneta en una Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Passiflora. Las plantas de este género son por lo general enredaderas. La especie que usé proviene de Brasil geográficamente, sin embargo, ahora se distribuye en varias regiones del trópico. Las flores son muy vistosas y aromáticas, son circulares y algunas de sus estructuras son moradas. Su época de floración es de agosto a diciembre. Sus frutos son bayas indehiscentes, con un color del amarillo al naranja, y comestibles con un sabor ácido y alto contenido de vitaminas. Las semillas poseen aceites que se utilizan en la industria de los cosméticos. El nombre común es maracuyá (Passiflora edulis). Con ellas elaboré un muro verde al colocar un tejido de acero inoxidable para que con sus zarcillos fueran sosteniéndose de esta estructura (Figura 4).

Figura 4. Flores de Passiflora (Foto de Martha Albarrán).

Lantana. En este género hay arbustos que pueden tener alturas de hasta tres metros, sus inflorescencias son corimbos en los que las flores parecen un racimo. Las hay de diversos colores, lilas, blancas, amarillas, rojas y anaranjadas (Figura 5); tienen relevancia ornamental y apícola. La planta es útil porque florece todo el año, resiste muy bien la sequía, la exposición directa al sol y es nutricia. A lo largo del día es posible apreciar mariposas, abejas y otros insectos rondando sus flores.

Figura 5. Inflorescencia de Lantana camara (Foto de Martha Albarrán).

Tropaeolum. Este género originario de Sudamérica consiste de hierbas trepadoras perennes. Tienen tallos muy ramificados, sus flores son vistosas de color anaranjado, rojo o amarillo, sus semillas se encuentran en un fruto carnoso que se separa cuando madura. Las hojas son hospederas de una especie de mariposas llamada Leptophobia aripaes conocida como mariposa blanca o mariposa de la col. El nombre común de la especie que sembré en mi jardín es mastuerzo o capuchina. Es ornamental pero también tienen uso medicinal y es comestible (Figura 6).

Figura 6. Mastuerzo (Foto de Martha Albarrán).

La experiencia de haber iniciado con este proyecto ha sido muy enriquecedora, constantemente estoy integrando otras especies vegetales y observando la interacción con los polinizadores. Hasta ahora me falta mejorar el riego, pero eso estará incluido en la segunda fase de esta experiencia. Estoy convencida que los jardines de polinizadores representan una opción para mejorar el hábitat urbano; entre edificios, redes de transporte, centros comerciales, escuelas, mercados, iglesias, hospitales y toda la infraestructura que utilizamos en los espacios en los que desarrollamos nuestra vida podemos cambiar el paisaje con azoteas verdes que brinden beneficios ambientales al funcionar como un ecosistema (Zuria y Castellanos 2008). Además, desde el punto de vista de la salud, nos permiten obtener confort psicológico al apreciar visualmente espacios más armónicos, llenos de color y de formas de vida diversas.

Si están interesados en el tema, les sugiero visitar las siguientes páginas: 

Figura 7. Tomado de Biodiversidad Mexicana

Incluso los invito a que se inscriban a Poliniza: Red de jardines para polinizadores (Figura 7).
 
Referencias.

Espadas-Manrique C., Reyes-García C. y Carrillo-Niquete G. 2021. La expansión urbana de Mérida, la de Yucatán, México y su contribución al cambio climático. Desde el Herbario CICY 13: 232-238.

Zuria  I. y Castellanos S.I. 2008. Ecología urbana y ciudades verdes. Herreriana 4: 5-7.




Más empalagosas que el azúcar...pero tan importantes para la vida como el agua

¿Te has preguntado qué pasaría si un día desaparecen las abejas?

La vida en el planeta no volvería a ser la misma… :(

¿Sabías que existe una forma de estudiar las huellas que van dejando las abejas? Aquí te explico como lo hacen.

Algunos científicos se han dado a la tarea de seguir los pasos de las abejas durante todo su recorrido mientras recolectan el polen de las plantas. Pero, antes que nada, ¿cuál es esa ciencia? 

Abeja recolectando polen de una flor de nopal (Opuntia Mill.)

