Mostrando las entradas con la etiqueta Michoacán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Michoacán. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

Mirando de cerca la corteza de los árboles de aguacate

México tiene grandes extensiones del cultivo de aguacate (Persea americana) y es el principal productor a nivel mundial. Este cultivo tiene importancia económica y social porque la siembra y el procesamiento de la cosecha genera miles de empleos directos e indirectos (Paz-Vega 2018). La conversión de bosques y otros cultivos a grandes extensiones de terreno al cultivo de aguacate  (monocultivo) ha fomentado que haya más problemas de plagas y enfermedades que le afectan. Es importante conocer ¿qué hay en los árboles aparte de aguacates, ramas y hojas? ¿viven algunos organismos dentro de los troncos del árbol? ¿qué interacción tienen con otros organismos?

Galerías de insectos de la madera en troncos de aguacate.

Para que podamos conocer la diversidad que hay en los árboles tenemos que adentramos más a estos cultivos. Entonces podremos notar la gran variedad de organismos que los árboles pueden hospedar,  como escarabajos y ácaros que pueden vivir en la corteza de los árboles. La corteza es una capa exterior de las plantas leñosas que está en contacto con el ambiente, como si fuera su piel. 

Insectos descortezadores
 
Uno de los principales grupos de insectos que habitan las cortezas de varios árboles son los escarabajos que pueden vivir en varios lugares y son de muchos tamaños. Sus características principales son la presencia de antenas que se pueden abrir en forma de abanico. Sus alas están protegidas por un par de alas duras llamadas élitros. Varias especies tienen algunas diferencias en la forma del cuerpo si son hembras o machos, esto es llamado dimorfismo sexual

Partes básicas de un escarabajo.

Los escarabajos específicos que habitan la corteza de los árboles son llamados insectos de la corteza, escarabajos descortezadores o escolitinos. Estos pertenecen a la familia Curculionidae y a la subfamilia Scolytinae. Forman pequeños caminos y cuevas conocidos como galerías. 

Estos insectos son importantes ecológicamente porque participan en procesos de descomposición de árboles muertos y moribundos (Equihua-Martínez y Burgos-Solorio 2007). Sin embargo, hay algunas especies dentro de este grupo que infestan a árboles sanos en bosques y selvas. También generan daños importantes en plantaciones de aguacate por una asociación que tienen con otros organismos que más adelante les voy a explicar. Estos insectos, una vez que son adultos, pueden volar durante un periodo para buscar árboles con daños por plagas, enfermedades, sequía, fuego y por otros factores. Ahí se establecen y completan su ciclo de vida (Wood 2007).

Los escarabajos que viven en la corteza de los árboles de aguacate tienen un tamaño muy reducido (de algunos milímetros) y se necesita de un microscopio estereoscópico para poder observarlos, además pueden tener diferentes hábitos.  Los descortezadores viven dentro de la corteza y se alimentan de sustancias nutritivas que produce el árbol (Wood 2007). 

Descortezador de la especie Phloeocleptus plagiatus.

Otro grupo de escarabajos son los ambrosiales. Viven en la corteza y se alimentan de hongos que transportan a través de unas estructuras en su cuerpo llamadas micangios (Castrejón-Antonio et al. 2017). Estos hongos ayudan a la descomposición de los componentes de la madera (lignina y celulosa), así que pueden llegar a ser muy dañinos para los árboles. Hay algunas especies de este grupo que tienen relevancia en los árboles de aguacate por los hongos asociados que tienen y provocan daños importantes al cultivo (Carrillo et al. 2012; Eskalen et al. 2013) .

Escarabajo ambrosial Monarthrum exornatum.

Simbiosis entre escarabajos descortezadores
 
Los insectos de la madera dan acceso a otros organismos como ácaros y tienen una interacción llamada foresis: se adhieren a alguna parte del cuerpo del escarabajo para trasladarse (Walter y Proctor 2013). Pero ¿qué es un ácaro? pertenecen a un grupo de organismos cercanos a las arañas, tienen unas estructuras cerca de lo que parece una boca en forma de pinza llamadas quelíceros, un par de palpos y los estadios maduros tienen ocho patas. Estos animalitos son de un tamaño muy pequeño y para poderlos ver se necesitan de preparaciones especiales y un microscopio óptico. Hay especies que también tienen dimorfismo sexual. Como no tienen alas buscan la manera de como transportarse de un lugar a otro  (Lindquist et al. 2009).
 
