miércoles, 30 de marzo de 2022

El súchil: Una tradición de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato.

¿Alguna vez has estado presente en alguna ceremonia religiosa donde se construyen grandes "arreglos" con plantas? Tal vez sí, y desde los ojos ajenos se pueden observar una gran cantidad de detalles pero es sumamente difícil conocer cada uno de los elementos que la integra. ¿Te gustaría saber más sobre algunos de ellos? ¡Ya es posible! A continuación, te explicaré más.

Al noreste del estado de Guanajuato se encuentra la Reserva de la Biósfera "Sierra Gorda de Guanajuato", donde se conserva una alta biodiversidad de especies y recursos biológicos. Hace falta hacer una mayor cantidad de estudios para conocer su potencial medicinal, alimenticio, cultural y recreativo (Centro de Ciencias de la Atmósfera, 2013). Cercano a esta Reserva se encuentra el municipio de Tierra Blanca, del cual forma parte la Congregación de Cieneguilla.

Paraje natural en el municipio de Tierra Blanca.

Cieneguilla es una congregación algo pequeña pero con una gran tradición: la construcción de ofrendas de carácter imponente ante los transeúntes. Se trata del "súchil". Súchil o xochitl significa flor en nahuatl, pero aquí se cambió ligeramente el sentido, y se aplica a una figura que se elabora dos veces el año para San Ildefonso (santo patrono de la congregación) y la Virgen María, en enero y diciembre respectivamente. 

Súchil a la Virgen María en el atrio de la iglesia de Cieneguilla.
 
Se requiere de una variedad de elementos de origen vegetal para la construcción del súchil, entre los cuales destacan algunos como el chimal (Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc.), también llamado cucharilla en otras partes de México, el oyamel (Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham.), el carrizo (Arundo donax L.) y cedros (Cupressus sp.). Adicionalmente, los pobladores de esta comunidad incorporan algunos enseres propios de sus trabajos diarios, como servilletas bordadas, frutas, galletas, trastes, cepillos, entre otros. Para tales fines, se seleccionan mayordomos encargados de cubrir diferentes aspectos, entre ellos la alimentación y la  recolección de los elementos para el súchil. 

Dasylirion acrotrichum creciendo en jardines de la congregación.

Para cosechar el chimal es necesario solicitar permiso a los dueños de los terrenos y también pedir la bendición divina para recolectar satisfactoriamente los individuos necesarios. Solo se seleccionan individuos con un color verde, cuya base de las hojas sea blanca, aquellas que son amarillas son rechazadas. 

Una vez que se recolecta el chimal, es llevado a la Congregación para bendecirlo y sahumarlo. Días después, una vez que la estructura base del súchil está construida, comienzan a prepararse los chimales de la siguiente manera: se separa cada una de las hojas de la planta para comenzar a "tejer" la ofrenda, usando cedro, oyamel y el carrizo para dar soporte y fondo al entretejido. 

Hombre tejiendo el súchil con hojas de chimal.

El chimal es usado principalmente para la elaboración de "estrellas" de distinto tamaño que se incorporan al resto de elementos. El tejido del súchil o arbolito toma varios días y en él participan principalmente hombres, pero recientemente se han incorporado también las mujeres a esta labor. En cuanto se termina de construirlo, se celebra una ceremonia religiosa para bendecirlo y posteriormente levantar la majestuosa ofrenda en el atrio de la iglesia de Cieneguilla, donde permanecerá varios días.

Estrella o corona tejida con chimal.

Los elementos naturales que se obtienen año con año son recolectados en zonas aledañas a Cieneguilla, siendo la mayoría de ellos de tipo silvestre. Una de las plantas más afectadas es el chimal, esto debido a lento crecimiento y a que, de los individuos que se siembran tras la recolección, pocos logran sobrevivir. Es una especie que actualmente se encuentra como amenazada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010

Cada vez son mayores las distancias que se recorren para poder recolectar el chimal necesario para la elaboración del súchil. Por ello se ha comenzado a investigar maneras de conservar el recurso vegetal y ayudar a evitar la pérdida (Ramírez, 2022). Ya existe un vivero cercano a Cieneguilla, Xuwita, que se dedica a la propagación del chimal; a pesar de ello, los mayordomos aún no recurren ampliamente a la reforestación con los ejemplares del vivero. 

Vivero Xuwita.

Los mayordomos encargados de "reforestar" el chimal suelen sembrar los sobrantes de los individuos recolectados, es decir, las cabezuelas o aquello a los que ellos llaman "piña", pero los individuos que logran establecerse apropiadamente en los terrenos son muy escasos.

Piñas de chimal para resembrar.

Tomando en cuenta la escasez de uno de los principales elementos de la ofrenda, en un año se optó por utilizar estrellas o flores de plástico. Pero, el impacto y significado cultural que tiene el chimal en la comunidad mostró que no es factible cambiar las plantas por el plástico y se dejó de lado esa opción para continuar tejiendo con los elementos originales. 

Si se quiere preservar esta tradición es fundamental encontrar alternativas para la conservación de D. acrotrichum y la tradición en Cieneguilla. Otras investigaciones pretenden determinar los factores que podrían influir en la correcta germinación y establecimiento de plántulas en condiciones ex situ. Se verificó que la germinación de semillas de chimal no se ve afectada si se exponen previamente a tratamientos de agua o por la temperatura a la que se germinan.