La palinología es una rama de la botánica que estudia el polen de las plantas. A través de esta ciencia se puede obtener información sobre la historia de las plantas. También la composición de la miel que producen las abejas dependerá de las plantas donde recolecten el polen y el néctar (conocido como pecoreo), pero si en un lugar hay demasiadas de plantas ¿cómo saber cuáles son las plantas que más les agradan a las abejas? Para que nos vaya quedando más claro, veamos un estudio que se hizo en Morelos (Vázquez-Fuentes et al., 2019). Con la ayuda de la palinología se logró obtener información sobre el origen de la miel que se produce en la región del altiplano de Morelos (lugar donde la apicultura es una de las actividades más importantes).

¿Y cómo lo hicieron? 

Se obtuvieron muestras de 10 gramos de miel (en diferentes temporadas de producción) de los municipios de Cuautla (2004), Tlalnepantla (2006) y Totolapan (2008); se llevaron a un laboratorio, se procesaron bajo una técnica especial (denominada acetólisis) y con la ayuda de un microscopio se observaron para la clasificarlas según el tipo y cantidad de polen en la miel. Así se pudo determinar que especies de plantas habían contribuido polen a la miel, y, por lo tanto, habían visitado las abejas.

Las mieles se clasificaron en multiflorales (cuando la miel se compone de una diversidad de polen de distintas especies de plantas) o monoflorales (la miel se compone de una solo especie de planta) de acuerdo con la(s) especie(s) de planta(s) que se identificaron. Por lo general, si se encuentra más del 10% del polen de una especie en la miel, se considera como una fuente de alimento importante para las abejas.

¡El resultado fue sorprendente! Se identificó una gran diversidad de especies de plantas en las mieles recolectadas. 

En la siguiente imagen se muestran las distintas formas que tiene el polen identificado en las muestras de miel cuando fue observado bajo el microscopio.

Tipos de polen de las plantas identificadas en las muestras de miel de tres municipios de Morelos.

Se identificaron 23 tipos de polen de diferentes especies de plantas, los cuales pertenecen a 18 familias botánicas. Las especies de plantas con un porcentaje mayor de diversidad de polen en la miel fueron solo dos familias: Asteraceae y Brassicaceae

Frecuencia de especies identificadas en polen de las mieles analizadas y obtenidas en Morelos. 

En Cuautla, Morelos, se identificaron 11 tipos de polen y los más abundantes fueron de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Asteraceae y Apiaceae; en Tlalnepantla se identificaron 10 tipos de polen de la familia Asteraceae y de los géneros Salvia y Lopezia; para el caso de Totolapan se identificaron 16 tipos de polen de Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae.

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Cuautla, Morelos

Las mayoría de los mieles fueron clasificadas como monoflorales, ya que, para del municipio de Cuautla, el 48.3% del polen de la miel fue de la familia Chenopodiaceae-Amaranthaceae y 45.2% de la miel del municipio de Tlalnepantla se identificó en mayor frecuencia polen de la familia Asteraceae. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Tlalnepantla, Morelos

Solo la miel de la localidad de Totolapan se clasificó como multifloral por la gran diversidad de polen identificado. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Totolapan, Morelos
Las abejas tuvieron preferencia por las plantas de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae. Cabe mencionar que la dominancia de las Asteraceae era de esperarse, ya fueron las especies que se encontraban en mayor cantidad en el sitio, suelen encontrase a la orilla de los caminos y en huertos familiares para utilizarlas como ornamentales, medicinales o como fuente de alimento. Las Chenopodiaceae-Amaranthaceae también son comunes, pero este resultado no era tan esperado ya que la mayoría de las especies no tienen flores vistosas, atractivas para las abejas.

Algunos ejemplares de la familia Asteraceae. Fuente: Espín-Bahena et al., 2023
 
Por lo tanto, el presente estudio nos da un panorama sobre las especies de plantas de las cuales las abejas pueden obtener fuentes de alimentos. Otros autores (que de igual forma analizaron muestras de miel, pero en años anteriores) identificaron 41 tipos de polen de diversas especies de plantas, solo que estas especies se podían encontrar en el bosque. 

¿Pero que de extraño tiene esto? Esto quiere decir el ecosistema donde las abejas solían pecorear fue modificado a consecuencia de la disminución de los bosques por el crecimiento de las ciudades y el establecimiento de zonas agrícolas. Las abejas se alimentaron de las plantas que estuvieron a su alcance. 

¿Y qué podemos hacer al respecto?