Algunas estructuras de los ácaros en la especie Pseudoparasitus sp.

La foresis y otras interacciones entre escarabajos descortezadores y ácaros se han descrito principalmente en árboles forestales. En las galerías dentro de la corteza de los árboles de aguacate que forman los insectos descortezadores y ambrosiales, los ácaros encuentran un lugar ideal para vivir. Ahí se alimentan de organismos más pequeños todavía que ellos como hongos, nematodos, larvas y huevos de escarabajos que habitan la corteza (Hofstetter et al. 2015; O'Connor 1993). 

Escarabajo descortezador Phloeocleptus plagiatus con ácaros foréticos.

¿Cómo y dónde se colectaron los insectos y los ácaros?
 
Los estudios de este tipo los hacen con varias especies de árboles forestales y en diferentes lugares del mundo. Entonces nosotros lo hicimos con trozas de árboles de aguacate que tuvieran evidencia de la presencia de insectos escolitinos  (pequeños orificios en la corteza con restos de madera alrededor) de tres huertos ubicados en los municipios de San Juan Nuevo, Uruapan y Ziracuaretiro en el principal productor de aguacate en México que es el estado de Michoacán. 

Municipios en los que recolectaron las trozas.

Las trozas las llevamos a un laboratorio de Entomología y Acarología ubicado en Texcoco, Estado de México. En unas "cámaras de emergencia para escolitinos" (ver imagen de abajo) metimos las trozas de árboles de aguacate y las revisamos diario para hacer conteos de los insectos que salieron.
 
Cámaras de emergencia para escolitinos.

¿Qué tipos de ácaros hay asociados a escarabajos de la corteza de árboles de aguacate? 
 
El escarabajo descortezador que podemos encontrar en los troncos de árboles de aguacate es Phloeocleptus plagiatus, y a los ambrosiales Monarthrum exornatum, Monarthrum fimbriaticorne y Dryocoetoides capucinus. Los ácaros asociados a estos insectos son Trichouropoda sp.1, Proctolaelaps subcorticalis, Proctolaelaps bickleyi, Proctolaelaps sp.1, Mexecheles virginiensis, Eutogenes foxi , Elattoma abeskoun y Tyrophagus putrescentiae .

Especies de insectos y ácaros asociadas.

Las especies de insectos descortezadores y ambrosiales registrados no representan un peligro para los árboles de aguacate ya que estos escarabajos son comunes en las cortezas de varias especies de árboles (Wood 1982). Las especies de escarabajos que transportaron a más especies de ácaros fue el descortezador Phloeocleptus plagiatus y el ambrosial Monarthrum exornatum.

Dryocoetoides capucinus macho.

La especie de ácaro Proctolaelaps bickleyi se registró en todas las especies de escarabajos de la corteza. La mayoría de especies de ácaros registradas tienen un hábito alimenticio como depredadores (Chaires-Grijalva et al. 2015; Estrada-Venegas et al. 2002; Wegensteiner et al. 2015), excepto las especies Elattoma abeskoun y Tyrophagus putrscentiae que se alimentan de hongos (Brasier 1978; Hofstetter et al. 2013).

Monarthrum exornatum con ácaro forético.


Las asociaciones foréticas entre escarabajos y ácaros con nuevos registros fue para el descortezador P. plagiatus, y  para los ambrosiales M. exornatum, M. fimbriaticorne y D. capucinus. Las especies de ácaros con nuevos registros para México eran M. virginiensis y E. abeskoun.

Conclusiones
 
Es importante conocer  la diversidad, la distribución y las interacciones entre los diferentes organismos porque en la mayoría de los casos son las que mantienen el sistema estable. En este estudio en huertos de aguacate se tiene que el descortezador y las tres especies de ambrosiales no son especies que representen un riesgo fitosanitario para las plantas. Los ácaros M. virginiensis y E. abeskoun son nuevos registros para la diversidad del país.
 
