Mostrando las entradas con la etiqueta Museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museo. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2022

Y ahora vamos al Museo del Chocolate

Chocolate… sólo de escribir la palabra, pienso en una taza de esta bebida ya sea fría o caliente, o en una deliciosa barra elaborada a base de este producto. Pero ¿de dónde viene este alimento tan rico? ¿Tiene historia? ¿Cómo se elabora? Estas y algunas otras preguntas pude resolverlas en mi visita por un lugar interesante en la Ciudad de México, el Museo del Chocolate que se encuentra en la colonia Juárez, en una antigua casa donde además también se ofrecen cursos y talleres relacionados con este producto. A continuación les presento varias cosas que pude encontrar en éste sitio.

Representación de la molienda del chocolate en un metate

El recorrido por el museo inicia con una maqueta en la que se representa de manera artesanal el proceso de elaboración del chocolate. En él se observan frutos del cacao (la planta de donde proviene el chocolate), semillas de cacao, una mujer con un metate que muele sobre éste las semillas del cacao.

Encontramos también los molinillos, que son una especie de palillos cilíndricos dentados en uno de sus extremos y que se utilizan para batir el chocolate.

Diferentes formas de molinillos

El cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao L., es un árbol que vive en zonas tropicales, donde las temperaturas son de 20 a 30° C. Necesita de árboles más altos que le proporcionen sombra y suelos fértiles con buen drenaje.

Fotografía de planta de cacao

Este árbol tiene hojas grandes, de entre 15 y 30 cm de largo. Sus flores son pequeñas, en forma de estrella y crecen en el tronco. El fruto mide entre 15 y 30 cm de largo y dentro contiene a las semillas que se usan para obtener el chocolate.

Esquema de hojas, flor, frutos y semillas de cacao

Semillas de cacao

Un poco de historia

En la siguiente sala encontramos un poco de la historia de antiguas civilizaciones como los mayas y mexicas y su relación con el cacao. Se narra que la palabra cacao probablemente proviene del término maya kakawa, el hecho de que entre los antiguos mayas, el consumo estaba reservado para las clases privilegiadas y se utilizaba en ceremonias.

Los mayas hicieron contribuciones importantes al proceso del cacao, uno de ellos fue la fermentación por dos métodos. En el primero se colocaban los frutos del cacao en troncos huecos y se dejaban reposar a la sombra, lo que le permitía cambiar de color a las semillas y también adquirir un aroma especial. En el segundo método se mezclaba el cacao con maíz molido y formaban una especie de bolas que dejaban fermentar hasta que se hacían agrias. Para preparar la bebida, las mujeres molían en el metate las semillas de cacao y al polvo que resultaba le añadían saborizantes (chile, especias y flores) y luego se mezclaba con agua. Se bebía frío o caliente y se le añadían diferentes especias, dependiendo de la ocasión en que se tomaría.

Los mayas y el proceso de elaboración de chocolate

Los mexicas, por su parte, también lo bebían en ceremonias importantes y era la clase alta quien principalmente lo disfrutaba, pero también los guerreros y los mercaderes que comerciaban con este producto. El tener cacao era un símbolo de lujo; de hecho, previo a la conquista, servía como moneda. Para darnos una idea de su valor, con 4,000 granos de cacao se podía comprar un buen esclavo.

El cacao entre los mexicas

Con la llegada de los españoles, se dio el intercambio de varios productos desde y hacia el viejo mundo, entre ellos el cacao.

Intercambio de productos entre el nuevo y el viejo mundo

Durante la época virreinal, el chocolate no dejó de ser importante, de hecho se popularizó entre los virreyes e incluso se diseñaron tazas de cerámica para tomarlo. En los conventos, donde se elaboraban galletas y otros alimentos, también se elaboraba y consumía el chocolate.

El chocolate en el refectorio de los conventos y con los virreyes


El lugar en donde se acostumbraba hacer el chocolate era un pequeño refectorio o comedor dentro de los monasterios que recibía el nombre de chocolatero. Este término también se aplicaba a la persona que vendía el chocolate y al salón donde se acostumbraba tomarlo.