¡Las flores vistosas atraen a las abejas!

Promover la conservación de los bosques y selvas, cultivar especies de plantas que sean abundantes en polen y néctar (no importa que vivas en la ciudad) y cuidar de las abejas, con estas acciones, cuidaremos de las abejas y nos permitirá seguir disfrutando de una gran variedad de sabores en la miel. 

Diversidad biológica de mieles en México. Fuente: CONABIO

Mientras buscaba algunos datos para compartir, encontré este poema del escritor mexicano Víctor Toledo, espero les guste. 

*

Polen

Polvo de oro 

De la eternidad

Tamo estelar:

De lo sagrado voz.

Coro dorado del viento

Telar de sinestesias

Hilos aéreos de oro

Del áureo aroma del aura

Destejido de la Aurora:

En manos de las abejas 

El polen de las estrellas.

**

Soles de miel

Ojos de poeta

Ojos de abejas

Polen de estrellas

Constelación de él


Solidas celdas abiertas

Ceras y eras doradas,

Lingotes de oro líquido,

Tesoro de la lengua ultravioleta

Sin-cera de las flores

Y del habla marina onda honda

Del bosque 

***

Sol: panal 

De la música

Fanal del Dios del Día

  Del tacto esbelto

Suave

su ave

Del perfume de la luz

Alrededor de ti 

danzan los astros dorados y azules

De las lenguas.

Extracto tomado del poema Polen, Colección Pippa Passes 

Si quieres consultar más información sobre las abejas, aquí les dejo algunos enlaces que puedes visitar y las referencias mencionadas en el texto:

Referencias

Espin Bahena, M. L., Cedillo Portugal, E. & Villaseñor, J. L. (2023). La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 130: e2130.

Vázquez-Fuentes, Y.G., Quiroz-García, D.L., Acosta-Castellanos, J.S. & Fernández-Nava, R. (2019). Análisis palinológico de mieles de Apis mellifera L. (Apidae), estado de Morelos, México. Polibotánica 48: 87-98. 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

"Fabricando" árboles: El proceso productivo de un vivero forestal

La mayoría hemos escuchado sobre las campañas de reforestación y cómo se pide apoyo para que personas, empresas, escuelas u otras asociaciones intervengan en el proceso, pero ¿Alguna vez te has preguntado de donde se obtienen tantos árboles para las reforestaciones? La respuesta es que existen viveros cuyo objetivo es producir plantas para las campañas de reforestación.

Pino de las alturas (Pinus hartwegii)

La Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) es un Organismo Público Descentralizado de la Secretaría del Campo. Fue creado en 1990 para impulsar el manejo de bosques y promover la gestión de los ecosistemas forestales del Estado de México. Actualmente cuenta con un Programa de Desarrollo Forestal Sustentable en el cual se establecen los criterios para la producción de plantas para las reforestaciones. De este programa emana la campaña "Reforestando EDOMÉX" cuyo objetivo es conservar los bosques a través de estímulos económicos, planta forestal y asistencia técnica y jurídica para los poseedores de predios forestales. Así, con las campañas de reforestación se pretende restaurar y conservar los suelos y la cubierta vegetal de los bosques del Estado de México. Este programa opera en los 125 municipios del estado y es necesario cubrir los requisitos marcados en la Convocatoria y Reglas de Operación Vigentes para acceder a los estímulos.

PROBOSQUE cuenta con 17 viveros distribuidos en diversas localidades del estado. En 2021 se produjeron 4.5 millones de plantas que serán empleadas para las campañas de reforestación de los años 2022 y 2023. 

Para conocer a detalle el proceso, he visitado el vivero “Los Insurgentes” que se ubica en Tecámac, Estado de México. Este vivero tiene un inventario de 2,253,783 plantas en existencia. La producción es principalmente de diversas especies de pino y maguey. El tiempo de desarrollo de las plántulas es de 12 a 18 meses aproximadamente, pero el criterio para salir a campo y ser plantadas en las campañas de reforestación, es la altura de la plántula, la cual debe ser de 30 cm en promedio.