Es de relevancia el trabajo taxonómico para los ácaros porque así podemos saber si representan un peligro, pero también cuando no. Además, ayuda a tener más material para identificar y registrar las especies que encontramos en los listados. En este caso dos especies de ácaros no se pudieron determinar a nivel de especie por dos situaciones: para Proctolaelaps sp.1 no se tenía material suficiente para su determinación y para Trichouropoda sp.1 no se encontró coincidencia con las claves taxonómicas registradas en la literatura. 

Para conocer más sobre este tema pueden consultar: 

Referencias

lunes, 11 de abril de 2022

Complejos de plantas medicinales: el cuachalalate y dos plantas asociadas a su uso tradicional

¿Alguna vez les ha pasado que cuando compran una planta medicinal, les dan una distinta a la que esperaban? 

Este fenómeno se presenta en muchas ocasiones. A veces es porque las plantas reciben diferentes nombres comunes en las localidades en donde se usan. Tal es el caso del cuachalalate Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl., que pertenece a la familia Anacardiaceae.  Su nombre común varía de acuerdo a la localidad; en Michoacán se conoce como "cuachalalate", "macerán" o "maticerán" (de la lengua tarasca matixerán) y "pacheco". También se le da el nombre de "palo de rosa", "cuacha", "chalalote", "quetchalala" (Zamudio, 2005).

Árbol de Amphipterygium adstringens (Foto: I. Castillo)

El cuachalalate es una planta endémica de México a Centroamérica, y se distribuye en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas, incluyendo la cuenca del río Balsas. Se puede encontrar en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas, Honduras.

Se ha usado desde tiempos prehispánicos para el tratamiento de problemas del estómago como la gastritis, úlceras y cáncer gástrico. Tiene un efecto anti-Helicobacter pylori, la causa principal de las úlceras estomacales. Su efecto terapéutico se le atribuye a la corteza, de la cual se ha reportado la presencia de tritérpenos tetracíclicos y pentacíclicos, ácidos y aldehídos anacárdicos. Los compuestos mayoritarios son los triterpenos y fenoles de cadena larga (Navarrete, 1988; Mata et al., 1991). Su importancia es tal que por su alta demanda requiere de un control de su uso para evitar que se agote, ya que no es una especie que se cultive.

Tronco con resina, característico de la familia Anacardiaceae (Foto: I. Castillo)

Otro aspecto, aparte de las confusiones causadas por los nombres comunes variables, es que en nuestro país no se controla la calidad de plantas medicinales que se comercializan. Se puede dar la adulteración de ciertas especies que tienen una alta demanda, por otras que pueden no tener ningún efecto o ser tóxicas. Pero también puede haber otras razones. 

Linares y Bye proponen que no siempre es una adulteración malintencionada, sino que esta dinámica corresponde a lo que ellos denominan “complejos de plantas medicinales” (Linares y Bye, 1987).

Frutos y corteza de Amphipterygium adstringens (Foto: I. Castillo).

Un complejo está formado por un grupo de plantas que comparte propiedades, entre ellas, una actividad biológica parecida. Éstas pueden estar agrupadas con el mismo nombre común, porque tienen características morfológicas similares y se les atribuyen propiedades curativas parecidas. Estos complejos funcionan sustituyendo una planta “tipo” que es la más utilizada en determinado momento, ya sea por escasez o para evitar que se acabe.

Tomando en cuenta las ideas de adulteración o complejos, se han explorado dos cortezas asociadas al cuachalalate y su efecto anti-Helicobacter pylori. Una de estas es el cuachalalate blanco (Guaiacum coulteri A. Gray), que además de coincidir con su nombre común (Linares y Bye, 2008, Comunicación personal), se le atribuye un uso tradicional parecido. La otra planta es la chupandilla (Cyrtocarpa procera Kunth), la cual de acuerdo a reportes se usa para adulterar el cuachalalate (Rosas et al., 2011).

