Este fin de semana se llevan a cabo dos eventos interesantes para los amantes de las plantas que viven en el centro del país.
Mañana inicia la exposición "Orquídeas de primavera" que la Asociación Mexicana de Orquideología organiza cada año en San Angel, sur de la Ciudad de México. El lugar es en el Centro Cultural Isidro Fabela, Museo Casa del Risco, ubicado en Plaza de San Jacinto 5, San Ángel en la Alcaldía Álvaro Obregón.
Los horarios son los siguientes:
Miércoles 15 - Viernes 17 de mayo de 10:00 hrs a 17:00 hrs
Sábado 18 y Domingo 19 de mayo de 10:00 hrs a 18:00 hrs
Hay un extenso programa de eventos acompañantes:
Además, el viernes, 17 de mayo de 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia Morelos, en conjunto con el Jardín Etnobotánico y el Museo de Medicina Tradicional, ofrecen dos conferencias sobre el el teñido con colorantes naturales, especialmente plantas. Es de 10-13 h en el Jardín Etnobotánico en Cuernavaca.
Mostrando las entradas con la etiqueta Orchidaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Orchidaceae. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de mayo de 2019
martes, 8 de enero de 2019
III Congreso Internacional de la Vainilla en Papantla, Veracruz
La Universidad Veracruzana invita al III Congreso Internacional de la Vainilla, que se llevará a cabo los días 5-8 de marzo. La fecha límite para someter resúmenes se extendió al 31 de enero. El congreso no está muy caro, así que será una buena oportunidad para estudiantes.
Los temas principales son Agroecosistemas, Biotecnología, Ecología y Conservación, Historia y Cultura, Innovación y Desarrollo tecnológico. Me sorprende que no hay un tema grande sobre gastronomía; probablemente está incluido en el de Historia y Cultura, pero de todas maneras. También hace falta el tema bioquímico. Pero estoy segura que lo acomodarán, si ustedes tienen qué presentar.
Pueden encontrar los lineamientos para los trabajos aquí. El congreso también tiene una página en Facebook.
Para leer mas:
La vainilla: especie mexicana actualmente poco valorada en nuestro país
Papantla, pueblo mágico que te invita a volar
Agroproductividad I-2016: vainilla
Los temas principales son Agroecosistemas, Biotecnología, Ecología y Conservación, Historia y Cultura, Innovación y Desarrollo tecnológico. Me sorprende que no hay un tema grande sobre gastronomía; probablemente está incluido en el de Historia y Cultura, pero de todas maneras. También hace falta el tema bioquímico. Pero estoy segura que lo acomodarán, si ustedes tienen qué presentar.
Pueden encontrar los lineamientos para los trabajos aquí. El congreso también tiene una página en Facebook.
Para leer mas:
La vainilla: especie mexicana actualmente poco valorada en nuestro país
Papantla, pueblo mágico que te invita a volar
Agroproductividad I-2016: vainilla
lunes, 7 de enero de 2019
Orquídeas mexicanas para su venta: Orquidario Río Verde
Rodeado de una exuberante vegetación, nos encontramos en medio de la transición de un tipo de vegetación compuesta por pinos y encinos al de arboles de hojas anchas. En las ramas de los arboles se apreciaban algunas brómelias, helechos epifitos. Dejamos atrás el Xinantécatl, pasamos por las orillas de la presa de Valle de Bravo y llegamos a Temascaltepec, “Cerro de los temascales o baños de vapor” (del náhuatl temazcalli: baño de vapor y tepetl: cerro). Preguntamos por el orquidario, nos dieron las indicaciones, como siempre, nos perdimos - es el camino a Real de Arriba - nos volvió a indicar una señora que llevaba una bolsa de mandado; con previa cita, por fin llegamos.
![]() |
Xinantécatl o Nevado de Toluca |
Entramos, el dueño se acerco para recibirnos, - soy el Ingeniero Sandro Cusi - nosotros hicimos lo propio; esta primera visita la hice acompañada de mi papá, una compañera del Colegio de Postgraduados, con el objetivo de adquirir plantas de Barkeria scandens para mi tema de investigación. Empezamos el recorrido por los invernaderos, orquídeas y más orquídeas, fascinantes espectaculares flores, tamaños y aromas, en su mayoría especies mexicanas y otras de otros países que fueron adquiridas por intercambio.