Producción forestal en el vivero "Los Insurgentes"

El proceso para "fabricar" árboles comienza con la semilla, siendo el insumo primordial para dar paso a nuevas plantas. Al vivero llegan las semillas adecuadas que son el resultado de colectas en los diversos bosques del Estado de México, y estas son germinadas en charolas. Posteriormente se convierten en plántulas que serán sembradas en bolsas de plástico. En la mayoría de las especies la medida de las bolsas es 10x24 cm, un tamaño óptimo para su manejo en vivero, transporte y trasplante.

Charola de germinación con plántulas de maguey (Agave atrovirens)

La producción en este vivero se basa en las bolsas individuales para las especies: oyamel (Abies religiosa), pino cahuite (Pinus ayacahuite), pino piñonero (Pinus cembroides), pino prieto (Pinus greggii), pino de las alturas (Pinus hartwegii), pino mexicano (Pinus patula), pino lacio (Pinus pseudostrobus) y encino (Quercus sp.). 

Otras especies que se producen y se emplean en las reforestaciones urbanas son: Acacias (Acacia baileyana, Acacia melanoxylon y Acacia retinoides), higo (Ficus carica), fresno (Fraxinus uhdei), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), trueno (Ligustrum japonicum), liquidambar (Liquidambar styraciflua) y capulín (Prunus capuli). También se puede hacer el trasplante directo al suelo, este caso es para las especies de magueyes (Agave atrovirens y Agave salmiana).
 
Terreno para producción forestal directamente en el suelo

Maguey (Agave atrovirens) en suelo

El proceso de entrega de las plantas al público es a través de solicitudes. A aquellas que cumplen los requisitos en la convocatoria vigente, posteriormente se hace un análisis y validación técnica para seleccionar los predios adecuados para este proceso. Aquellos que son elegidos son informados y se les entrega un “vale” el cual contiene la información de cuales especies y cuantas plantas serán entregadas y en qué vivero deberán recogerlas. Posteriormente los solicitantes necesitan comunicarse al vivero para programar el día de la entrega y recibir una atención personalizada. Las plantas son transportadas al lugar de la reforestación y ahí es donde la campaña comienza, no sin antes haber contado con el arduo trabajo de varios meses que hay detrás, en la producción en el vivero.


Si está interesado en los programas vigentes para Texcoco y municipios aledaños, se sugiere contactarse personalmente a la Delegación Regional Forestal Texcoco de PROBOSQUE, ubicada en Emiliano Zapata S/N, Colonia Barrio Santa Úrsula, Texcoco, Código Postal 56190; o a los teléfonos 722 878 9909 y 722 878 9819 ext. 9909.

*Agradezco el apoyo y colaboración al personal de PROBOSQUE, la Delegación Regional Forestal de Texcoco y del vivero "Los Insurgentes", por las facilidades brindadas para la elaboración del documento y la toma de fotografías.

miércoles, 6 de abril de 2022

La selva baja tiene lo suyo: plantas silvestres útiles de Yagul, Oaxaca

Recuerdos de mi niñez vienen a mi mente cuando recorría Yagul, ya sea para el cuidado del rebaño o para apoyar en las labores agrícolas de la parcela de mi papá. Hoy en día se ha concientizado a la población donde se encuentra esta zona para que valoren los recursos naturales y los servicios que se derivan de estos.

Yagul es una Área Natural Protegida, que se encuentra en la categoría de Monumento Natural. Es una zona que tiene relevancia respecto a su biodiversidad, pero en un contexto histórico, incluye una zona arqueológica de la cultura zapoteca. Hoy en día, los elementos de la vegetación tropical decidua son los que predominan en su mayor parte sobre las formaciones rocosas, además de resaltar la importancia de especies suculentas en la región.

La conservación de las plantas silvestres se debe en gran parte a los paisajes abruptos de Yagul

Sabemos que un ecosistema se mantiene en equilibrio, siempre y cuando haya una conservación de las plantas silvestres útiles con un enfoque sustentable. Para que ésta dinámica ocurra, debe de haber un conocimiento tradicional de los habitantes de la región donde se aprovechen los recursos naturales. El propósito de esta pequeña contribución es dar a conocer plantas silvestres que tienen o pueden tener un potencial ecológico, pero también usos medicinales, comestibles, forrajeras, ornamentales, entre otros.

A continuación se enlistan las plantas mas sobresalientes que de alguna manera son aprovechadas en diferentes escalas:
 

1.- Myrtillocactus schenckii (J.A. Purpus) Britton & Rose

El garambullo, Myrtillocactus schenckii.