Corteza de Amphipterygium adstringens.


Corteza de Guaiacum coulteri.

Corteza de Cyrtocarpa procera.

El cuachalalate blanco es un arbusto o árbol de 1 a 12 m de altura y pertenece a la familia Zygophyllaceae. Se distribuye en la pendiente del Pacífico y el noreste de México, en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora. Su corteza es de color grisáceo con textura escamosa con fondo liso y corteza interna granulosa y escamosa, su sabor es ligeramente amargo (Centeno, 2007). También se le conoce con el nombre común de "guayacán genuino","guayacán verdadero", "guayacán amarillo", "huaxaxan", "árbol santo", "palo santo" (Soto, 1987). En Oaxaca también se conoce como "hueyacán", matlacuahuitl", "soon", "yaga-na". En las hojas y tallos se ha encontrado la presencia de alcaloides.

Ejemplar de Herbario: frutos de Guaiacum coulteri.

La chupandilla es un árbol que mide entre 5 y 7 m de alto. Se encuentra ampliamente distribuido en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. Su tronco tiene corteza de color grisáceo y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es conocida comúnmente como "coco de cerro". En Morelos se conoce como "chucum pun", su nombre en cora es "puei", también se le conoce por otros nombres como "copal", copalcojote", "tepalcojote", "chocote", "kopayocotl" (náhuatl, "ciruelo benaco"). De la corteza se han aislado e identificado β-amirina , β-sitosterol y una mezcla de ácidos grasos (Rosas et al., 2011).

Árbol de Cyrtocarpa procera.

Habla a favor de un posible “complejo cuachalalate”, y no de una adulteración, que se ha encontrado la presencia de compuestos activos en las dos cortezas que son asociadas al complejo. Tienen una distribución geográfica parecida, tradicionalmente se utiliza la misma parte de la planta (la corteza) y tienen una misma actividad biológica, por ejemplo, su actividad anti-Helicobacter pylori

Así, hay muchas plantas que pueden estar asociadas a otras y se utilizan para tratar una misma enfermedad. Aunque aún hay mucho por conocer. 

Referencias bibliográficas: 

Centeno B., L. (2007). Comparación anatómica e histoquímica de corteza y madera de guayacán del mercado de uso medicinal con Guaiacum coulteri (Zygophyllaceae) de la xiloteca MEXU. Tesis profesional, Facultad de Ciencias (Biología), Universidad Nacional Autónoma de México.104 p.

Linares, E. y Bye, R. (1987). A study of four medicinal plant complexes of Mexico and adjacent United States. Journal of Etnopharmacology 19: 153-183. 

Mata, R., Calzada, F., Navarrete, A., Del Río, F. y Delgado, G. (1991). Long-chain phenols from the bark of Amphipterygium adstringens. Journal of Ethnopharmacology 34(2-3): 147-154.

Navarrete, A. (1988). Estudio químico de plantas mexicanas usadas en medicina tradicional: constituyentes de Chenopodium graveolens Willd., Chenopodium ambrosioides L. y Amphipterygium adsdtringens Schiede ex Schlecht. Tesis de Maestría en Ciencias Químicas (Química Farmacéutica). Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. 210 p.

Rosas A., H., Terrazas S., T., González T., M., Guzmán, Y., Soto H., M. (2011). Anti-ulcer activity of Cyrtocarpa procera analogous to that of  Amphipterygium adstringens, both assayed on the experimental gastric injury in rats. Journal of Ethnopharmacology 134(1): 67-73. 

Soto, J. (1987). Las plantas medicinales y su uso tradicional en la cuenca del río Balsas: estados de Michoacán y Guerrero, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 231 p.

Zamudio L., A. (2005). Estudio hemero-bibliográfico del cuachalalate (Amphipterygium adstringens) en forma de fitofármaco. Tesis profesional, Q. F. B. FES-Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. 90 p.

martes, 13 de marzo de 2018

Congreso anual de la Sociedad de Botánica Económica


En este año, la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) y la Sociedad de Etnobiología (Society of Ethnobiology), organizan sus congresos en conjunto. Se llevará a cabo del 3 al 7 de junio de 2018, en Madison, Wisconsin, EUA.

