Mostrando las entradas para la consulta abejas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta abejas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Panales de abejas como elemento ornamental

¿Te imaginas tener un panal con abejas para decorar tu casa? Se escucha como una idea algo peligrosa, ya que estas nos pueden picar y causar una lesión con dolor e hinchazón (en lo casos mas leves). Déjame contarte que esto es posible y que en algunas casa de la región mazateca del estado de Oaxaca, lo hacen.

Panal de abejas sin aguijón como elemento ornamental (fotografía cortesía del Prof. Froylan Ríos).

Cuando hablamos de abejas lo primero que nos imaginamos son estos insectos pequeños de color amarillo con franjas negras que podemos ver en las flores (abeja europea). Estas son las mas conocidas (Apis mellifera), aunque existen muchísimas especies de abejas. 


Abeja europea, Apis mellifera (fuente: pxhere)

Se estima que en el mundo existen alrededor de 20 mil especies de abejas y en México se calculan unas dos mil especies. No todas las abejas viven en panales y colmenas. De hecho algunas viven solas, en huecos en el suelo o troncos, en pequeñas colmenas de lodo. No todas producen miel y algunas son muy coloridas (SEMARNAT, 2024). 

Los panales son estructuras formadas por celdillas de cera que sirven para criar larvas, además de acopiar miel como alimento. Los apicultores ocupan estas características para la extracción de miel, colocando colmenas dentro de cajas con estructuras especiales. Sin embargo, poner una de estas colmenas en el jardín es un tanto peligroso.

Manejo de abejas en apiario donde las abejas son colocadas en cajas especiales.

Una forma de atraer abejas a nuestro hogar es mediante los jardines para polinizadores. En éstas se incluyen diferentes plantas con flores que pueden atraer a mariposas, abejorros, insectos,  aves entre otros. Crean un ambiente agradable, aunque los visitantes solo estarán por un breve momento. 

Jardín con diferentes plantas con flores para atraer a insectos polinizadores. 

Los panales de los que hablamos son los elaborados por las abejas sin aguijón que pertenecen a la tribu Meliponini. Aunque estas abejas no pican, tienen otras estrategias defensivas como enredarse en el pelo o morder, aferrándose fuertemente al invasor (Arnold et al., 2018). 

Estas abejas también son manejadas para la producción de miel y en un pequeño espacio pueden tener una gran cantidad de colmenas, principalmente en pequeños jarrones de barro.

En algunos pueblos de la región mazateca del estado de Oaxaca, los panales de estas abejas son utilizados para la decoración de casas o jardines con todo y abejas. Se pueden encontrar colgando en algún lugar de la casa o panales. Las abejas los hacen de barro, pegados a las paredes de las casas. Cabe destacar que estos panales no son utilizados para extraer miel y se consideran elementos decorativos. 

Piquera de panal de abejas sin aguijón (fotografía cortesía del Prof. Froylan Ríos). 

Ahora ¿Cómo puedo tener mi propio panal con abejas para decorar mi casa? Existen dos formas, la primera es cuestión de mucha suerte y que estas abejas escojan alguna de tus paredes para hacer su panal. Algo que puede ayudar es tener paredes de adobe. 

Fachada de casa con panales de abeja 

La segunda forma es si al caminar por el campo, te encuentres un panal de estos. Tendrías que esperar hasta la tarde para que esté reunida la mayoría de las abejas dentro del panal. Tapas la piquera y con mucho cuidado cortas las ramas que sujetan el panal para transportarlo a tu domicilio.

Panal de abeja hecho con lodo

Fachada de una casa con varios panales de abejas sin aguijón 

Ahora que sabes cómo puedes tener un panal de abejas ¿Te animarías a decorar tu casa o jardín con uno de estos?  Otra opción también son los panales de las avispas y lo agradable es ver como estos van creciendo con el paso del tiempo.

Para saber más..

Otras pueblos de Oaxaca también incluyen a los panales de las abejas sin aguijón como elementos ornamentales en sus casas. Esta información la puedes encontrar en el libro: Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México.  

Fuentes consultadas: 

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2025). Por las abejas guía didáctica para atender la problemática de la muerte masiva de abejas. Para docentes y defensoras(es) en territorio. Ciudad de México. México.

