viernes, 24 de junio de 2022

Cestas colgantes

Un día más visitando los tianguis y como siempre me detengo en el puesto de plantas, ¿Qué hay de nuevo? Flores brillantes y con muchos colores, elijo una, pero ya no hay espacio en casa. Definitivamente debe haber una opción. Y para ello voy a escribir acerca de las cestas colgantes.

Cesta con orquídeas (Foto: Noemí B., con permiso)

Cuando ya no hay espacio y toda la parte de abajo está cargado de todos los elementos decorativos posibles, el siguiente espacio a considerar son los techos altos, es para las cestas colgantes. Las cestas dan color en la parte de afuera y no dejan de ser visibles desde adentro de nuestra casa. 

Para colocarlas hay que considerar que no deben estar muy altas, ya que para regarlas siempre hay que estarse subiendo a una escalera o a algo. Tampoco deben estar tan abajo para no chocar con ellas. Las cestas se solían cubrir con musgo tradicionalmente porque daban una vista muy bonita y se ve más natural, sin embargo, actualmente ya está regulado su uso por la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012. 

Las cestas en general son de alambre, alguna maceta de plástico y en algunas ocasiones de recipientes reutilizados como las botellas de PET. Pero también la podemos hacer nosotros mismos. Las cestas colgantes en general se ven mejor cuando las plantas en sí también son colgantes, ya que ayuda a cubrir los recipientes y la vista es para las plantas.

 

Cesta con helecho Nephrolepis sp.

Cesta con petunias.

 

Cesta con Plectranthus sp.

 
Cestas naturales (Foto: Noemí B., con permiso).


Cesta colgante con Sedum morganianum E. Walther

Cactus en PET.

Orquídea en un tronco colgado.

Algunos aspectos importantes que se deben considerar es que las cestas deben mantenerse húmedas, pero no empapadas, también se puede utilizar algún abono de vez en cuando para mantener nuestras plantas sanas y bonitas.

Una forma de elaborar unos soportes bonitos como cestas es la técnica de macramé (nudo), donde se utilizan elementos naturales como el algodón, el yute o el cordel de cáñamo, históricamente son tradicionales y muy versátiles. El algodón es una fibra suave que se obtiene de las semillas de un arbusto del género Gossypium de la familia Malvaceae, su cultivo es de los más antiguos y su registro data de 1500 años a.C. en textos hindúes. La fibra de yute se obtiene del tallo y la corteza de la planta Corchorus capsularis de la familia Malvaceae, su extracción es por medio de procesos biológicos. La fibra de cáñamo se obtiene de la planta de Cannabis sativa L. de la familia Cannabaceae, considerada actualmente como la fibra más sostenible, también tiene importancia en el uso medicinal, oleaginosa y droga. 

Macetero con cordel de algodón.

Otra forma de colocar plantas son las kokedamas, las cuales son plantas naturales que se elaboran de forma artesanal siguiendo una técnica tradicional japonesa. En esta técnica la planta se envuelve en musgo formando una bola. Es por ello que recibe ese nombre, "koke" es musgo y "dama" es bola. Esta bola se puede amarrar con un cordón atándola para que se pueda colgar. 

Kokedama de una crasulácea.

Así que, tenemos muchas opciones para crear un hermoso jardín con diversos elementos, conociendo un poco sobre el sustrato que requieren las plantas y así ocupar espacios vacíos para colgar nuestras cestas.

Para leer:

jueves, 23 de junio de 2022

Chocolate amargo: un lujo que se paga con la miseria del agricultor

Alguna vez, mientras saboreabas una deliciosa barra de chocolate, te preguntaste: ¿De dónde viene el chocolate? O ¿Cómo se hace? Porque yo si.

Un día en mi búsqueda, encontré un documental que me hizo tener sentimientos encontrados. ROTTEN, es una mini serie-documental de 12 capítulos producidos por Netflix®, en los que básicamente en cada capítulo se da a conocer la situación real de algunos de los productos alimenticios más importantes a nivel mundial, como el chocolate.

Chocolate, fuente: Pixabai

Para obtener el chocolate como lo consumimos, las semillas del cacao (Theobroma cacao) tienen que pasar por cierto proceso. Primero, se cosechan los frutos (vainas) del cacao y se sacan sus semillas para dejarlas fermentar durante 7 días aproximadamente. Posteriormente, se separan las semillas buenas de las malas para ser transportadas a las plantas procesadoras. Para la industrialización, las semillas se ponen a tostar en bandas o estufas durante casi 70 minutos; se abren las semillas y se les quita la cascara para ser trituradas en grandes maquinas y así obtener el licor de café. Este licor es el que se utiliza para la elaboración de las barras de chocolate (Proceso del cacao).