La fecha límite para someter resumenes es el 15 de marzo, igual como la fecha límite extendida del Congreso Mexicano de Etnobiología (Morelia, Michoacán, 11-15 de junio). Para el congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology, 7-10 de agosto, Belem, Brasil) es el 5 de abril.

martes, 23 de enero de 2018

El XI Congreso Mexicano de Etnobiología


Los colegas organizadores del XI Congreso Mexicano de Etnobiología no realmente requieren ayuda para publicitar el evento. Han estado muy activo por todas las vías posibles para dar a conocer el evento. Pero, por si acaso: se llevará a cabo del 11 al 15 de junio de 2018 en Morelia, Michoacán,

Todavía están abiertas las convocatorias para la organización de simposios (hasta el 31 de enero) y para someter resúmenes para conferencias orales y carteles (15 de febrero). Habrá concursos de tesis, carteles y fotos, así como excursiones.

Pueden encontrar el primer circular aquí. El congreso tiene dos sedes, el Campus Morelia de la UNAM y la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. El correo de contacto es cme@enesmorelia.unam.mx; también hay una página Facebook.

Los ejes temáticos son 1. Tradiciones disciplinarios; 2. La Etnobiología en la resolución de problemas socioecológicos; 3. Temas emergentes y transversales y 4. Otros temas de interés.

Las fechas importantes son los siguientes:



Aquí va la tabla del costo de la inscripción:


  FECHA LÍMITE DE PAGO
CUOTA SOCIO AEM
CUOTA NO SOCIO
Ponentes estudiantes de licenciatura
15 de enero
$600
$700
28 de febrero
$800
$900
31 de marzo
$1,000
$1,200
Ponentes estudiantes de posgrado
15 de enero
$1,000
$1,200
28 de febrero
$1,500
$1,700
31 de marzo
$2,000
$2,200
Ponentes profesionistas
15 de enero
$2,000
$2,500
28 de febrero
$2,500
$3,000
31 de marzo
$3,000
$3,500
Asistentes no ponentes
15 de enero
$600
$700
12 de junio
$700
$800

lunes, 9 de octubre de 2017

El futuro de los pinos de Michoacán

Esta tarde mientras bebía una taza de té, recordé algunas imágenes de los viajes que he hecho durante mi vida.

En mi mente guardo muy bellas imágenes de lugares que parecen mágicos, incluso cuando era pequeña pensaba que los cuadros pintados con bellos paisajes eran resultado de la imaginación del artista.

Los Negritos, Villamar, Michoacán.

Hoy puedo decir que México tiene un sinfín de lugares hermosos que proporcionan vida, tranquilidad y amor, solo basta aventurarse para conocerlos.

Lago de Camécuaro, Tangancícuaro, Michoacán

No solo bellas imágenes podemos encontrar en el paisaje, también están las que pueden producir sentimientos negativos como coraje o tristeza. Hago referencia a montes que se ven talados, a esas manchas cafés que demuestran que no sabemos valorar nuestros recursos.

Rumbo a Zamora, Michoacan.

Los ecosistemas mas amenazados son los bosques debido a múltiples fuentes de presión (Miles et al., 2006), entre las que destaca el cambio de uso de suelo. Estos cambios pueden degradar fuertemente a los recursos naturales, y aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones.

Acaso ¿no hay conciencia del mal que estamos provocando? Son las acciones del ser humano las que están acabando con la diversidad? O ¿es acaso la variación climática que está acabando con ella?
Son un sinfín de preguntas que surgen en mi cabeza.

Revisando literatura encuentro que Cruz-Cárdenas y colaboradores (2016) estudiaron la distribución potencial de doce especies de Pinaceae, o sea, los pinos o ocotes (Pinus) mas dos oyameles (Abies), para el estado de Michoacán. Hicieron cálculos sobre cómo les iba a ir bajo diferentes escenarios climáticos (presentes y futuros). Escogieron esta familia por ser muy importantes en los bosques templados del estado, y por representar el 27 % del total de las especies de pino en México (Cué-Bär et al., 2006).