Aún no se ha logrado implementar un programa de conservación, por ello es importante que se aprecie la tradición año con año mientras aún existen los elementos necesarios para llevarla a cabo. Al mismo tiempo, las autoridades podrían tomar un papel para la difusión de la importancia biocultural de una especie como Dasylirion acrotrichum.


Referencias bibliográficas:
Centro de Ciencias de la Atmósfera. (2013). Sierra Gorda. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 
Ramírez, G. F. (2022). Importancia biocultural y germinación ex situ de Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc. (Nolinaceae) en la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato [tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza]. TESIUNAM. 

sábado, 26 de marzo de 2022

XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas y Curso de Grana Cochinilla

Invitación a la XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas.

No es novedad que para muchos de nosotros las cactáceas y suculentas son nuestras plantas favoritas, puesto que son de ésas que difícilmente se nos morirían. Aunque también cuentan con un gran séquito de admiradores y coleccionistas que saben todo sobre ellas y los diversos ejemplares que existen, de modo que en nuestro país se organizan diversos eventos de difusión para conocerlas mejor. Ejemplo de ello es la exposición que estamos por presentarles. 

Cactáceas y suculentas en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (Foto: H. Vibrans)

Dentro de nuestro país el grupo de las cactáceas es representativo y tiene amplia importancia biocultural, parte de ello es el papel que tienen algunas especies de nopales (Opuntia spp.) en la producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus) para obtener un colorante que ha sido sumamente deseado desde hace varios siglos: el rojo mexicano o carmín. 

Grana cochinilla desarrollándose sobre un nopal (Foto: H. Vibrans)

El rojo ha sido un colorante codiciado que se ha empleado principalmente por altos mandos debido a que simboliza poder, pureza y grandeza. Debido a ello, con la llegada de los conquistadores a la Nueva España, éstos pudieron conocer el recurso tan valioso que era la grana cochinilla y monopolizaron su producción para que otras regiones del Viejo Mundo no conocieran el secreto detrás del colorante e intentaran fabricarlo por sí mismos.

Afortunadamente, nuestro país ha sido el productor por excelencia de grana cochinilla a través de los siglos, destacándose así estados como Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, de donde provienen la variedad genética más antigua y diversa de estos insectos.

En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y su Jardín Botánico convocan al público en general a participar en la XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas, que se llevará a cabo del 5 al 7 de abril del presente año en modalidad presencial y a distancia.

Dentro de las actividades a llevar a cabo se encuentran dos que pueden resultar de interés para todos aquellos que deseen conocer más sobre la grana cochinilla, un taller y una ponencia.

El taller se llevará a cabo el día 5 de abril a las 13:00 horas y será presencial. Lleva por nombre "Teñido de fibras naturales con grana cochinilla", será impartido por la Dra. Leticia Flores Alatorre, quien desde 2005 desarrolla un proyecto en torno al tema: "Grana Cochinilla. Cultivo, cosecha y venta de grana cochinilla. Elaboración y venta de productos a base de grana cochinilla". 

Hilos y plumas teñidos con grana cochinilla en Oaxaca (Foto: H. Vibrans)

Para poder participar en el taller se debe cubrir un costo de $450.00 MXN y es necesario registrarse una semana antes del evento al correo electrónico eventosjbfesc@gmail.com a la brevedad, ya que solo habrá cupo para 10 participantes.

La ponencia "Biología y producción de la grana cochinilla" se impartirá también por la Dra. Leticia el día 6 de abril a las 10:30 horas a través de la plataforma Zoom con el ID: 881 0381 1863.

Esperamos que puedan formar parte de las demás actividades que se realizarán al margen de esta exposición y que las aprovechen para conocer más acerca de la riqueza biológica de nuestro país y difundir el conocimiento con quienes les rodean.

Para leer más:

Sangre de nopal. El rojo mexicano de la grana cochinilla.

viernes, 18 de marzo de 2022

Garnachas: comida tradicional istmeña

El estado de Oaxaca tiene una enorme diversidad cultural y por lo tanto gastronómica. Asimismo su cocina varía notablemente en cada una de las regiones que la integran. Una de ellas es la Región del Istmo de Tehuantepec, la cual se localiza geográficamente entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas en México.

Dentro de la variedad de platillos de alimentos que se preparan y consumen en la región istmeña se encuentra: horneado de puerco, armadillo, pescados al horno, huevos revueltos con cabeza de camarón, mole de camarón seco, tamales de carne de res, camarón, iguana, y una cantidad de antojitos regionales como son las garnachas.
Garnacha istmeña

¡Cuidado! estas garnachas no son las comidas fritas que se venden en la ciudad de México.

Estas garnachas  consisten generalmente en una tortilla de maíz (gueta), la cual se coce en un horno de barro (comiscal). Posteriormente estas son cortadas a la mitad, se les agrega carne de res molida y cebolla picada, se fríen. Generalmente se acompañan con salsa de jitomate y chiles chipotles, mas queso añejado. Se acompaña con una ensalada de col, chiles jalapeños y zanahorias curtidas con vinagre a base piña y especies, lo cual le da ese sabor característico a este platillo.
 
Garnachas con ensalada de col curtida

Este platillo istmeño se vende en mercados, restaurantes o fondas. Se puede comer a cualquier hora del día (desayuno, comida o cena). Acompañalo con un tradicional champurrado, atole de elote o café.

¡Provecho!

¿Quieres saber mas sobre el comiscal?