Pero para llegar al proceso final, se tiene que pasar por un largo proceso de producción. Ghana y Costa de Marfil son dos regiones productoras importantes de cacao; Costa de Marfil produce aproximadamente 2 millones de toneladas de granos de cacao al año, es decir, la economía de Ghana y Costa de Marfil gira en torno al cultivo de cacao. Es fácil imaginar que este cultivo hace ricos a los productores, pero lamentablemente no es así, quien menos ganancias obtiene es el agricultor ya que de acuerdo a las estadísticas que nos muestra el documental en promedio un productor gana un dólar al día, que eso se traduce en un año de trabajo que puede llegar apenas a los 200 dólares.

Básicamente, los productores y sus familias dependen completamente del cacao para poder comer y satisfacer sus necesidades básicas y tanta es la preocupación y necesidad, que durante algún tiempo los padres de familia enviaban a sus hijos (menores de edad), a las fincas de cacao como mano de obra. Tristemente esta situación se convirtió en tráfico y explotación de menores, hasta que las grandes empresas tuvieron que intervenir, pues en algunos países de Europa se difundieron estos sucesos y esto representaba perdidas en las ventas al dar una mala imagen para el producto final. Lamentablemente, no se sabe con certeza si este problema se eliminó por completo o sigue presente en las fincas y es difícil imaginar que todo estará bien cuando la necesidad y desesperación son tan grandes.

Otro conflicto por la necesidad de expandir el cultivo fue que los agricultores tuvieron que recurrir a complementar sus cosechas con cultivos de cacao dentro bosques protegidos de manera clandestina. Desde 1990, Costa de Marfil perdió cerca del 80% de sus bosques protegidos, en pocas palabras, el cacao y la pobreza están acabando en gran medida y a pasos gigantes la riqueza ambiental de África. Es imposible no pensar en lo preocupante de estas situaciones y tampoco se puede justificar. Sin embargo, los agricultores no son los principales culpables, porque solo buscan tener mayor ingreso económico para el sustento de su familia. Los culpables son los intermediarios y las grandes empresas procesadoras del cacao, quienes se llevan el mayor porcentaje de ganancias. Básicamente el chocolate representa una gran pirámide, en la que el agricultor es la base, mientras que las empresas están en la cima, como en muchos otros cultivos. 

Existen tres grandes e importantes empresas lideres en el procesamiento del cacao: Barry Callebaut, Cargill y Olam. Estas empresas han dominado el mercado del cacao, y no solo eso, ellos deciden el precio de compra y venta del cacao cada año y en este negocio solo ganan ellos. Es más, durante el 2016 y 2017 el precio del cacao se desplomó,aun así, quien asumió esta caída de precio fue el agricultor, pues las grandes empresas siguieron vendiendo al mismo precio y ganaron más, obviamente el consumidor jamás se enteró de esto. Para ayudar al productor, el gobierno implementó programas de certificación para que sus ganancias fueran más, y por un tiempo, la vida de los agricultores mejoró un poco, pero después se convirtió en un negocio y los pequeños fabricantes decidieron evitar el cacao del occidente de África y comprar de Madagascar, Guatemala y Filipinas. Lamentablemente, en el negocio del cacao los agricultores de África a pesar de ser importante productores, siguen siendo los desafortunados.

¿Qué piensas de esto? ¿imaginaste que un rico e inocente chocolate podría provocar tantos problemas?

En lo personal, después de conocer todo lo que hay detrás de este cultivo, mi preocupación despertó y disminuyó el deseo de comer chocolate, pero es difícil hacerlo. Y es que es sorprendente como un pedazo de chocolate puede causar tantos problemas económicos, sociales y ambientales que, aunque sea difícil de asimilar, es real. Como consumidora me siento agradecida de poder consumir este rico dulce de chocolate, pero como ingeniera, el chocolate me deja con un mal sabor de boca, porque tantos son los inconvenientes que van de la mano con el cultivo, que no podemos hacernos los desentendidos cuando la situación es preocupante. Si bien, el objetivo del documental no es incentivar a dejar de consumir el chocolate, si es despertar a cada una de las personas valorar al agricultor por más pequeño que este sea. 