La importancia de estas especies es por su valor utilitario, pero también el intrínseco. Las especies ofrecen bienes, servicios e información genética. El solo hecho de estar y permanecer en un área durante tiempo produce variabilidad genética. Ejemplo de ello son las especies endémicas (Botkin et al., 2007; Meléndez, 2010).

La perdida o extinción de especies arbóreas afecta a poblaciones de especies que dependen de su existencia como lo es Danaus plexippus L. (mariposa monarca) (Meléndez, 2010; Villaseñor-Gómez, 2005).

Danaus plexippus L., la mariposa monarca, que depende de los bosques de oyamel

Antes de hablar del método empleado, quiero describir que es un modelo de distribución de especies. Primero, se caracterizan las condiciones ambientales idóneas para las especies estudiadas, a través de su distribución actual. Luego, se identifican los sitios que actualmente o en el futuro cumplen con los requisitos adecuados para su desarrollo y supervivencia, aún si en el momento no está presente la especie (Guisan y Zimmermann, 2000).

En nuestro caso, los mapas resultantes nos muestran cuales son las áreas en donde es posible encontrar estas especies de la familia Pinaceae.

Entonces, los métodos que se usaron fueron:
  • Para generar los mapas de distribución de estas especies, se obtuvieron datos de presencia de las especies de pinos y abetos del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM.
  • Para cada sitio, se obtuvieron 19 variables bioclimáticas con información sobre precipitación (lluvia), temperatura mínima y máxima.
  • Se utilizaron dos escenarios de condiciones futuras (RCP 4.5 Y RCP 8.5).
  • También se consideraron propiedades de suelos.
  • Se seleccionaron las variables que no tuvieran colinealidad, o sea, las que no están fuertemente relacionadas entre ellas.
  • Los modelos de distribución de especies se generaron con el software Maxent.
Una vez obtenidos los modelos de distribución se encontró que el 85% de ellos son buenos. Las variables que tuvieron mayor influencia en la distribución de los pinos fue la temperatura máxima del mes mas cálido y la temperatura mínima del mes mas frió.
Distribución de pinos y abetos en la linea base (1960-2000). Imagen obtenida directamente del articulo.
Las mejores áreas para los pinos fueron la provincia biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur, cosa que no sorprende mucho.

Porcentajes de areas idoneas para la distribucion de especies de Pinaceae. El amarillo indica el escenario presente, verde el escenario proximo (RCP 4.5) y azul el escenario lejano (RCP 8.5)

Para algunas especies sus áreas idóneas incrementarán en los diferentes escenarios (Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.), mientras que para el resto sus áreas disminuirán.

Las especies mas afectadas dentro de los escenarios de clima futuros serán Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham., Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. y Pinus teocote Schltdl. & Cham. Estas especies se asocian a las comunidades de bosque de coníferas y bosques de encinos, que son y podrían seguir siendo afectadas por el cambio de uso de suelo, principalmente para actividades agrícolas, forestales y pecuarias.

Para algunas especies sus áreas idóneas incrementarán en los diferentes escenarios (Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del. y Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. ), mientras que para el resto sus áreas disminuirán.

Distribución potencial de Abies religiosa  (el oyamel), Pinus leiophylla y Pinus teocote; se considera el uso actual de suelo. 

El uso que se les da a las Abies es principalmente en épocas decembrinas como árbol de navidad. La resina de algunos pinos tiene uso medicinal para padecimientos respiratorios. De los pinos se obtienen los ocotes que se usan en la cocina para la lumbre.

Corte para la extracción de la ocote. Fotografía proporcionada por Consuelo López López.
Sin duda los bosques nos brindan VIDA y no es una simple palabra, ya que en realidad los bosques son los principales captadores de agua, permitiendo la recarga de mantos acuíferos, evitando la erosión hídrica y eólica. Y sobre todo permite la conservación de especies vegetales y animales.

Bosque de pino, Paso de Cortes, Amecameca. Fotografia proporcionada por Juan Miguel Morales Tellez.


