Durante la pausa que tuvimos aquí en Cuexcomate en salieron tres números nuevos de la revista Agroproductividad, dedicada a la difusión de ciencias agropecuarias y editada por el Colegio de Postgraduados.
El número VII, que salió en agosto, está dedicado, casi por completo, a la caña de azucar. Me llamó la atención un artículo sobre los aves rapaces que utilizan los árboles en los bordes de las cañaverales.
El siguiente número, VIII, trata diversos aspectos de la materia orgánica en el suelo, sobre todo el compostaje y la conversión de varios tipos de desechos agropecuarias en composta.
Me parecieron especialmente interesantes dos estudios de los microbiota asociados al cultivo de maíz - resulta que éstos son más diversos y de composición diferente en los cultivos tradicionales mixtos.
También contiene dos artículos sobre aspectos agronómicos del chayote y del tomate de árbol (Solanum betaceum).
El número IX contiene toda una serie de temas que tienen que ver con la agricultura campesina y por lo tanto será de interés para etnobiólogos. La mayoría de los artículos tienen que ver con animales - animales cazados, animales criollos de traspatio o diversidad de murcielagos. También hay un trabajo sobre la verdolaga, Portulaca oleracea, en el trópico.
Abajo les muestro unas estadísticas que serán de interés para varios lectores, sobre la relación entre aumento de la superficie cultivada y población, y la disminución en la superficie forestal, en Campeche, Chiapas y Tabasco. Aunque no sé cómo se explican los subibajas en la cubierta forestal de Campeche.
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Agroproductividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Agroproductividad. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de octubre de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
Revista Agroproductividad 2016-VI: rosas, gardenias, orquídeas, mamíferos y escamoles
El número más reciente de la revista Agroproductividad, la de Julio de 2016, contiene un abanico de temas, pero hay cierto enfoque en las plantas ornamentales.
Hay un artículo sobre la economía de cultivar rosas, dos trabajos sobre gardenias (uno sobre el cultivo en Veracruz, y otro sobre el tratamiento poscosecha), se trata la diversidad de la palma Chamaedorea, que es muy popular como acompañante de arreglos florales, y sobre sistemas de producción de orquídeas.
Pero, también se reporta sobre experimentos con sustratos para las setas (Pleurotes), sobre la diversidad genética del aguacate, un sistema hidropónico para cultivar lechuga y un diagnóstico del cultivo de zarzamora en Veracruz.
Incluso hay dos artículos sobre animales silvestres: uno que da a conocer los resultados del fototrampeo de mamíferos en una zona de bosque mesófilo de la Chinanteca oaxaqueña, y otra sobre la recolecta y los recolectores de escamoles (los huevos de hormigas que son comestibles).
Hay un artículo sobre la economía de cultivar rosas, dos trabajos sobre gardenias (uno sobre el cultivo en Veracruz, y otro sobre el tratamiento poscosecha), se trata la diversidad de la palma Chamaedorea, que es muy popular como acompañante de arreglos florales, y sobre sistemas de producción de orquídeas.
Pero, también se reporta sobre experimentos con sustratos para las setas (Pleurotes), sobre la diversidad genética del aguacate, un sistema hidropónico para cultivar lechuga y un diagnóstico del cultivo de zarzamora en Veracruz.
El artículo sobre Chamaedorea contiene muchas mapas que relacionan la presencia con factores ambientales. |
Aquí hay una gráfica de la distribución de las especies del género según varios factores como precipitación o temperatura. El artículo también contiene cálculos de los nichos multidimensionales. |
Todos conocemos las ramitas de gardenias aromáticas que se venden en las calles de la Ciudad de México. ¿Pero sabían de dónde vienen? |
Las fototrampas son una maravilla. |
¿Sabían que hay diferentes calidades en escamoles? |
jueves, 4 de febrero de 2016
Revista Agroproductividad 2015-VI: borregos y anexos
El último número de 2015 de la Revista Agroproductividad está dedicado principalmente al ganado menor, borregos y cabras. Pero, también tiene un artículo sobre el uso de Rhizobium para mejorar el crecimiento de Leucaena leucocephala en suelos ácidos, y otro que sugiero combinar cafetales con la producción de huevo para diversificar la producción.