Una frase que jamás olvidare es: “No nos comemos el cacao, hacemos esto y sabemos que los blancos si lo comen, pero nosotros no sabemos cómo comerlo. Así que solo seguimos haciéndolo”.

Rotten, documental. Fuente: maxresdefault.jpg 

Para ver el documental deben tener acceso (suscripción) a la plataforma de Netflix, y ahí podrán encontrar este y otros documentales. Para que se den una idea, les dejo el link del tráiler oficial aquí
 
Para leer más del cacao:

viernes, 17 de junio de 2022

Bolitas de plátano con queso

En vacaciones, fui a mi casa y mi mamá preparó y me enseñó una receta que vio en internet, con algunas modificaciones. Son unas de bolitas de plátano con queso, muy ricas y fáciles de hacer, que me gustaría que conocieran.

Bolitas de plátano con queso

Para ello, vamos a necesitar:

  • 1 o 2 plátanos machos
  • Queso philadelphia o Oaxaca
  • Aceite
  • Harina de trigo (aproximadamente 1 cucharada, según la cantidad de plátano)

Ingredientes

Preparación:

1. Se lavan, se cortan en 3 partes los plátano y se ponen a hervir en una cacerola con suficiente agua. Después de unos 5-8 minutos, se sacan del agua, se escurren y se dejan enfriar 5 minutos.

Hervir, escurrir y dejar enfriar

2. Posteriormente, se les quita la cascara, se machacan y se agrega un poco de harina para que tenga mejor consistencia. También, cortamos el queso en pequeños cuadritos, para el relleno.

Quitar cascara y machacar el plátano
 
3. Después, con las manos (limpias) hacemos una tipo tortillita con la masa y en medio ponemos el queso (en mi caso utilice philadelphia) y con otro poco de masa lo tapamos y hacemos la forma de una bolita.

Hacer y rellenar las bolitas de plátano

4. Luego, ponemos la bolita de plátano en aceite caliente para que se fría.

Freír

5. Cuando las bolitas tomen un color amarillo-café, se sacan y se escurren en una servilleta para quitar exceso de aceite.

Escurrir el aceite

6. Finalmente, puedes disfrutarlas.

¡A disfrutar!

Les recomiendo que las complementen con lechera, azúcar, canela o mermelada de su preferencia. 
 

miércoles, 15 de junio de 2022

Jardín Botánico BiOri, único en su clase

Mucho ha sido dicho respecto a la gran riqueza biológica de México, por ejemplo, que el país ocupa un lugar elevado en cuanto al número de especies vegetales que se han documentado en su territorio, siendo éste el quinto lugar con poco más de 25 000 representantes... pero, ¿cómo se busca preservar estos recursos biológicos y difundir su importancia entre la sociedad?

Paisaje observado a la entrada del BiOri.

Desde hace muchos años se han tenido colecciones biológicas de plantas con distintos propósitos, que llevaron al desarrollo de lo que actualmente se conoce como un jardín botánico. Este tipo de lugares están enfocados a la conservación vegetal y a la difusión de información para el manejo sostenible de las especies que se encuentran en ellos, así como a la concientización ambiental de sus visitantes. 

Dentro de nuestro país, Veracruz contaba ya con el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en la ciudad de Xalapa, fundado en 1977. Afortunadamente, este estado se ha coronado con la inauguración de un nuevo jardín en la ciudad de Orizaba: el Jardín Botánico BiOri, el cual se abrió al público en noviembre de 2019. 

A la entrada del BiOri, el primer lugar con el que uno puede interactuar es el mariposario, en el cual se debe esperar turno para poder ingresar, ya que solo tiene capacidad para 7 personas. Aquí se pueden observar varias especies de estos bellos seres alados, tanto volando libremente como durante su metamorfosis de orugas hacia una nueva etapa de su vida.

Mariposa y oruga de pasiflora dentro del mariposario.

Al salir del mariposario, se comienza un mágico recorrido a través del lago en el que desemboca el riachuelo, donde se encuentran plantas acuáticas y algunas otras como bambús que brindan sombra a los visitantes durante su caminata por los pasillos conformados por grandes rocas. En este punto uno comienza a reconectarse con la naturaleza y los sentidos se agudizan para apreciar cada pequeño detalle del entorno.
Nacimiento del riachuelo.

Continuando por cualquiera de las rutas, la corta o la larga, se pueden observar parajes inundados por helechos y bromelias que recuerdan a los ambientes húmedos tan característicos en los que este tipo de plantas suelen desarrollarse. 

Distintas especies de bromelias en el jardín.