  • Sus frutillos son comestibles.
  • Los frutos se usan para hacer una bebida alcohólica
  • Las florecillas se consumen
  • Sus tallos son aprovechados como leña y para cercas en parcelas agrícolas y huertos.
  • Sirve de sostén para las bromelias y para nidos de algunas aves
 
2.- Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.) Buxb.

Pitayo de mayo, Stenocereus pruinosus.

  • Los frutos son comestibles
  • Los campesinos de la región suelen usarlo como barreras vivas en sus parcelas.
  • Ya muertos, se aprovechan los haces vasculares duros como leña.
  • En algunos lugares públicos como los museos se usan como ornamentales.
 
3.- Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob.

El tunillo, Stenocereus stellatus.
  • Son plantas más pequeñas comparado con el pitayo.
  • La pulpa tiene un sabor agrio pero aún así es comestible.
  • En general su consumo es más por animales.
  • Por su aspecto de ser un cactus muy ramificado desde la base, se cultiva con fines ornamentales en lugares públicos como las avenidas y sitios de recreación.
 
 
4.- Coryphantha retusa (Pfeiff.) Britton & Rose

Biznaga partida mocha, Coryphantha retusa.

  • Por sus flores vistosas lamentablemente es saqueada en algunos sitios.
  • También se ha fragmentado su hábitat por el cambio de uso de suelo.
  • Tiene un fuerte potencial como ornamental.
 
5.- Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose

Biznaga ganchuda, Fercocactus latispinus.

  • Se usa más para fines ornamentales.
  • Sus frutos son comestibles pero en menor medida.
 
6.- Hechtia pringlei B. L. Rob. & Greenm.

Lechugilla, Hechtia pringlei.

  • Es una planta endémica de Oaxaca, lo cual denota su importancia.
  • Tiene potencial para uso ornamental.
 
7.- Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Palo dulce, Eysenhardtia polystachya.

  • Se usa como leña y para hacer carbón.
  • Es una especie que tiene las cualidades para restauración ecológica.
  • En la medicina es utilizado como diurético.
  • Es una planta melífera.
  • Tiene buena retención para los suelos erosionados y con poca humedad.
  • Es una buena opción para cultivar en parques, además de que es una planta nativa.
 
8.- Crotalaria incana L.

Cascabel, Crotalaria incana.
  • Se usa como abono verde.
  • Como planta medicinal, se emplea para desinfectar heridas.
 
9.- Mimosa lacerata Rose

Uña de gato, Mimosa lacerata.
  • Es utilizado como leña y forraje.
  • Tiene potencial para restauración ecológica. 
 
10.- Buddleja sessiliflora Kunth

  • Se usa para contrarrestar los efectos de la fiebre y otras dolencias.
  • Su madera es usada para fabricar herramientas del campo.
  • También se utiliza como combustible.
  • Se aprovecha como forraje.
  • En el ámbito ecológico, ayuda a la regeneración de los suelos.
  • Infiltra el agua con facilidad.
  • Controla la erosión.
 
11.- Randia capitata DC.

Palo de cruz, Randia capitata.
  • Se usa como leña.
  • Tiene potencial en la restauración ecológica.
  • Sus frutos son comestibles.
  • Tiene propiedades medicinales, contra la tos y para aliviar dolores de los riñones.
 
12.- Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell

Jarilla, Barkleyanthus salicifolius.
  • Se puede utilizar como insecticida.
  • Funciona como planta medicinal, contra el reumatismo y la fiebre.
  • Se usa con frecuencia para las "limpias".
 
13.- Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don

  • Usos medicinales: para desinfectar heridas, dolor de estómago y dolor de cabeza.

14.- Parthenium tomentosum DC.

Hierba blanca, Parthenium tomentosum.
  • Su madera tiene propiedades medicinales contra el reumatismo.
  • Las hojas se utilizan como té para dolores de estómago.
  • La planta tiene resistencia a la sequía, puede ser una opción para la reforestación.
  • Su reproducción es fácil, por medio de semillas.
 
15.- Yucca periculosa Baker

Izote, Yucca periculosa.
  • Las hojas se usan para hacer artesanías.
  • Se utilizan para elaborar adornos en las fiestas religiosas.
  • Las flores se consumen.
  • En épocas pasadas las hojas se usaban para los techos y se extraían fibras de estos.
 