Pueden bajar el número aquí.
jueves, 7 de enero de 2016
Revista Agroproductividad 2015-V: fauna silvestre
El quinto número del año 2015 de la Revista Agroproductividad tiene como tema la fauna silvestre. Toca varios aspectos diferentes: agroturismo (¿que tal visitar plantaciones de cacao con todo y monos?), distribución de animales emblemáticos, capacidad de carga y otros. Parece bastante interesante.
Aquí va el índicen(hagan clic en él para verlo bien), y abajo algunas fotos de los monos aulladores mencionados:
Aquí va el índicen(hagan clic en él para verlo bien), y abajo algunas fotos de los monos aulladores mencionados:
jueves, 10 de septiembre de 2015
Revista Agroproductividad 2015/I, II, III y IV: frutales, ornamentales e interesantes plantas novedosas
El año se va volando, y ya salieron cuatro nuevos números de la Revista Agroproductividad.
Abajo les pongo las portadas y los contenidos de estos números. Los enlaces conducen a la versión en pdf.
El primero número del año contiene varios artículos sobre plantas nativas de importancia regional o en vías de domesticación, sobre todo de la familia Solanaceae. Trata las papitas silvestres que hay en varias partes de México (Solanum sect. Petota), los chiles de la región Huasteca (se recuerdan de la serie sobre el chile ahumado de la región de Gerardo Casales?), los tomates de cáscara, otra especie emparentada en vías de domesticaión, Physalis pruinosa, el chile habanero y huacle, así como información sobre las calabazas en los valles centrales de Oaxaca y el cultivo del camote (Ipomoea batatas).
El segundo número de 2015 está dedicado principalmente a árboles frutales - la ilama, la lima persa, el limón mexicano, la papaya y el limón. Pero, también hay información sobre algunas otras plantas, como rosas, noche buena y una combinación forrajera de un pasto y una leguminosa tropical. También se tratan unas técnicas para reproducir Jatropha curcas a través de estacas.
El tercer número trata animales comestibles dulceacuícolas, sobre todo el pejelagarto y la tilapia, pero también el huauchinango y el camarón blanco (este sí de agua salado). Además se describe cómo se puede utilizar el agua de los criaderos. Finalmente, hay un artículo sobre el uso de rastrojo de maíz y estiercol bovino para hacer composta.
Y el número que acaba de salir, el IV, es una colección de diversos temas. Se tratan el aceite esencial del tomillo, características del aceite de variedades criollas o nativas del cacahuate, biodiesel, una enfermedad de calabazas, la avicultura de traspatio, el uso de agua de lluvia para fines agropecuarios, productos "verdes" en Sonora, el papel de la capacitación, la Heliconia como ornamental subutilizada (por cierto, tiene bonitas fotos de las especies), cerveza artesanal, producción de fresa en una zona árida (San Luis Potosí) y la producción de plántula de chile habanero.
Abajo les pongo las portadas y los contenidos de estos números. Los enlaces conducen a la versión en pdf.
El primero número del año contiene varios artículos sobre plantas nativas de importancia regional o en vías de domesticación, sobre todo de la familia Solanaceae. Trata las papitas silvestres que hay en varias partes de México (Solanum sect. Petota), los chiles de la región Huasteca (se recuerdan de la serie sobre el chile ahumado de la región de Gerardo Casales?), los tomates de cáscara, otra especie emparentada en vías de domesticaión, Physalis pruinosa, el chile habanero y huacle, así como información sobre las calabazas en los valles centrales de Oaxaca y el cultivo del camote (Ipomoea batatas).
El segundo número de 2015 está dedicado principalmente a árboles frutales - la ilama, la lima persa, el limón mexicano, la papaya y el limón. Pero, también hay información sobre algunas otras plantas, como rosas, noche buena y una combinación forrajera de un pasto y una leguminosa tropical. También se tratan unas técnicas para reproducir Jatropha curcas a través de estacas.