Helechos creciendo a los costados del sendero.

En el sendero, a unos pocos metros se puede distinguir el orquidario. Este ha sido reconocido como el más grande de México y tiene capacidad para albergar hasta 4000 ejemplares de orquídeas. Sin embargo, por el momento alberga muchos menos ejemplares debido a su reciente creación. Por otra parte, no solo se exhiben este tipo de plantas, sino también algunas otras como anturios. Estas plantas se muestran a través de pasillos que se complementan con la presencia de estanques y fuentes que realzan la belleza natural de flores tan majestuosas y coloridas. 

Orquídeas, bromelias y anturios creciendo junto a una fuente. 

Laelia autumnalis (Lex.) Lindl.

Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali

El siguiente punto a visitar es el jardín japonés, que cuenta con estructuras arquitectónicas, corredores empedrados y colores que recuerdan al lejano país oriental, así como una gran colección de bonsáis. Al frente de él, se encuentra el jardín de rosas que deleita la vista con sus múltiples formas y tonos. 

Puente del jardín japonés y estanque.

Algunos ejemplares de la colección de bonsáis.

Conforme se sigue avanzando, el olfato comienza a inundarse con notas atractivas y posiblemente conocidas, esto debido a que se avecina el jardín de los aromas o de plantas útiles etnobotánicas. En esta sección se pueden apreciar especies de interés medicinal o culinario, como la manzanilla, ruda, albahaca, té negro, romero, orégano, tomillo, epazote, estragón, lavanda, entre otras. 

Cartel a la entrada del jardín de aromas.

Uno de los últimos parajes durante la visita es el sendero de estatuas y monumentos, las cuales hacen alusión al entorno natural que nos rodea día a día. Retoman su inspiración en elementos como ramas, plantas, hojas y demás elementos vegetales. 

Estatua inspirada en troncos.

Este espacio está conformado por poco más de tres hectáreas y se encuentra ubicado en Avenida de las Palmas, entre Sur 11 y Cauville, colonia Agrícola Librado Rivera. Está abierto al público de lunes a domingo de 10 a 18 horas. Te recomendamos asistir con ropa ligera, calzado cómodo y protección solar para disfrutar de tu estancia. El costo para ingresar es de $50.00 MXN al público en general, pero si eres residente de Orizaba, no olvides llevar tu credencial de elector para recibir un descuento y pagar únicamente $30.00 MXN.

Esperamos que te animes a visitarlo y nos compartas qué te pareció este onírico espacio. 

Para leer más:

viernes, 10 de junio de 2022

Varitas de lavanda tejidas - un aromatizante natural

Me parece muy curioso el modo en el que las personas aprendemos cosas nuevas. No siempre es en una escuela, ya que el conocimiento popular forma una gran parte del acervo cultural de todos. Las cosas que aprendemos en situaciones cotidianas puede despertar la curiosidad tan necesaria para adquirir más conocimientos. 

Hoy les voy a platicar sobre un modo de hacer un aromatizante natural que aprendí hace varios años ya, cuando viví un par de meses con Marie. Ella y yo nos conocimos mucho en ese tiempo, y una de las cosas que mas recuerdo era que siempre tenía un aroma muy agradable, pensé que era algún perfume hasta que un día, la vi guardando ropa en su armario y observé una pequeña varita parecida a una sonaja, con listón morado entretejido. 
 
Planta de lavanda. Lavandula dentata.

Ella me contó que eran unas varitas de lavanda que hacía su mamá, y que le gustaba ponerla entre su ropa, dentro de los cajones, para que siempre tuviera una aroma bonito. Le pedí que me enseñara a hacerlas y hasta ahora, uso estas varitas hechas con lavanda de mi jardín.

Las varitas de lavanda (Lavandula) son una buena alternativa al suavizante de telas, y a otros productos usados para aromatizar. Además de que son efectivas y sinceramente, bonitas, las alternativas a los productos convencionales son importantes, ya que los envases generan residuos plásticos, y contienen sustancias dañinas para la salud humana, el ambiente y para otras especies. Por otro lado, el aroma de la lavanda puede ayudar a mitigar el estrés, a relajarse y dormir mejor (relajarse es sumamente valioso en estos tiempos ). 

Empecemos ya con la elaboración de las varitas. Vas a necesitar: 
  • Tallos verdes (frescos) con inflorescencias de lavanda (20 cm mínimo) 
  • Listón o cinta 
Materiales. Tallos verdes de lavanda y listón.