Industrialización del chocolate

En otra sala del museo podemos encontrar una maqueta en la que se ilustra el proceso industrial para la elaboración del chocolate en polvo y en barra.

Se mezcla azúcar, leche en polvo, con licor y polvo de cacao para formar una pasta espesa.


Esta pasta pasa por una etapa de pre-refinado y refinado en donde la pasta se presiona para eliminar la humedad y tener partículas más pequeñas. Al término de este proceso se obtiene el chocolate en polvo.


Chocolate en polvo refinado

La siguiente etapa es el conchado donde se rehidrata el chocolate en polvo resultante del proceso anterior con manteca de cacao y se mezcla durante varias horas para tener como resultado chocolate líquido cremoso del que se elabora el chocolate en barra una vez que pasa por una cámara de enfriamiento.


Para dar forma a las barras se emplean moldes.

Moldes de vaciado de chocolates

Diversos ejemplares de marcas de chocolate que fueron populares en el siglo XX:

Diferentes marcas de chocolate en barra

En otra sala del museo podemos encontrar jarras y demás utensilios para preparar, almacenar y beber el chocolate, tanto de México como del mundo.

Jarras chocolateras

Tazas y teteras de porcelana

Jarras chocolateras de Yucatán

Se exhiben también recetarios de diferentes dulces a base de chocolate de una de las primeras reposteras que lo utilizo para postres.

Una de las primeras recetas de postres en las que se introdujo el uso del chocolate

Hay una pequeña habitación con tabletas de chocolate:


Y finalmente no puede faltar la tienda en donde se pueden adquirir diferentes tipos de chocolate


Como les dije al principio, este museo se encuentra en la Colonia Juárez en la Ciudad de México, Calle Milán 45, esquina calle Roma; dejo la ubicación aquí.

El museo abre diario de 11-17 h y la entrada tiene un costo de $80 (estudiantes y profesores pagan $55). Se puede hacer reservación para recorridos guiados y algunas otras actividades. Hay cursos y talleres de temas relacionados con el chocolate.

Sitio relacionado:
 
Museo del chocolate

También te puede interesar:
Algunas otras bebidas elaboradas con cacao:

Para leer recomiendo este libro: 
 
Coe, S. D. y M. D. Coe, 1999. La verdadera historia del chocolate. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Se consigue en el Fondo y en la librería Gandhi.

lunes, 9 de mayo de 2022

Visita al museo Universum

Universum, ubicado en Circuito Cultural de Ciudad Universitaria s/n, Coyoacán, Ciudad de México, es un museo que promueve el conocimiento científico y tecnológico. Cuenta con diversas salas y éstas son muy didácticas. Preguntarán ¿Por qué el museo Universum?

Museo de las ciencias Universum.

Además de hacer divulgación de la ciencia, este museo cuenta con un espacio dedicado a dos huertos urbanos, uno hidropónico y otro en tierra. El huerto hidropónico es un espacio verde que está expuesto a luz natural y tiene una fuente de agua cercana. La forma en como se riega es una vez a la semana con solución hidropónica y dos veces con agua normal. Los nutrientes se obtienen de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Betabel o remolacha en un Sistema hidropónico.

Hojas de acelga en un Sistema hidropónico.

Entre las principales hortalizas que tiene este huerto están los jitomates (Solanaceae), acelgas y betabel de la familia Amaranthaceae, coles (Brassicaceae), algunas hierbas aromáticas como hierbabuena (Lamiaceae) y cilantro (Apiaceae). 

Jitomates (Solanum).

Mentha spicata L.

Caja de composta.

Dado que se estima que la demanda de alimentos en un futuro incrementará, aunado a un incremento de zonas urbanas y escasez de agua, se hace necesario el mejoramiento de la productividad en la agricultura. Es por ello que, la innovación y la creatividad juegan un papel importante para enfrentar retos actuales y del futuro.

Agroversum.