16.- Tillandsia ionantha Planch.

Gallito, Tillandsia ionantha.
  • Tiene potencial como ornato.

17.- Salvia amarissima Ortega

Hierba amarga, Salvia amarissima.
  • Tiene propiedades medicinales contra la diabetes
 
18.- Croton ciliatoglandulifer Ortega

Canelillo, Croton ciliatoglandulifer.
  • Su mayor uso es para fines medicinales: para eliminar mezquinos, para el empacho, heridas e infecciones.
 
19.- Plumeria rubra L.

Flor de mayo, Plumeria rubra.
  • Las flores se usan en eventos religiosos.
  • En las ensaladas suele ponerse las flores como complemento.
  • Por su porte vistoso, son de ornato.
 
20.- Bursera fagaroides (Kunth) Engl.

Cuajiote verde, Bursera fagaroides.
  • La resina se usa para elaborar incienso.
  • Es una buena opción para restauración ecológica.
  • Se usa como leña.
 
21.- Mimosa adenantheroides (M. Martens. & Galeotti ) Benth.

Sierrecilla, Mimosa adenantheroides.
  • Es forrajera y utilizada como leña.
  • Buen potencial para restauración ecológica; se propaga en algunos viveros de ciertas regiones de México.


Enlaces de interés
Programa de manejo del Monumento Natural Yagul
Patrimonio Mundial, las cuevas de Yagul y Mitla
Yagul, vestigio de la domesticación de las plantas cultivadas:
 

lunes, 9 de octubre de 2017

El futuro de los pinos de Michoacán

Esta tarde mientras bebía una taza de té, recordé algunas imágenes de los viajes que he hecho durante mi vida.

En mi mente guardo muy bellas imágenes de lugares que parecen mágicos, incluso cuando era pequeña pensaba que los cuadros pintados con bellos paisajes eran resultado de la imaginación del artista.

Los Negritos, Villamar, Michoacán.

Hoy puedo decir que México tiene un sinfín de lugares hermosos que proporcionan vida, tranquilidad y amor, solo basta aventurarse para conocerlos.

Lago de Camécuaro, Tangancícuaro, Michoacán

No solo bellas imágenes podemos encontrar en el paisaje, también están las que pueden producir sentimientos negativos como coraje o tristeza. Hago referencia a montes que se ven talados, a esas manchas cafés que demuestran que no sabemos valorar nuestros recursos.

Rumbo a Zamora, Michoacan.

Los ecosistemas mas amenazados son los bosques debido a múltiples fuentes de presión (Miles et al., 2006), entre las que destaca el cambio de uso de suelo. Estos cambios pueden degradar fuertemente a los recursos naturales, y aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones.

Acaso ¿no hay conciencia del mal que estamos provocando? Son las acciones del ser humano las que están acabando con la diversidad? O ¿es acaso la variación climática que está acabando con ella?
Son un sinfín de preguntas que surgen en mi cabeza.

Revisando literatura encuentro que Cruz-Cárdenas y colaboradores (2016) estudiaron la distribución potencial de doce especies de Pinaceae, o sea, los pinos o ocotes (Pinus) mas dos oyameles (Abies), para el estado de Michoacán. Hicieron cálculos sobre cómo les iba a ir bajo diferentes escenarios climáticos (presentes y futuros). Escogieron esta familia por ser muy importantes en los bosques templados del estado, y por representar el 27 % del total de las especies de pino en México (Cué-Bär et al., 2006).

La importancia de estas especies es por su valor utilitario, pero también el intrínseco. Las especies ofrecen bienes, servicios e información genética. El solo hecho de estar y permanecer en un área durante tiempo produce variabilidad genética. Ejemplo de ello son las especies endémicas (Botkin et al., 2007; Meléndez, 2010).

La perdida o extinción de especies arbóreas afecta a poblaciones de especies que dependen de su existencia como lo es Danaus plexippus L. (mariposa monarca) (Meléndez, 2010; Villaseñor-Gómez, 2005).

Danaus plexippus L., la mariposa monarca, que depende de los bosques de oyamel

Antes de hablar del método empleado, quiero describir que es un modelo de distribución de especies. Primero, se caracterizan las condiciones ambientales idóneas para las especies estudiadas, a través de su distribución actual. Luego, se identifican los sitios que actualmente o en el futuro cumplen con los requisitos adecuados para su desarrollo y supervivencia, aún si en el momento no está presente la especie (Guisan y Zimmermann, 2000).