![]() |
Entrada al orquidario Río Verde, Temascaltepec, Estado de México |
La forma de propagar las orquídeas en este lugar es a partir de semillas que se colocan en medios de cultivo (mezcla de sales inorgánicas, aminoácidos y vitaminas); primero se cosechan las capsulas maduras a punto de abrir, las semillas se sacan de la capsula, se colocan en tubos de ensayo y se les agrega un poco de solución de hipoclorito de sodio (agua destilada mas cloro comercial), gotas de detergente y se dejan reposar un día para eliminar bacterias y hongos (Arditti 1993).
![]() |
Cápsula de orquídea; el tamaño varia de especie a especie |
![]() |
Semillas de orquídea en una solución de hipoclorito de sodio, en este caso se usó una jeringa |
Se oye sencillo, en realidad lo es, pero solo cuando se tiene la práctica y el conocimiento de la especie que se va a propagar in vitro. El problema es que las semillas de las orquídeas son diminutas y carecen de endospermo (parte de la semillas que alimenta al embrión hasta que forma una planta completa).
![]() |
Frutos de Barkeria |
¿Cómo germinan estas semillas si no tienen lonche incluido?
A principios del siglo XX, un médico francés, Claude Bernard, el mismo que sentó las bases de la medicina experimental y científica, observó bajo el microscopio, que al germinar, las semillas formaban pequeñas esferas diminutas que estaban infestadas con hongos. Estas esferas se les conoce como protocormos. Van a dar origen primero a las hojas y posteriormente a la raíz, mientras los hongos le aportan los azucares necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta; es una simbiosis (Arditti 1993). Estos mismos hongos también crecían en las raíces de las orquídeas adultas.
Otro curioso aficionado de las orquídeas, en los años 1920, fue Lewis Knudson. Sustituyo las raíces en los caldos por agua de coco u otros zumos que contienen azucares entre otros compuestos. Vió que las semillas germinaban con este caldo; los azucares que contenía el agua de coco le sirvieron a la semilla como fuente de alimento. En este caso se le llama germinación asimbiótica porque no hay presencia de un hongo. Esta técnica permitió la producción masiva de orquídeas. Hoy se dispone de un gran número de medios de cultivo para la propagación de orquídeas a partir de semillas. El mismo Kudson desarrolló uno el cual se conoce como medio Knudson y abreviado KC (Salazar, 2009).
![]() |
Medios de cultivos más usados en la propagación in vitro de orquídeas |
En el orquidario Rio Verde se utiliza la germinación asimbiótica para la producción de sus orquídeas y sobre todo que son especies mexicanas. También se pueden encontrar híbridos como los hechos entre los géneros de Cattleya y Barkeria, esencias hechas a base de extractos de orquídeas, visitar un hermoso jardín llamado Cuitlauzin, en donde se puede apreciar una gran variedad de orquídeas, bromelias, helechos, alcatraces, anturios entre otros. Terminamos nuestra visita, muy agradable, y emprendimos el regreso y el largo y sinuoso camino (haciendo referencia a las constantes curvas que hay).
![]() |
Esta imagen del lado derecho se observa frascos con medio de cultivo y plantas en crecimiento y del lado izquierdo plantas aclimatizadas y listas para su venta |
![]() |
Jardín Cuitlauzin |
Referencias
Arditti, J. 1993. Micropropagation of orchids. Wiley, New York. Pp. 949
Pedraza-Santos, M. E. 2017. La propagacion masiva de orquideas (Orchidaceae); una alternativa de conservacion de especies silvestres. Agroproductividad 10(6): 31-36.
Salazar, G. A. 2009. Orquídeas. Pp.153-169 en: Lot, A. y Cano S. (Eds.). Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, México , D.F.
Para saber más:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Historia de familias. Orquídeas.
Diaz-Toribio M. H. 2013. Manual de cultivo de orquídeas. Secretaria de Educación de Veracruz, Instituto de Ecología, Jalapa, Veracruz.
Ramírez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas, 5:1-5
Téllez Mazzoco D. y L. Casanova Pérez. 2014. El cultivo de tejidos vegetales: herramienta para la conservación de orquídeas amenazadas. CONABIO. Biodiversitas, 117:13-16
jueves, 14 de septiembre de 2017
Orquídeas: Un tesoro científico
Fue tanta la fascinación y curiosidad que Charles Darwin tenia por las orquídeas que su segundo libro fue acerca de la morfología y polinización de diversos grupos de estas plantas de regiones templadas y tropicales.