Así que algo interesante que pude conocer como propuesta a este reto es el huerto Agroversum, el cual se maneja desde cualquier lugar a través de una aplicación llamada web FarmBot. Esta aplicación se puede cargar desde cualquier computadora o tableta para poder administrar un jardín en cualquier momento. Por medio de unos controles manuales se mueve FarmBot y se operan sus herramientas y periféricos en tiempo real, se colocan las coordenadas donde se quiere llevar a cabo el riego y el momento en cual debe hacerse este.

Huerto en tierra FarmBot.

Huerto en tierra, periféricos de FarmBot.

La cama del huerto contiene fibra de coco, hojarasca, materia orgánica y tierra. Las hortalizas están acomodadas en hileras, contiene rábanos (Brassicaceae), lechuga (Asteraceae), zanahoria (Apiaceae), cebollines (Amaryllidaceae) perejil (Apiaceae) y betabel o remolacha (Amaranthaceae). Pregunte ¿Cuál es el destino de estas hortalizas? Me dijeron que cuando se lleva a cabo la cosecha y se tiene visita, suelen regalarlas a los visitantes o a los mismos compañeros anfitriones del museo.

Hileras de zanahoria, no había muchos ejemplares puesto que acababan de cosechar algunas hortalizas.

Cebollines (Allium).

Rábanos con unos hongos que crecieron junto.

Lechuga.

Perejil.

Cosecha de zanahoria.

También se puede encontrar algunas plantas medicinales y aromáticas como lavanda y romero de la familia Lamiaceae. La lavanda tiene diversas propiedades, entre ellas es calmante y sedante, por lo cual se utiliza en la medicina tradicional por sus beneficios. Entre las propiedades que tiene el romero está el mejorar la memoria, ayuda a la circulación y en los problemas digestivos, además de aliviar el dolor.

Romero (Rosmarinus officinalis L).

Lavanda (Lavandula sp.).

Junto a los huertos también se encuentra un mariposario, donde se puede conocer acerca del ciclo de vida de las mariposas. Los anfitriones del museo dan una explicación muy clara de todo el proceso, aunado a que se puede observar cada etapa del ciclo de vida con los ejemplares que tienen, como las especies Ascia monuste y Leptophobia aripa, estos se alimentan de Tropaolum majus (mastuerzo). 

Mariposario de Universum.

Por otro lado, si el agua es gratuita ¿debemos pagar el servicio para que llegue a nuestro domicilio? Es una pregunta que se puede responder en la Sala "El Agua, elemento de la vida". En este lugar hay información acerca del consumo de agua para diferentes cultivos. Por ejemplo, la alfalfa requiere de 10, 000 m3/ha. Con un sistema de escáner y código de barras, se obtiene información de la cantidad de agua utilizada para elaborar algunos productos que utilizamos.

Para ahorrar y mejorar la calidad del agua, la Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabo un programa de manejo, uso y reúso del agua (PUMAGUA).

Entrada de la sala del agua ubicada en el segundo piso del museo Universum.

Escanea el código de barras.

Otra sala interesante es la de Química, donde se abordan temas como la preparación de jabones, medicamentos, fibras naturales y no naturales, elementos de donde se obtienen algunos pigmentos, como la grana cochinilla, química prehispánica, conservación de alimentos y la industria química de los alimentos.

Fibras naturales: lino, algodón y henequén.

Pigmentos, arte prehispánico.

Estas son solo algunas salas con las que cuenta el museo. Asisten estudiantes de diferentes niveles escolares, desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, docentes y público casual.

Finalmente les hago la invitación para que visiten el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la imagen se pueden ver los costos de entrada que actualmente tiene el museo. Actualmente abre solo los sábados y domingos de 10-17 horas (la caja cierra a las 16 h).

Costos del museo.

Para leer:

lunes, 2 de mayo de 2022

¿Qué es un cuexcomate?