1. Antes de cortar tus tallos, asegúrate de que estén verdes o frescos, porque así los podrás doblar y manipular sin que se quiebren. Deben medir al menos 20 cm de largo, para poder tejer la varita. 

2. Después, vas a retirar las hojas de los tallos, para que solo te queden tallos con inflorescencias en el extremo. 

Retiro de las hojas.

3. Toma todos tus tallos, alinea las inflorescencias y ata con un extremo del listón un nudo doble o triple en la base de las mismas 

Nudo inicial, doble o triple

4. Vas a doblar los tallos justo debajo del nudo que acabas de hacer, en dirección a las inflorescencias, formando una suerte de jaula alrededor, y comenzarás a pasar el listón entre los tallos, por encima de uno y por debajo del siguiente de modo alternado. 

Este paso puede ser un poco confuso al principio, pero con práctica será muy fácil. 

Doblez de tallos e inicio del tejido.

5. Continúa de este mismo modo, procurando compactar un poco las inflorescencias y procurando que el tejido del listón quede “cerrado”, esto va a resultar en una forma parecida a una sonaja. 

Tejido casi terminado de la varita.

6. Por último, cuando hayas cubierto por completo los pétalos con el tejido, envuelve el resto de los tallos con el listón para sujetar toda la varita. Puedes terminar con un moño o con un nudo. 
 
Varita de lavanda terminada.

Con el tiempo, los tallos van a secarse en la posición del tejido, y la varita será muy resistente. Para liberar el aroma a lavanda, basta con que frotes la parte abombada de la varita entre tus manos con una presión leve. 
 
Gracias por leer este blog, estoy segura de que encontrarás muchos usos creativos para estas varitas. 

Más información: 

miércoles, 8 de junio de 2022

Crassulaceae, suculentas ornamentales

Hablemos de suculentas, esas plantas bellas, elegantes y ornamentales. En general son plantas muy accesibles que no requieren de muchos cuidados ni espacio y se pueden tener en casa. Además, se pueden propagar relativamente fácil, ya que se utiliza una hoja de la planta.

Crassulaceae.

La familia Crassulaceae contiene una gran diversidad de especies que habitan regiones o hábitats áridas y semiáridas donde hay temperaturas templadas a altas. El nombre Crassulaceae proviene del Latín crassus,-a, -um, que significa "espeso, graso, gordo, denso" por el tipo de hojas que presentan las plantas de esta familia.

Las Crassulaceae son plantas herbáceas o arbustivas con una característica interesante: sus hojas son carnosas o suculentas y tienen la función de depósitos de agua. Las mantienen para poder sobrevivir a condiciones difíciles. Las formas son diversas, pueden estar alternas, opuestas o en forma de rosetas basales. Sus flores son hermafroditas, blancas, rosas, rojas o amarillas, y sus frutos son secos en forma de cápsulas o folículos

Un aspecto importante es la forma en como estos organismos hacen la fotosíntesis (metabolismo CAM). Cuentan con un sistema de fijación de dióxido de carbono (CO2) que les permite conservar el agua de reserva en las hojas, haciéndolas resistentes en lugares con sequía. Durante la noche, cuando baja la temperatura, los estomas (poros) se abren y el dióxido de carbono entra para ser incorporado en ácidos orgánicos. Por el día, se cierran los estomas, hay una pérdida mínima de agua y los ácidos grasos son descarboxilados, hay fijación y asimilación de dióxido de carbono mediante el ciclo de Calvin

Al conocer aspectos importantes de las crasuláceas, presento algunos representantes ornamentales de esta familia, esperando les puedan impresionar tanto como a mí. 

Kalanchoe tomentosa es una planta suculenta de lento crecimiento, se le conoce como planta panda u oreja de conejo. Sus hojas alargadas están cubiertas de una fina vellosidad blanca. En primavera se pueden observar sus inflorescencias de forma tubular de colores marrón a rosado. 

Kalanchoe tomentosa Baker

Echeveria pilosa, suculenta con hojas carnosas que surgen en rosetas, son de color verde y están cubiertas de finos pelillos color blanco.

Echeveria pilosa J.A. Purpus

Echeveria secunda es una planta herbácea que crece en forma de roseta compacta con hojas carnosas glaucas. La inflorescencia es un cincino simple de color verde, rojo o rosado. Se conoce con el nombre común de conchita o tememetla (del náhuatl que significa colonia de pequeños magueyes en la piedra).

Echeveria secunda Booth ex Lindl.