En la actualidad conocemos una amplia diversidad de formas, colores y fragancias de estas plantas.
Morfológicamente la familia Orchidaceae se caracteriza por presentar en su estructura floral tres sépalos "externos" y tres pétalos "internos". El pétalo localizado en la parte media generalmente es más colorido y diferente a los demás y es denominado labelo. Las estructuras sexuales femeninas conformadas por el estilo, estigma y ovario (gineceo) y masculina por los estambres (androceo) de la flor se encuentran fusionados en una estructura denominada columna.
A continuación dejo una imagen para mostrar tales estructuras.
Pero... ¿Porque son tan interesantes?
Pues bien, es debido a las múltiples adaptaciones tanto morfológicas como fisiológicas que han desarrollado y que aseguran su existencia y amplia diversidad.
Por ejemplo: ¿Sabias que las orquídeas necesitan de hongos para germinar?
Esta peculiar característica es bastante interesante ya que la mayoría de las plantas de otras familias cuentan con tejidos especializados para almacenar sustancias de reserva para alimentar al embrión. Las orquídeas son la excepción. Hacen simbiosis con hongos micorrízicos los cuales brindan nutrientes que alimentan al embrión hasta que la plántula pueda hacer fotosíntesis y así obtener sus propios nutrientes.
Otro dato curioso es que algunas orquídeas suelen engañar a los agentes polinizadores (abejas, colibríes, etc.) con estrategias bastante sofisticadas y sorprendentes. Estos son atraídos por el néctar que esperan de las flores. Sin embargo, no todas las orquídeas producen néctar y engañan a los polinizadores hasta que estos se dan cuenta, motivo por el cual la polinización y fructificación son limitadas.
Cabe mencionar que estas plantas tambien evolucionaron de acuerdo a las características de los polinizadores como Darwin lo supuso.
Otra característica importante es que cuentan con polinarios o polinias (estructura que encierra al polen), es decir, no tienen polen suelto. Cuando el polinizador llega, dicho polinario se adhiera a este, asegurando así la polinización cruzada de los muy numerosos ovarios de estas flores.
Como pudiste darte cuenta la morfología floral y los mecanismos de acción de las orquídeas son bastante curiosos e interesantes lo que la convierte en el grupo de plantas más extensa y evolucionada hasta el momento.
He de mencionar que en lo particular esta familia de plantas llama mucho mi atención, tanto por sus formas y colores como también por todos los estudios científicos que se han desarrollado con base en ellas.
Estos solo fueron unos pocos datos curiosos en comparación con todo lo que esta planta es capaz de hacer.
Si te interesa puedes consultar infinidad de artículos científicos que hablan más detalladamente de cada uno de los mecanismos de acción de dicha especie o incluso leer el libro de Darwin. Tambien te dejo algunos enlaces a blogs acerca de orquídeas que te pueden ser de interés o incluso para saber en que lugares puedes apreciar esta especie más de cerca.
Para leer más:
El cuexcomate
Jehuite
Darwin C. (2007). La fecundación de las orquídeas. Editorial Laetoli, Pamplona, España. ISBN: 978-84-935661-8-0. 312 p.
Mosquera-Espinoza A, Bayman P, y Otero J. (2010). Ceratubasidum como hongo micorrízico de orquídeas en Colombia. Acta Agronómica. 59(3), 316-326 pp.
Singer Rodrigo B. (2009). Morfología floral y polinización de orquídeas: El segundo libro de Charles Darwin. Acta Biológica Colombiana. 14(1), 337-348 pp.
En la actualidad conocemos una amplia diversidad de formas, colores y fragancias de estas plantas.
![]() |
Diversidad de orquídeas. |
Morfológicamente la familia Orchidaceae se caracteriza por presentar en su estructura floral tres sépalos "externos" y tres pétalos "internos". El pétalo localizado en la parte media generalmente es más colorido y diferente a los demás y es denominado labelo. Las estructuras sexuales femeninas conformadas por el estilo, estigma y ovario (gineceo) y masculina por los estambres (androceo) de la flor se encuentran fusionados en una estructura denominada columna.