El tercer número trata animales comestibles dulceacuícolas, sobre todo el pejelagarto y la tilapia, pero también el huauchinango y el camarón blanco (este sí de agua salado). Además se describe cómo se puede utilizar el agua de los criaderos. Finalmente, hay un artículo sobre el uso de rastrojo de maíz y estiercol bovino para hacer composta.
Y el número que acaba de salir, el IV, es una colección de diversos temas. Se tratan el aceite esencial del tomillo, características del aceite de variedades criollas o nativas del cacahuate, biodiesel, una enfermedad de calabazas, la avicultura de traspatio, el uso de agua de lluvia para fines agropecuarios, productos "verdes" en Sonora, el papel de la capacitación, la Heliconia como ornamental subutilizada (por cierto, tiene bonitas fotos de las especies), cerveza artesanal, producción de fresa en una zona árida (San Luis Potosí) y la producción de plántula de chile habanero.
lunes, 12 de enero de 2015
Revista Agroproductividad 2014/IV, V, VI: turismo rural, fauna silvestre y chayote
En el último medio año salieron tres números de la revista Agroproductividad. A continuación les cuento qué contienen. Recuérdense que pueden bajar todos los números disponibles en pdf aquí, o en el sitio oficial de la revista.
El número 4 de 2014 tenía como tema el turismo rural. Tiene varios artículos sobre el potencial y las perspectivas de diversos sitios y regiones. También contiene tres artículos sobre el habitat o el manejo de fauna silvestre.
Abajo pueden ver el índice, y una ilustración de los atractivos turísticos de Santa Ana Teloxtoc, Puebla, y una tabla que refleja los resultados de entrevistas sobre el tema de alimentos regionales típicos.
Pueden bajar este número aquí.
El siguiente número, el 5, reune varios artículos sobre fauna silvestre. Algunos artículos son más ecológicos, pero hay varios estudios sobre mamíferos emblemáticos, como el jaguar y el puma.
Abajo se dan como ejemplos unos cuadros donde se muestra cómo se documenta la presencia de determinados animales, por ejemplo, a través de huellas, cámaras y excrementos característicos.
El número se encuentra aquí.
El último número de 2014, el 6, no tiene un tema global, sino reune varios diferentes temas, como un reporte sobre el mejoramiento participativo del chayote, que resultó en chayotes lisas altamente aceptables para los consumidores, sobre el uso del tepexcohuite como medicinal, la producción cañera en México en los últimos años, o una contribución del director del Colegio de Postgraduados, el Dr. Jesús Moncada de la Fuente, sobre su visión para la instituciones de enseñanza e investigación agropecuaria en México.
Aquí lo pueden bajar.
El número 4 de 2014 tenía como tema el turismo rural. Tiene varios artículos sobre el potencial y las perspectivas de diversos sitios y regiones. También contiene tres artículos sobre el habitat o el manejo de fauna silvestre.
Abajo pueden ver el índice, y una ilustración de los atractivos turísticos de Santa Ana Teloxtoc, Puebla, y una tabla que refleja los resultados de entrevistas sobre el tema de alimentos regionales típicos.
Pueden bajar este número aquí.
El siguiente número, el 5, reune varios artículos sobre fauna silvestre. Algunos artículos son más ecológicos, pero hay varios estudios sobre mamíferos emblemáticos, como el jaguar y el puma.
Abajo se dan como ejemplos unos cuadros donde se muestra cómo se documenta la presencia de determinados animales, por ejemplo, a través de huellas, cámaras y excrementos característicos.
El número se encuentra aquí.
El último número de 2014, el 6, no tiene un tema global, sino reune varios diferentes temas, como un reporte sobre el mejoramiento participativo del chayote, que resultó en chayotes lisas altamente aceptables para los consumidores, sobre el uso del tepexcohuite como medicinal, la producción cañera en México en los últimos años, o una contribución del director del Colegio de Postgraduados, el Dr. Jesús Moncada de la Fuente, sobre su visión para la instituciones de enseñanza e investigación agropecuaria en México.
