lunes, 16 de mayo de 2011

El Pozol (Tsá)

A continuación se encuentra la descripción paso a paso del proceso de la elaboración del pozol, y en las líneas de abajo se encuentra la traducción en la Lengua Chol.

El pozol de cacao es una bebida típica de los estados de Chiapas (xubul) y Tabasco (chorote), hecha a base de maíz cocido con cal, puede ser blanco (sin cacao), según se prefiera. Se puede acompañar con dulce de yuca, camote, calabaza o coco; o bien, chile habanero o jalapeño con sal.
Jiñi tsa jiñ mubû mi kulush jajpel tyi Chiapas (shubul) yih-coty Tabasco (chorote), melel tyi tiukajñ bu ixim yih-coty tian, mi yukentyiel kukuú o ma añ, jiñuch bajche´ lak com, mej ij jajpel jicoyt tsá-bu tsin, ajcum, chum, bajtiún; o tyi ich habanero o jalapeño yih-coty atsam.

Ahora, se enumeran los pasos a seguir para tener un delicioso pozol de cacao (xubul), típico de Salto de Agua, Chiapas.
Mi kejel lak meel baj che mi mejlel yo que sumuk-bu xubul, mu bu y mejlel tyi Salto de Agua, Chiapas:

Cabe señalar que la receta siguiente es para 4 kg de maíz.
Tash lak chaj´pu bajche mij mejlel cha añ bu chumpé kilos tyi ixim.

INGREDIENTES
TZUCUJI´H:

4 kg de maíz
Chumpe´ kilos ixim

20 litros de agua
Junkal litros ja´

300 gr de cacao
300 gramos kukuú

Cal
Tian

Un molino
Jujch oñi

Palangana
Puncherá

Taza
Tsimá

Agua para amasar
Ja´ cha añ shukuyé

Una olla grande
Colem pej´t

PROCEDIMIENTO:
BAJCHE MI MEJLEL:

1. Se limpia el maíz.
Mi lak chikshuñ li ixim.
Se coloca el maíz en un colador y se limpia, quitándole el maíz podrido y quebrado.
Mi lak cotsañ li ishim thi chichlum mi lac chejpañ, mi lokentiel lu pukbembu y shutien´bu tiacbu ishmalel.




2. Se lava el maíz.
Mih sujkel li ixim.
Después de que ya está bien limpio, se echa el maíz en una olla más o menos grande y se lava tres veces. Después se le echa aproximadamente 20 litros de agua.
Che wen chikshubilishi, mush lac cotsañ thi colen p´ejt ushsujtiel mi sujkel. Yahi mush yotsubentiel jah 20 p´iis bu´tul majal.



3. Se le pone cal.
Mi yotsubentiel tian.
Se le pone dos puñitos de cal.
Cha´pe thi lac kc´u mi ckukenla li tian.




4. Se pone a cocer.
Mush y tchushtiul cha mi tiukañ.
Después se pone a cocer el maíz en el fuego hecho con leña, durante aproximadamente una hora. Se retira del fuego y se espera a que se enfríe.
Mi ñujtsel li kajki mush y kejel thi tiukañ li ixim thi jumpe ora. Yai mush y jusuntiel cha mi tsuñañ.




5. Se lava.
Mi stsujkel.
Se lava de 4 a 5 veces, hasta que el agua salga limpia.
Mi tsujkel chumpe o johpe majal jintio wen susukish.



6. Se muele.
Mih juch´el.
Se lava muy bien muy bien el molino, puede ser manual o eléctrico, y se empieza a moler el maíz.
Weñ mi pojke li juchoñi, tyi manual o eléctrico, mush y kejel y juch´el li ixim.





7. Se pone a tostar el cacao.
Mi wuochitsuñtyiel li kukuú.
Mientras tanto, se pone a tostar el cacao (aproximadamente 300 gr) a fuego lento, y cuando éste se torna de color negro, es que ya está y se baja.
Mi wuochitsuñtyiel li kukuú (che´bu 300 gr) ma añ ñoj kulush y siil, ya bu mero iikishi mush lak kusañ tiukañish.



8. Se muele el cacao.
Mi juch´el li kukuú.
Se limpia el cacao y cuando ya vamos por la mitad del maíz molido, se muele, y cuando ya está molido todo, se vuelve a pasar en el molino, para que quede una pasta muy consistente.
Ya bu chokosh lak kujtiel majali mi lak kotsañ li kukuú, cha sujtiel mi juch´el cha añ bikit mi kuytiel.






9. Se termina de moler lo que quedó de maíz.
Mush lak lu ñusañ li ishim.



10. Se amasa la segunda mitad de maíz y se le va agregando poco a poco el cacao.
Mi bikit yejlel mi yotsu bentiel li kukuú mush keje y shuk´iye´el.




11. Se hacen las “bolas”.
Mush y pijtiel.




12. Si se desea blanco, se separa en otro recipiente y se amasa.
Aguomki susuk bu ma toshe tyi yambú yajñi mush kej a shuk.





13. Se “bate” con agua en una jícara o en una tasa.
Ma puc yih-coty ja´ tyi jicara o tyi tsima´.




14. Se toma.
Mush a jap.


Finalmente, se disfruta de un rico xubul, se puede tomar con azúcar y hielo, o si se prefiere con dulce de yuca, camote, calabaza o coco. También se acostumbra a tomar pozol de dos o tres días después, y como ya está un poco agrio, se acompaña con chile habanero o jalapeño y sal.
Ya i mush ke a jap, ñoj sumukbu a tsa shubul, aguomki tsiguañ yih-coty tsa´ ma jap, jicoyt tsá-bu tsin, ajcum, chum, bajtiún. Mi jajpel je´el che pajishi chape´ u ushpe´ bu kiñ paj´tsa, aguomki je´el yih-coty ich habanero o jalapeño yih-coty atsam.

AGRADECIMIENTOS:
A mi abuelita (Mamá) Margarita Gómez Jiménez, por su paciencia, disponibilidad y por dejar de lado la pena para salir en estas fotografías.
A mi tía Carmen Gómez Jiménez y a mi mami Concepción Gómez Jiménez por ayudarme en la traducción al Chol.

FOTOGRAFÍAS:
María Asunción Guillermo Gómez.

7 comentarios:

  1. felicidades por tues hermosos relatos y fotografías, en que parte de campeche vives, yo tambien vivo por aca

    ResponderBorrar
  2. Mifamilia es de la costa de chiapas, igualmente se toma mucho pozol por alla de cacao y taxcalate.

    ResponderBorrar
  3. Muy buena, me ayudo muchisimo con mi tarea :)
    ¡Gracias!

    ResponderBorrar