En el grupo del "Temachtiki"  Pichardo, los alumnos aprendemos vocabulario náhuatl a partir de la filosofía mexicatl, usos, costumbres y tradiciones. La lección de la cosecha de maíz es una de mis favoritas, en especial la parte del almacenaje de los granos, porque aprendimos la forma tradicional de guardar los frutos de todo el trabajo en el año agrícola. Es una labor increíblemente importante, pues no solo significa mantener en buen estado el sustento alimenticio, sino también, el grano para sembrar en el inicio del siguiente ciclo. 

También me parece un tema muy oportuno y bonito para este blog, pues en este espacio virtual, se guardan un montón de frutos metafóricos de la botánica y la etnobotánica. 

Cuexcomate del Museo Nacional de Agricultura.
Universidad Autónoma Chapingo.

Hablemos entonces del cuexcomate, que es y ha sido la forma tradicional de almacenar las cosechas de granos de las culturas originarias de Mesoamérica. La palabra cuexcomate proviene de idioma mexicatl o náhuatl y una de las posibles reconstrucciones de su origen es  Kueixkomitl , que tiene las siguientes raíces:
  • Kue: testa, cabeza o cima 
  • ix: ixtle, pasto o paja
  • Komitl: olla 
Entonces el cuexcomate es la olla con testa de ixtle (pasto o paja).

Detalle del interior del techo del cuexcomate.

El objetivo que tiene el cuexcomate es el de almacenar grano, generalmente maíz. Pero también se usa para almacenar frijol, y que este grano no se llena de plagas como gorgojo o de polilla. También mantiene al grano seco y protegido del sol y del viento. Es el equivalente a un granero. 

Dependiendo de la región y de los materiales disponibles, los cuexcomates se construían de distintas maneras, son varias las técnicas para hacerlo. De manera general, los cuexcomates son ollas muy grandes, de 1 a 3 metros, de alto dependiendo la cantidad de grano que se quiera almacenar. 

Vista frontal de un cuexcomate.
Del nivel del suelo hasta donde comienza el pasto, mide 1.5 m

Su esqueleto o estructura de soporte se hace de varas o de zacate para darle cuerpo, y esta forma básica que recubre con una mezcla de tierra cernida, paja fina, agua y baba de nopal (Opuntia). Estos son también los materiales básicos para la fabricación de adobe, y este material forma parte de la llamada arquitectura o construcción de tierra.

Detalle del material de construcción expuesto. 1

Detalle del material de construcción expuesto. 2


Los cuexcomates en la región del Valle del Anáhuac se hacían en varios pasos:
 
1. Primero se construye la base y la primera mitad (mitad inferior) de la olla. Va sobre una base que la eleva para que no tenga contacto directo con el suelo.
2. Después se arma la segunda mitad (mitad superior) de la olla de modo independiente, pero cuidando que tenga el mismo diámetro que la primera en la parte más ancha 
3. Una vez que estas dos mitades ya no estén demasiado húmedas, la segunda mitad se encima en la primera, para que pueda ser acoplada y sellada con más de la mezcla tipo adobe. Así es como queda una sola olla. 
4. El último paso del proceso es el techo de paja, pasto o de ixtle, para evitar que entre la lluvia al grano almacenado. 
5. El cuexcomate además va encalado por fuera, o sea que se le pone una capa de cal que evita que los animales entren.

Estructura general de un cuexcomate. 
Diagrama del Museo Nacional de Agricultura. 
Universidad Autónoma Chapingo

Aún es posible encontrar varios tipos diferentes de estos graneros mexicanos, especialmente en el pueblo de Chalcatzingo, Morelos. Ha sido también reportada la localización de restos de cuexcomates prehispánicos en el estado de México, Puebla y Tlaxcala. 
 
Prácticamente, ya no es posible encontrar cuexcomates originales (de origen prehispánico) aún en uso, Sin embargo el conocimiento sobre cómo se construyen estas importantes piezas de la cultura tradicional, vive en el saber de muchas personas en pueblos originarios. Además, su utilidad, practicidad, efectividad y belleza, es atemporal.

Si quieres saber mas del tema, te recomiendo:  
 
7. Museo Nacional de Agricultura (contribución en Cuexcomate)
8. Museo Nacional de Agricultura (video)