Aquí lo pueden bajar.
Etiquetas:
Animales,
Cucurbitaceae,
Economía agrícola,
Fabaceae,
Mejoramiento,
Mimosaceae,
Poaceae,
Política agrícola,
Revista Agroproductividad,
Turismo rural
martes, 15 de julio de 2014
Revista Agroproductividad 2014/III: cochinilla y control biológico
El nuevo número de la Revista Agroproductividad tiene artículos sobre temas diversos. Van desde el manejo de la cochinilla hasta el control biológico. Lo pueden bajar aquí.
Inicia con un artículo sobre el control de Fusarium oxysporum y Uromyces transversalis, hongos que pueden ser problemáticos en el cultivo de gladiolas. Luego se presenta un análisis de las bacterias que están presentes en kefir, un producto lácteo fermentado. Se habla sobre el control biológico de garrapatas en vacas, sin duda un problema importante, sobre todo en el trópico. Otros dos artículos, también sobre control biológico, tratan organismos que se está intentando usar contra la broca y la roya del café.
Se habla sobre la relación entre el fotoperiodo (longitud del día) y la producción de la cochinilla para producción de colorantes, la conservación de la linaloe a través del cultivo por estacas (Bursera linaloe), sobre los microorganismos en el rumen de las vacas y cómo lo pueden influir varias plantas y la micropropagación de vainilla. Finalmente, se describe el quehacer de los laboratorios del servicio nacional de SENASICA.
Etiquetas:
13 Bebidas estimulantes,
17 Especias y perfumes,
18 Plantas ornamentales,
Agronomía,
Conservación,
Revista Agroproductividad
jueves, 8 de mayo de 2014
Revista Agroproductividad 2014/II: Caña de azucar
Ahora tenemos un número de la revista Agroproductividad sobre el tema de la caña de azúcar. Es el número marzo-abril 2014, Año 7, volumen 7, número 2. Lo pueden bajar en pdf aquí.
Cito del texto que acompañó el anuncio:
Tiene el siguiente contenido:
Les dejo una tabla de la producción cañera en México, y una gráfica de la importancia relativa de cultivares. Parece que estos últimos están muy concentrados en tan solo tres cultivares, que no es tan deseable desde un punto de vista fitosanitario.
Cito del texto que acompañó el anuncio:
La agroindustria de la caña de azúcar en México, tiene antecedentes inmediatos a la conquista y colonización, y fue por muchos años una actividad económica primordial para el crecimiento y desarrollo, a tal grado que es la única actividad que goza del llamado Decreto Cañero de 1991, que la ubica como de interés público. Durante muchos años los procesos de transformación de los jugos de caña, a azúcar no cambiaron sustancialmente, sin embargo, en la actualidad y dada la diversidad de fuentes edulcorantes, la industria se ve obligada a realizar cambios tecnológicos para la producción en campo y refinación en fábrica. AGROProductividad presenta en este número avances y perspectivas sobre los recursos genéticos de caña de azúcar, métodos de conservación, mejoramiento genético, variedades, nutrición, necesidades de innovación y aprovechamiento de subproductos entre otros principales. Una asignatura pendiente, es la modernización de la industria y diversificación de productos diferentes al uso como edulcorante. Un reflejo de lo anterior, son las 22 millones de toneladas de azúcar que resultaron de la zafra 2012-13 en México, las cuales no pudieron ser incluidas en la industria, generando “excedentes”. La obtención de productos orientados al sector bioenergético con fines de combustión u oxigenación de combustibles tradicionales, puede ser una de varias opciones económicas que reduzcan usos y costumbres que impactan en la profesionalización de los actores.
Tiene el siguiente contenido:
- ¿Qué hacer con la paja de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar?
- Nuevas directrices en mejoramiento genético de caña de azúcar (Saccharum spp.)
- Aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales en caña de azúcar (Saccharum spp.)
- Necesidades de innovación en la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
- Mecánica para la contención de eclosión de huevos de mosca pinta (Aeneolamia spp.) en caña de azúcar (Saccharum officinarum)
- La agroindustria de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en México
- Conservación de recursos genéticos de caña de azúcar (Saccharum spp.)
- Validación de dosis generadas por el sistema de fertilización SIRDF para caña de azúcar (Saccharum officinarum)
- Respuestas de las variedades MEX 69-290 y CP 72-2086 de caña de azúcar (Saccharum spp.) a la salinidad
- Los biofertilizantes y la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
- Efecto del hidróxido de calcio y conservación de alimentos a base de residuos de caña de azúcar
Les dejo una tabla de la producción cañera en México, y una gráfica de la importancia relativa de cultivares. Parece que estos últimos están muy concentrados en tan solo tres cultivares, que no es tan deseable desde un punto de vista fitosanitario.
Producción de azúcar por región, estados e ingenios azucareros, zafra 2012-2013 (del artículo sobre la agroindustria de la caña). |
Distribución porcentual de los principales cultivares en las regiones cañeras de México, zafra 2011-2013. |
jueves, 27 de febrero de 2014
Revista Agroproductividad 2014/I: Maiz, más maíz y quelites
Salió el primer número de la revista Agroproductividad de este año. Creo que contiene varios artículos que serán de interés para los lectores de este blog. Lo pueden bajar en pdf aquí.
El contenido es el siguiente:
El contenido es el siguiente:
- La verdolaga (Portulaca oleracea L.) Fuente vegetal de Omega 3 y Omega 6
- Revalorización, conservación y promoción de quelites: Una tarea conjunta
- Producción potencial y consumo de maíz (Zea mays L.) en el Estado de México
- Huerto comercial hidropónico: Una alternativa de producción de hortalizas en invernadero
- Avispas ichneumonoideas que atacan al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en México
- Hoja de maíz (Zea mays L.), importante actividad en la zona norte del estado de Veracruz, México
- Agua subterránea: Fuente de vida bajo nuestros pies, y su administración en regiones áridas
- Uso y manejo de las calabazas cultivadas (Cucurbita spp.) en el estado de Puebla
- Determinación de la madurez fisiológica en semilla de maíz (Zea mays L.) mediante ganancia de peso seco y métodos alternos
- Variación morfológica de maíces nativos (Zea mays L.) en el estado de Veracruz, México
martes, 7 de enero de 2014
Revista Agroproductividad 2013/VI - pavos y borregos
El número más reciente de la revista Agroproductividad está enfocado en el tema de la ganadería menor, especialmente en guajolotes o pavos, y ovejas o borregos. Hay trabajos sobre su manejo y varios otros aspectos. El número también contiene dos artículos sobre sistemas combinadas de plantas forrajeras.
Por cierto, Agroproductividad acaba ingresar al Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica de CONACyT. ¡Felicidades!
Por cierto, Agroproductividad acaba ingresar al Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica de CONACyT. ¡Felicidades!
lunes, 11 de noviembre de 2013
Revista Agroproductividad 2013/IV y 2013/V - Nanotecnología y especies con potencial
En los últimos meses han salido dos nuevos números de la revista de difusión Agroproductividad. El cuarto número del año tenía como tema la Nanotecnología y su aplicación en la agricultura. El quinto número resalta varios aspectos de especies conocidas o menos conocidas que indican que puedan tener un mayor potencial. Abajo encuentran un resumen de cada uno.
Del número cuatro de 2013, sobre Nanotecnología, aprendí que se define a la nanotecnología como "El estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, dispositivos y sistemas a escala nanométrica de 1-100 nm (1 x 10-9)". Cabe mencionar que en varias contribuciones también se resaltan los riesgos que están asociadas
Me pareció especialmente interesante el quinto número, sobre recursos que se podrían utilizar a mayor escala. Contiene artículos sobre
Del número cuatro de 2013, sobre Nanotecnología, aprendí que se define a la nanotecnología como "El estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, dispositivos y sistemas a escala nanométrica de 1-100 nm (1 x 10-9)". Cabe mencionar que en varias contribuciones también se resaltan los riesgos que están asociadas
- Se da un panorama de los conceptos, tipos de sustancias y estructuras y herramientas de medición y caracterización (en el tercer artículo).