A continuación dejo una imagen para mostrar tales estructuras.
![]() |
Estructura floral general de una orquídea Foto de Singer, 2009. |
![]() |
Morfología floral de la orquídea Phaelanopsis. |
Pero... ¿Porque son tan interesantes?
Pues bien, es debido a las múltiples adaptaciones tanto morfológicas como fisiológicas que han desarrollado y que aseguran su existencia y amplia diversidad.
![]() |
Phaelanopsis blanca con labelo rosa. |
Por ejemplo: ¿Sabias que las orquídeas necesitan de hongos para germinar?
Esta peculiar característica es bastante interesante ya que la mayoría de las plantas de otras familias cuentan con tejidos especializados para almacenar sustancias de reserva para alimentar al embrión. Las orquídeas son la excepción. Hacen simbiosis con hongos micorrízicos los cuales brindan nutrientes que alimentan al embrión hasta que la plántula pueda hacer fotosíntesis y así obtener sus propios nutrientes.
![]() |
Phaelanopsis rosa punteada. |
Otro dato curioso es que algunas orquídeas suelen engañar a los agentes polinizadores (abejas, colibríes, etc.) con estrategias bastante sofisticadas y sorprendentes. Estos son atraídos por el néctar que esperan de las flores. Sin embargo, no todas las orquídeas producen néctar y engañan a los polinizadores hasta que estos se dan cuenta, motivo por el cual la polinización y fructificación son limitadas.
Cabe mencionar que estas plantas tambien evolucionaron de acuerdo a las características de los polinizadores como Darwin lo supuso.
Xanthopan morganii preadicta con espiritrompa de 30 cm. |
Otra característica importante es que cuentan con polinarios o polinias (estructura que encierra al polen), es decir, no tienen polen suelto. Cuando el polinizador llega, dicho polinario se adhiera a este, asegurando así la polinización cruzada de los muy numerosos ovarios de estas flores.
Phaelanopsis morada. |
Phaelanopsis blanca con labelo bicolor. |
![]() |
Phaelanopsis con ambos verticilos punteados. |
Como pudiste darte cuenta la morfología floral y los mecanismos de acción de las orquídeas son bastante curiosos e interesantes lo que la convierte en el grupo de plantas más extensa y evolucionada hasta el momento.
He de mencionar que en lo particular esta familia de plantas llama mucho mi atención, tanto por sus formas y colores como también por todos los estudios científicos que se han desarrollado con base en ellas.
Phaelanopsis rayada de una sola vara. |
![]() |
Orquídea rosa. |
![]() |
Inflorescencia de orquídea blanca con labelo amarillo. |
Inflorescencia con labelo rosa. |
Estos solo fueron unos pocos datos curiosos en comparación con todo lo que esta planta es capaz de hacer.
Si te interesa puedes consultar infinidad de artículos científicos que hablan más detalladamente de cada uno de los mecanismos de acción de dicha especie o incluso leer el libro de Darwin. Tambien te dejo algunos enlaces a blogs acerca de orquídeas que te pueden ser de interés o incluso para saber en que lugares puedes apreciar esta especie más de cerca.
Para leer más:
El cuexcomate
Jehuite
- Orquilocura en Atlanta - 1
- Orquilocura en Atlanta - 2
- Orquilocura en Atlanta - 3
- Un nuevo libro sobre orquídeas
Darwin C. (2007). La fecundación de las orquídeas. Editorial Laetoli, Pamplona, España. ISBN: 978-84-935661-8-0. 312 p.
Mosquera-Espinoza A, Bayman P, y Otero J. (2010). Ceratubasidum como hongo micorrízico de orquídeas en Colombia. Acta Agronómica. 59(3), 316-326 pp.
Singer Rodrigo B. (2009). Morfología floral y polinización de orquídeas: El segundo libro de Charles Darwin. Acta Biológica Colombiana. 14(1), 337-348 pp.
miércoles, 8 de marzo de 2017
¿Quieres ser madre o padre? Comienza por una planta...
Cactus en adopción |
Embellece tu vida, hazte compañía y participa en la conservación de la diversidad vegetal: ¡Adopta una planta en peligro de extinción!