Literatura citada:

Cruz-Cárdenas, G., López-Mata, L., Silva, J. T., Bernal-Santana, N., Estrada-Godoy, F., & López-Sandoval, J. A. (2016). Potential distribution model of Pinaceae species under climate change scenarios in Michoacán. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(2): 135-148.

Cué-Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo-Amezcua, L., Cornejo-Tenorio, G., & Ibarra-Manríquez, G. (2006). La flora arbórea de Michoacán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 78: 47-81.

Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., ... & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3): 491-505.

Botkin, D. B., Saxe, H., Araujo, M. B., Betts, R., Bradshaw, R. H., Cedhagen, T., ... & Ferrier, S. (2007). Forecasting the effects of global warming on biodiversity. Bioscience, 57(3): 227-236.

Melendez, V. (2010). Valor economico de la biodiversidad. En: R. Durán, & M. Méndez, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán.

Guisan, A., & Zimmermann, N. E. (2000). Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling, 135(2): 147-186.

Villaseñor Gómez, L. E. (2005). La biodiversidad en Michoacán: estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Michoacán (Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, D.F.

martes, 14 de marzo de 2017

13a Reunión Internacional de Investigación de Productos Naturales

En el presente año La Asociación Mexicana de Investigación en Productos Naturales  (AMIPRONAT) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo organizan la 13a Reunión Internacional de Investigación de Productos Naturales  la cual estará dedicada al Dr. Juan Diego Hernández Hernández como reconocimiento a su trayectoria científica y académica.

Lugar y Fecha: La Reunión se llevará a cabo en Morelia, Michoacán, México, durante las fechas comprendidas del 17 al 20 de mayo del 2017.

Sede: Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo.



Temas Principales: Se contará con la presencia de ponentes Nacionales e Internacionales en los temas de química y sus aplicaciones biológicas, farmacológicas y biotecnológicas (Programa).

Inscripción
Costos hasta el 17 de marzo: Profesionistas $2,800.00, Estudiantes $1,500.00, Socios Profesionistas $2,500.00, Socios Estudiantes $1,300.00
Costos después del 17 de marzo: Profesionistas $3,400.00, Estudiantes $1,700.00, Socios Profesionistas $3,100.00, Socios Estudiantes $1,500.00

Facha límite de recepción de resúmenes: 17 marzo de 2017 (instrucciones).

Las memorias de la Reunión serán publicadas en la Revista Latinoamericana de Química 

Para mayor información:
http://www.13ariipn.umich.mx/
13ariipnmorelia@gmail.com

riipnmorelia@hotmail.com

martes, 16 de agosto de 2016

Hongos y más hongos

Se están poniendo de moda los hongos, tanto los cultivados como los silvestres. Qué bien.

Ya pasaron algunos eventos en este verano, pero próximamente hay más, un exposición/taller y tres ferias, una en Michoacán, una en Zempoala, y otra en la Sierra Norte de Puebla.

Lo más cercano es la Feria y Exposición del Hongo en Senguio, Michoacán; se llevará a cabo el próximo fin de semana, de 19 al 21 de agosto de 2016. Pueden encontrar más información y contactar a los organizadores a través de su página en Facebook.


Después, para el jueves, 25 de agosto de 2016, se está organizando una exposición y taller en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco:


Después de la inauguración, acompañado por música prehispánica, un profesor invitado dará la conferencia "Hongos y trufas comestibles en Nueva Zelanda". Luego hay una exhibición de hongos silvestres frescos y una capacitación para preparar conservas de 2 horas. En seguida se muestra la preparación de unos platillos gourmet y termina con una degustación. Se lleva a cabo en el auditorio arriba de la cafetería (hay que preguntar). Es gratuito. Un correo electrónico de contacto es jperezm@colpos.mx.

El siguiente sábado, el 27 de agosto de 2016, está prevista la  3ra Feria del Hongo en las Lagunas de Zempoala, o sea, se deja combinar bien con una salida de campo. Cobran entrada de 50 pesos y es todo el día.