- En otro artículo se revisan las formas de preparación de microcápsulas y se describe el ejemplo de encapsulación de selenio, un elemento necesario en la alimentación de animales, pero tóxico a cantidades mayores.
- Se pueden encapsular determinadas sustancias, como ferohormonas de insectos, en nanocápsulas de varios polímeros y conseguir mejor estabilidad y liberación a cantidades pequeñas, hasta en determinados horarios. También parece que nanopartículos de dióxido de titanio pueden mejorar la germinación de semillas pequeñas de pastos.
- Existe toda una serie de ideas para utilizar nanomateriales en la conservacion y empaque de alimentos;
- Tienen una serie de posibles aplicaciones médicas
- Algunos nanomateriales pueden absorber o transformar varios tipos de contaminantes;
- Algunas otras técnicas pueden ayudar a capturar carbono
Me pareció especialmente interesante el quinto número, sobre recursos que se podrían utilizar a mayor escala. Contiene artículos sobre
- la producción de frambuesa y zarzamora en México (con muchos detalles acerca de su manejo);
- el olivo en México (por cierto, de Cristobal Sánchez y su padre, el Dr. Julio Sánchez);
- el cultivo del agave tequilero por pequeños productores en la región de Tequila, Jalisco;
- un estudio etnobiológico acerca de la hormiga escamolera (o sea, la que produce huevos comestibles) y otro sobre la recolección de insectos comestibles en una región de Zacatecas, principalmente escamoles, y gusanos blancos y rojos;
- características de maíces pigmentados de Chiapas que les hacen de interés para industriales como nutracéuticos por su producción de antocianinas (me parecieron interesantes las fotos de los maíces junto con el color de las tortillas que producen);
- una revisión de las áreas con potencial para cultivar el aguacate Hass
- el venado como una opción ganadera;
- la producción de yaca o Jackfruit (Artocarpus heterophyllus) para exportación en Nayarit (aunque también lo deberíamos a comer nosotros! y además es un árbol multiuso);
- el mejoramiento genético participativo de cacao criollo.
miércoles, 10 de julio de 2013
Revista Agroproductividad 2013/III: Flores
El tercer número de 2013 de la revista Agroproductividad del Colegio de Postgraduados vuelve al tema de la floricultura. Pueden encontrar artículos sobre los siguientes temas:
- El cultivo del alcatraz (Zantedeschia) en el pueblo de La Perla, Veracruz, y sus problemas con una enfermedad, la pudrición blanca
- Un análisis financiero de una microempresa dedicada al cultivo del crisantemo para corte en el valle de México (Santa Catarina del Monte, cerca de Texcoco), con algunas perspectivas
- La obtención de agua del aire a través de la condensación pasiva ("atrapanieblas") o activa (con inversión de energía)
- Un inventario de orquídeas silvestres en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz, con vistas a un cultivo local
- Una reseña de los cultivares del tulipan factibles para México (el tulipan eurasiatico emblemático de Holanda - Tulipa, no el tulipan tropical que es un Hibiscus)
- La propagación asexual (o sea, por esquejes) de la nochebuena (Euphorbia pulcherrima) con un instructivo detallado
- Una revisión de los aromas y olores de las orquídeas y su relación con los polinizadores
- Un catálogo ilustrado y comentado de las orquideas cultivadas en el Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados
- El reporte sobre un proyecto que pretendió desarrollar criterios e indicadores para manejar selvas tropicales en forma sustentable
Etiquetas:
11 Madera - corcho - papel,
18 Plantas ornamentales,
Estado de México,
Orchidaceae,
Publicaciones,
Recursos genéticos,
Revista Agroproductividad,
Tabasco,
Veracruz
lunes, 6 de mayo de 2013
Revista Agroproductividad 2013/II: Migración y remesas
El número reciente (la segunda de 2013) de la revista Agroproductividad está dedicada en esta ocasión a temas más bien socioeconómicos: se trata el tema de la migración (no solo de México) y de las remesas.