![]() |
Tienda Tigridia en el Jardín Botánico de la UNAM |
El Jardín custodia una de las colecciones de cactáceas y crasuláceas más importantes a nivel nacional y mundial. Una parte de estas especies son reproducidas en los nueve invernaderos del Centro y puestas a la venta. Los visitantes pueden volver a casa con una de las más de sesenta especies de cactáceas, crasuláceas, orquídeas, una especie de agave y una especie insectívora, que han sido propagadas a partir de técnicas de cultivo de tejidos vegetales o mediante métodos convencionales.
Cultivo de Trichocentrum carthagenense |
En el momento de recibir una planta en peligro de extinción, los padres reciben un certificado de adopción y sus datos ingresan a una base de datos. Además, adquieren el compromiso de cuidar de su planta e informar al Jardín Botánico de su condición de salud.
"Hoy existen más de 12 mil padres adoptivos y más de 15 mil plantas adoptadas, además mantenemos contacto vía electrónica para saber cómo están sus plantas", informó Enrique Lozada, coordinador técnico del Centro de Adopción
Dirígete a este enlace si quieres saber más sobre ¿Cómo se adopta una planta?
El Centro de Adopción está abierto al público de lunes a viernes de 10 a.m. a 4 p.m. y los sábados de 10 a.m. a 3 p.m. Este centro está cerrado en días festivos, semana santa y vacaciones de invierno.
Dirección:
Tercer Circuito Exterior S/N
Ciudad Universitaria Coyoacán
México, D.F. 04510
jueves, 12 de mayo de 2016
Orquideas y cacao
En la Ciudad de México tenemos este fin de semana dos opciones para eventos relacionados con plantas útiles: La exposición de orquídeas en el Museo Franz Meyer en el centro, que incluye conferencias, y un festival alrededor del cacao y del chocolate en el Ex-Convento de Culhuacán en el sur.
miércoles, 27 de abril de 2016
Las "monjitas" de Santa Inés Ahuatempan
![]() |
Monjita blanca (Laelia albida) |
![]() |
Un paisaje típico de Santa Inés Ahuatempan |
![]() |
Cacaloxúchitl (Plumeria rubra) |
![]() |
Una cactácea (Mammillaria sp.) sobre la rama de un encino |
![]() |
Monjita blanca (Laelia albida) |
En la región de Ahuatempan actualmente es raro poder encontrarla de forma silvestre. Son muy pocos los sitios donde aún se puede apreciar. Su población ha bajado por la extracción de las plantas, al cortar los encinos para leña y por la transformación de los bosques a cultivos o potreros.
![]() |
Monjita silvestre creciendo en un encino |
![]() |
Colocación de un esqueje de planta en el tronco de un árbol de la plaza principal |
![]() |
Monjita morada (Laelia autumnalis) creciendo junto a una pitahaya (Hylocereus undatus) |
![]() |
Detalle de la flor de Laelia autumnalis |
![]() |
Laelia rubescens en traspatio |
![]() |
Floración de la monjita morada en el traspatio de una casa |
![]() |
Esqueje de la monjita blanca colocado en el tronco de un mango |
![]() |
Mata de monjita blanca creciendo en un mezquite (Prosopis laevigata) |
Para leer sobre la conservación de Laelia albida e información sobre las calaveritas de Guerrero:
Santos, L., E. Aguirre, J. E. Campos y M. Martínez (2006) Conservación in situ de la flora mexicana: La orquídea Laelia albida, en una reserva de la biosfera. Ciencia y Desarrollo en Internet 2:1-9.
Salazar-Rojas, V. M., B. E. Herrera-Cabrera, A. Flores-Palacios e I. Ocampo-Fletes (2007) Traditional use and conservation of the "Calaverita" Laelia anceps subsp. dawsonii f. chilapensis Soto-Arenas at Chilapa, Guerrero, México. Lankesteriana 7(1-2):368-370.
jueves, 3 de marzo de 2016
Agroproductividad I-2016: vainilla

El primer número de 2016 de la revista Agroproductividad está dedicado a un tema sabroso: la vainilla.
Trata el tema desde varios puntos de vista: el aroma, la anatomía, el beneficio (procesamiento) y comercialización.

De pilón, hay artículos sobre Theobroma (el cacao comercial, y además el pataxte, el cacao local de Oaxaca), una vid local en Guerrero, y sobre la propagación del chile habanero.
Abajo reproduzco unas gráficas que posiblemente sean interesantes para aquellas personas interesados en esta planta fascinante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)