Incluye una caminata en la mañana (para la cual hay que inscribirse con anticipación) y una serie de conferencias y otras actividades:


Y finalmente, el 20 de septiembre de 2016, pueden hacer un viajecito a la Sierra Norte de Puebla, al poblado de Nanacatlán, para asistir a otra feria de hongos silvestres en este bello lugar.


También hicieron un cartel en totonaco, como debe ser. Aquí está:


¡Buen provecho!

martes, 24 de mayo de 2016

Festival de salsas y diplomado en frutillas


El INAH está organizando otro evento culinario en el ex-convento de Culhuacán en el sur de la Ciudad de México, después del de cacao hace dos semanas. Ahora es la cuarta edición del festival sobre chiles, salsas y molcajetes. La página Facebook está aquí.

Inicia el 25 de mayo (o sea mañana), el 26 no está abierto por algun problema que tuvieron, pero luego sigue del 27 al 29 de mayo. La entrada es libre. Abajo ven el programa.

Me parece muy buena opción para divertirse un rato este fin de semana, si viven en la región.



Además, les quiero informar acerca de un diplomado sobre el tema de las frutillas o berries, como las llaman ahora en Spanglish. Las frutillas son los frutos chicos, principalmente de origen templado, que son muy populares actualmente, como la fresa (bueno, esta desde siempre), la zarzamora, la frambuesa y el arándano o blueberry.

Los organizadores son un grupo de académicos de diferentes instituciones que colaboran en la investigación de estas plantas, bajo el auspicio de la Universidad Autónoma Chapingo. Esta oferta está dirigido claramente al sector comercial y tiene un costo bastante elevado (17,000). La instrucción se lleva a cabo los viernes y sábados durante cuatro meses. La fecha límite para la inscripción de este año es el 27 de mayo, o sea, este viernes. Hay tres sedes, Irapuato, Los Reyes (Michoacán) y Guadalajara. Los correos de contacto son eugp2004@hotmail.com y rebollaralviter@gmail.com.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Día de muertos en Michoacán

Les traigo unas fotos que tomé el día de muertos en Pátzcuaro, Michoacán. Ahí se hace un tianguis artesanal cada año, artesanos de las distintas regiones de Michoacán llegan para vender sus productos, así que podemos ver desde las famosas piezas de cobre de Santa Clara hasta las piñas de barro de San José de Gracia.

Calaveritas, sahumerios, candelabros y cruces de barro.

Esqueletos de barro.

Catrinas de papel.

Luego pueden ir a la isla de Janitzio (una de las nueve islas del lago de Pátzcuaro) y conocer el museo-mural que está dentro del monumento a Morelos y describe pasajes importantes de la historia de la independencia de México. Todo ello mientras suben al mirador que es la mano estirada de Morelos y observan desde arriba el imponente lago de Pátzcuaro.

Monumento a Morelos.

Por la noche recomiendo visitar Tzintzuntzan, una ciudad cuyo nombre significa "templo del dios colibrí mensajero". Se ubica en la ribera del lago y fue la capital del imperio Tarasco. Aquí podrán encontrar una pequeña zona arqueológica de gran simbolismo pues contiene cinco yácatas (pirámides circulares), dedicadas a las cinco partes del mundo que conforman la cosmovisión tarasca.

Yácatas de Tzintzuntzan (Wikipedia).

Este día el cementerio se llena de vida por las luces de las velas.

Panteón municipal de Tzinzuntzan el día de muertos.

Ofrendas del día de muertos, Tzintzuntzan.

Por supuesto, hay que disfrutar del tradicional pan de muerto recién elaborado. 

Pan de muerto recien salido del horno.

Para acabar y ya de regreso, pueden conocer los distintos sitios a donde llega la mariposa monarca y admirar la belleza de los bosques de Abies religiosa (oyamel) que se distribuyen en la Faja Volcánica Transmexicana. Uno de estos lugares es el cerro de San Andrés.

Mariposas monarca en un oyamel.

Vestigios de la migración de las mariposas monarca en los bosques del cerro San Andrés.

Una mariposa curioseando conmigo.

Así que a poner en alto el nombre de Michoacán, pues no sólo hay balas sino muchísima cultura y biodiversidad.