Tiene los siguientes artículos:
- Uso productivo de las remesas en comunidades rurales pobres
- Importancia de las remesas internacionales en la economía rural de familias con migrantes procedentes del estado de Campeche
- Proceso de apertura de la economía española a los flujos migratorios internacionales
- Efectos inesperados: Capital social, mujeres mayas familiares de migrantes, remesas y construcción
- La relación remesas-ahorro y su comportamiento en Colima, México
- Exclusión social e la población inmigrante femenina en España
- Cambios en agroecosistemas campesinos del estado de Veracruz, México, por efecto de migración internacional
Tiene los siguientes artículos:
- Uso productivo de las remesas en comunidades rurales pobres
- Importancia de las remesas internacionales en la economía rural de familias con migrantes procedentes del estado de Campeche
- Proceso de apertura de la economía española a los flujos migratorios internacionales
- Efectos inesperados: Capital social, mujeres mayas familiares de migrantes, remesas y construcción
- La relación remesas-ahorro y su comportamiento en Colima, México
- Exclusión social e la población inmigrante femenina en España
- Cambios en agroecosistemas campesinos del estado de Veracruz, México, por efecto de migración internacional
lunes, 25 de febrero de 2013
Revista Agroproductividad 2013/I: Inocuidad en alimentos, especialmente carnes
El número más reciente (6/1) de la revista Agroproductividad está dedicada a cuestiones de inocuidad de alimentos, y enfoca en carnes. La pueden bajar aquí (son 8 MB). Dice el editor:
Los principales artículos son los siguientes:
La inocuidad y calidad en los alimentos para consumo humano son dos variables relevantes que el mercado exige para protección de los consumidores, y es además una estrategia de prevención gubernamental para evitar problemas de salud pública de forma mediata o inmediata que pudieran derivar en gastos emergentes. Los sistemas de producción bovino-ovino-carne para mercados de alta calidad nacionales y de exportación, exige también que los eslabones de la cadena, insumos y manejo, cuenten con la trazabilidad que facilite la identificación del menor detalle que pudiera alterar su calidad e inocuidad. Generalmente, el enfoque principal en la cadena, es la obtención de partes y piezas de calidad en la mesa de selección, olvidando que esta debe ser considerada desde la decisión de cuales insumos nutrimentales, suplementos y aceleradores de la engorda, tradicionales o alternativos se permiten usar. Otro pilar de la alimentación humana son los productos hortofrutícolas, los cuales han llegado a representar gastos emergentes en países importadores por detección de brotes de enfermedades gastrointestinales causados por patógenos, y cuyo origen puede ser el agua, manipulación inadecuada, tóxicos y fallas en las condiciones de conservación. En este número, AGROPRODUCTIVIDAD muestra aspectos técnico-científicos importantes que deben ser observados por los actores responsables de los diferentes eslabones de los sistemas de producción de carne y hortalizas, su normatividad y empaque de alimentos perecederos, que lo mismo involucran presencia de peligros físicos, químicos y biológicos. Es importante considerar que la permanencia de los productos primarios en los mercados, la confianza del consumidor y estabilidad socioeconómica de los sistemas locales de producción, puede estar pendiendo de un pequeño detalle pasado por alto en la inocuidad.
Los principales artículos son los siguientes:
- Los taninos como antioxidantes naturales en la carne
- Empaque para la conservación de carne y productos cárnicos
- Niveles de clembuterol detectados en carne de bovino distribuida en Texcoco, Estado de México
- Factores alimenticios que influyen en la calidad de la carne de rumiantes
- Inocuidad en el manejo de productos hortofrutícolas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)