Crassula capitella es suculenta con hojas que crecen apiladas, formando una roseta, son de color verde, pero al ser expuestas a la luz solar toman un color rojo.

Crassula capitella Thunb.


Aeonium haworthii, una planta suculenta arbustiva que tiene hojas carnosas que surgen en rosetas de color verde algo azulados, terminan en punta. El borde de las hojas está finamente dentado, en algunas ocasiones de color rojizo. Sus flores son amarillas o rosas en forma de racimos, florecen en invierno.
 

Aeonium haworthii Salm-Dyck ex Webb and Berthel.

Sedum pachyphyllum, planta suculenta que tiene hojas alargadas y carnosas, toma la forma de dedos, de ahí su nombre común “dedos de dios”. Son de color verde, aunque al exponerse al sol pueden tomar una coloración rojiza en las puntas. Son plantas que ayudan a cubrir las partes más secas y soleadas de un jardín. Son muy tolerantes a condiciones salinas.

 

Sedum pachyphyllum Rose

Crassula exilis subsp. picturata, planta suculenta muy atractiva, es anual o perenne con numerosos tallos que forman  mechones. Tiene rosetas dispuestas en espiral y hojas bastante estrechas y agudas, se caracteriza porque las hojas tienen manchones rojos.

Crassula exilis subsp. picturata (ex Boom) G.D. Rowley

Las Crassulaceae son plantas muy bonitas y resistentes a la escasez de agua, son una buena opción para nuestros jardines, además de ser muy interesantes. Así que si te animas a adoptar a alguna la puedes obtener en la tienda Tigrida del Jardín Botánico de la UNAM.

Para leer:


martes, 7 de junio de 2022

Turismo rural-comunitario en Yucatán

El CEPHCIS (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM) invita aun seminario que será de interés para lectores de Cuexcomate. Versa sobre la milpa y el turismo rural: "Entre la milpa y el enclave: el turismo rural-comunitario en la Península de Yucatán". La cita es mañana, 8 de junio de 2022, a las 10.00 horas. Se transmite a través de su página Facebook (https://es-la.facebook.com/CEPHCIS.UNAM/).

 

lunes, 6 de junio de 2022

La pitahaya en El Salvador

La pitahaya (Hylocereus spp.) está cada vez más popular a nivel mundial bajo el nombre dragon fruit o fruto del dragón - menos en su región de origen, Mesoamérica. Sí existe - gente rural lo tiene en sus huertos, hay algunas plantaciones, pero no realmente es popular ni común. En las escasas ocasiones que llega a los supermercados, todavía está muy caro por ser fruta de especialidad con un volumen bajo de venta. Esto a pesar de que es vistosa, sabrosa y práctica. 

Pitahaya en oferta para consumo inmediato

Hace pocos años, un estudiante salvadoreño, el ahora M.C. Gabriel Cerén, se dio la tarea de hacer un inventario básico de esta fruta de cactus trepador en su país. Gabriel entrevistó muy diversas personas a lo largo y ancho de su país. Les preguntó sobre usos, formas de consumo, preferencias, criterios de selección, etc. También hizo colectas y midió frutos.

Encontró varios detalles interesantes: La planta existe en prácticamente todos lados, pero principalmente a nivel de huerto familiar; la mayoría de las plantas vienen de poblaciones silvestres; hay diferencias considerables entre poblaciones en tanto a tamaño de fruta, color, color de la pulpa, dulzura, etc. Una variedad comercial, introducida a través de asistencia técnica internacional, no realmente conforma a la preferencias de la población, que es para frutos dulces. Algunos patrones de consumo coinciden con algunas divisiones culturales y étnicas históricas (que coinciden con diferencias ecológicas). 

Aquí la foto del pitahayero, José Gabriel Cerén López

La semana pasada presenté sus resultados en un cartel virtual en la reunión anual de la Society for Economic Botany. Aquí les comparto el cartel; también pueden ver mi presentación breve en Youtube; ambos están en inglés.

La pitahaya en El Salvador

 

Pueden leer toda la tesis aquí:

Cerén López, José Gabriel, 2019. Distribución, etnobotánica y cultivo de pitahaya (Selenicereus, Hylocereeae, Cactaceae) en El Salvador. Tesis de maestría, Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.

Gabriel también hizo contribuciones interesantes en Cuexcomate y Jehuite:

Por cierto, en el Colegio de Postgraduados ya existe un alto número de tesis sobre esta fruta, así que no somos los primeros que les llama la atención.