En nuestro caso, los mapas resultantes nos muestran cuales son las áreas en donde es posible encontrar estas especies de la familia Pinaceae.

Entonces, los métodos que se usaron fueron:
  • Para generar los mapas de distribución de estas especies, se obtuvieron datos de presencia de las especies de pinos y abetos del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM.
  • Para cada sitio, se obtuvieron 19 variables bioclimáticas con información sobre precipitación (lluvia), temperatura mínima y máxima.
  • Se utilizaron dos escenarios de condiciones futuras (RCP 4.5 Y RCP 8.5).
  • También se consideraron propiedades de suelos.
  • Se seleccionaron las variables que no tuvieran colinealidad, o sea, las que no están fuertemente relacionadas entre ellas.
  • Los modelos de distribución de especies se generaron con el software Maxent.
Una vez obtenidos los modelos de distribución se encontró que el 85% de ellos son buenos. Las variables que tuvieron mayor influencia en la distribución de los pinos fue la temperatura máxima del mes mas cálido y la temperatura mínima del mes mas frió.
Distribución de pinos y abetos en la linea base (1960-2000). Imagen obtenida directamente del articulo.
Las mejores áreas para los pinos fueron la provincia biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur, cosa que no sorprende mucho.

Porcentajes de areas idoneas para la distribucion de especies de Pinaceae. El amarillo indica el escenario presente, verde el escenario proximo (RCP 4.5) y azul el escenario lejano (RCP 8.5)

Para algunas especies sus áreas idóneas incrementarán en los diferentes escenarios (Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.), mientras que para el resto sus áreas disminuirán.

Las especies mas afectadas dentro de los escenarios de clima futuros serán Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham., Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. y Pinus teocote Schltdl. & Cham. Estas especies se asocian a las comunidades de bosque de coníferas y bosques de encinos, que son y podrían seguir siendo afectadas por el cambio de uso de suelo, principalmente para actividades agrícolas, forestales y pecuarias.

Para algunas especies sus áreas idóneas incrementarán en los diferentes escenarios (Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. ), mientras que para el resto sus áreas disminuirán.

Distribución potencial de Abies religiosa  (el oyamel), Pinus leiophylla y Pinus teocote; se considera el uso actual de suelo. 

El uso que se les da a las Abies es principalmente en épocas decembrinas como árbol de navidad. La resina de algunos pinos tiene uso medicinal para padecimientos respiratorios. De los pinos se obtienen los ocotes que se usan en la cocina para la lumbre.

Corte para la extracción de la ocote. Fotografía proporcionada por Consuelo López López.
Sin duda los bosques nos brindan VIDA y no es una simple palabra, ya que en realidad los bosques son los principales captadores de agua, permitiendo la recarga de mantos acuíferos, evitando la erosión hídrica y eólica. Y sobre todo permite la conservación de especies vegetales y animales.

Bosque de pino, Paso de Cortes, Amecameca. Fotografia proporcionada por Juan Miguel Morales Tellez.


Literatura citada:

Cruz-Cárdenas, G., López-Mata, L., Silva, J. T., Bernal-Santana, N., Estrada-Godoy, F., & López-Sandoval, J. A. (2016). Potential distribution model of Pinaceae species under climate change scenarios in Michoacán. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(2): 135-148.

Cué-Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo-Amezcua, L., Cornejo-Tenorio, G., & Ibarra-Manríquez, G. (2006). La flora arbórea de Michoacán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 78: 47-81.

Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., ... & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3): 491-505.

Botkin, D. B., Saxe, H., Araujo, M. B., Betts, R., Bradshaw, R. H., Cedhagen, T., ... & Ferrier, S. (2007). Forecasting the effects of global warming on biodiversity. Bioscience, 57(3): 227-236.

Melendez, V. (2010). Valor economico de la biodiversidad. En: R. Durán, & M. Méndez, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán.

Guisan, A., & Zimmermann, N. E. (2000). Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling, 135(2): 147-186.

Villaseñor Gómez, L. E. (2005). La biodiversidad en Michoacán: estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Michoacán (Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, D.F.