Arnold, N., Zepeda, R., Vásquez Dávila, M. y Aldasoro Maya, E. M. (2019). Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. ECOSUR, El Colegio de la Frontera Sur.  

Para leer más en Cuexcomate:

domingo, 30 de abril de 2023

Más empalagosas que el azúcar...pero tan importantes para la vida como el agua

¿Te has preguntado qué pasaría si un día desaparecen las abejas?

La vida en el planeta no volvería a ser la misma… :(

¿Sabías que existe una forma de estudiar las huellas que van dejando las abejas? Aquí te explico como lo hacen.

Algunos científicos se han dado a la tarea de seguir los pasos de las abejas durante todo su recorrido mientras recolectan el polen de las plantas. Pero, antes que nada, ¿cuál es esa ciencia? 

Abeja recolectando polen de una flor de nopal (Opuntia Mill.)

La palinología es una rama de la botánica que estudia el polen de las plantas. A través de esta ciencia se puede obtener información sobre la historia de las plantas. También la composición de la miel que producen las abejas dependerá de las plantas donde recolecten el polen y el néctar (conocido como pecoreo), pero si en un lugar hay demasiadas de plantas ¿cómo saber cuáles son las plantas que más les agradan a las abejas? Para que nos vaya quedando más claro, veamos un estudio que se hizo en Morelos (Vázquez-Fuentes et al., 2019). Con la ayuda de la palinología se logró obtener información sobre el origen de la miel que se produce en la región del altiplano de Morelos (lugar donde la apicultura es una de las actividades más importantes).

¿Y cómo lo hicieron? 

Se obtuvieron muestras de 10 gramos de miel (en diferentes temporadas de producción) de los municipios de Cuautla (2004), Tlalnepantla (2006) y Totolapan (2008); se llevaron a un laboratorio, se procesaron bajo una técnica especial (denominada acetólisis) y con la ayuda de un microscopio se observaron para la clasificarlas según el tipo y cantidad de polen en la miel. Así se pudo determinar que especies de plantas habían contribuido polen a la miel, y, por lo tanto, habían visitado las abejas.

Las mieles se clasificaron en multiflorales (cuando la miel se compone de una diversidad de polen de distintas especies de plantas) o monoflorales (la miel se compone de una solo especie de planta) de acuerdo con la(s) especie(s) de planta(s) que se identificaron. Por lo general, si se encuentra más del 10% del polen de una especie en la miel, se considera como una fuente de alimento importante para las abejas.

¡El resultado fue sorprendente! Se identificó una gran diversidad de especies de plantas en las mieles recolectadas. 

En la siguiente imagen se muestran las distintas formas que tiene el polen identificado en las muestras de miel cuando fue observado bajo el microscopio.

Tipos de polen de las plantas identificadas en las muestras de miel de tres municipios de Morelos.

Se identificaron 23 tipos de polen de diferentes especies de plantas, los cuales pertenecen a 18 familias botánicas. Las especies de plantas con un porcentaje mayor de diversidad de polen en la miel fueron solo dos familias: Asteraceae y Brassicaceae

Frecuencia de especies identificadas en polen de las mieles analizadas y obtenidas en Morelos. 

En Cuautla, Morelos, se identificaron 11 tipos de polen y los más abundantes fueron de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Asteraceae y Apiaceae; en Tlalnepantla se identificaron 10 tipos de polen de la familia Asteraceae y de los géneros Salvia y Lopezia; para el caso de Totolapan se identificaron 16 tipos de polen de Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae.

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Cuautla, Morelos

Las mayoría de los mieles fueron clasificadas como monoflorales, ya que, para del municipio de Cuautla, el 48.3% del polen de la miel fue de la familia Chenopodiaceae-Amaranthaceae y 45.2% de la miel del municipio de Tlalnepantla se identificó en mayor frecuencia polen de la familia Asteraceae. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Tlalnepantla, Morelos

Solo la miel de la localidad de Totolapan se clasificó como multifloral por la gran diversidad de polen identificado. 

Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Totolapan, Morelos
Las abejas tuvieron preferencia por las plantas de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae. Cabe mencionar que la dominancia de las Asteraceae era de esperarse, ya fueron las especies que se encontraban en mayor cantidad en el sitio, suelen encontrase a la orilla de los caminos y en huertos familiares para utilizarlas como ornamentales, medicinales o como fuente de alimento. Las Chenopodiaceae-Amaranthaceae también son comunes, pero este resultado no era tan esperado ya que la mayoría de las especies no tienen flores vistosas, atractivas para las abejas.

Algunos ejemplares de la familia Asteraceae. Fuente: Espín-Bahena et al., 2023
 
Por lo tanto, el presente estudio nos da un panorama sobre las especies de plantas de las cuales las abejas pueden obtener fuentes de alimentos. Otros autores (que de igual forma analizaron muestras de miel, pero en años anteriores) identificaron 41 tipos de polen de diversas especies de plantas, solo que estas especies se podían encontrar en el bosque. 

¿Pero que de extraño tiene esto? Esto quiere decir el ecosistema donde las abejas solían pecorear fue modificado a consecuencia de la disminución de los bosques por el crecimiento de las ciudades y el establecimiento de zonas agrícolas. Las abejas se alimentaron de las plantas que estuvieron a su alcance. 

¿Y qué podemos hacer al respecto?

¡Las flores vistosas atraen a las abejas!

Promover la conservación de los bosques y selvas, cultivar especies de plantas que sean abundantes en polen y néctar (no importa que vivas en la ciudad) y cuidar de las abejas, con estas acciones, cuidaremos de las abejas y nos permitirá seguir disfrutando de una gran variedad de sabores en la miel. 

Diversidad biológica de mieles en México. Fuente: CONABIO

Mientras buscaba algunos datos para compartir, encontré este poema del escritor mexicano Víctor Toledo, espero les guste. 

*

Polen

Polvo de oro 

De la eternidad

Tamo estelar:

De lo sagrado voz.

Coro dorado del viento

Telar de sinestesias

Hilos aéreos de oro

Del áureo aroma del aura

Destejido de la Aurora:

En manos de las abejas 

El polen de las estrellas.

**

Soles de miel

Ojos de poeta

Ojos de abejas

Polen de estrellas

Constelación de él


Solidas celdas abiertas

Ceras y eras doradas,

Lingotes de oro líquido,

Tesoro de la lengua ultravioleta

Sin-cera de las flores

Y del habla marina onda honda

Del bosque 

***

Sol: panal 

De la música

Fanal del Dios del Día

  Del tacto esbelto

Suave

su ave

Del perfume de la luz

Alrededor de ti 

danzan los astros dorados y azules

De las lenguas.

Extracto tomado del poema Polen, Colección Pippa Passes 

Si quieres consultar más información sobre las abejas, aquí les dejo algunos enlaces que puedes visitar y las referencias mencionadas en el texto:

Referencias

Espin Bahena, M. L., Cedillo Portugal, E. & Villaseñor, J. L. (2023). La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 130: e2130.

Vázquez-Fuentes, Y.G., Quiroz-García, D.L., Acosta-Castellanos, J.S. & Fernández-Nava, R. (2019). Análisis palinológico de mieles de Apis mellifera L. (Apidae), estado de Morelos, México. Polibotánica 48: 87-98. 

jueves, 19 de mayo de 2022

Abejas y jardines y alimentación y madera

Mañana, viernes, 20 de mayo de 2022, se llevarán a cabo dos eventos que posiblemente serán de interés para los lectores de Cuexcomate. El primero es un foro sobre abejas, y el segundo es sobre jardines etnobiológicos. El primero es virtual, es segundo presencial en la Ciudad de México.

El foro sobre abejas consiste de una serie de conferencias que inician a las 10, después de una inauguración, sobre el papel de dípteros como polinizadores, polinizadores y agricultura, promoción de prácticas amigables, jardines para conservación, manejo de abejas y abejas sin aguijón. El enlace es https://bluejeans.com/311167831/3542


El otro evento es parte de unos eventos en el marco de un Festival de Arte y Ciencia que está organizando la UNAM. Mañana a las 11, el Dr. Sol Cristians Niizama hablará sobre El Jardín Etnobiológico, un escaparate de la riqueza biocultural en una pequeña caminata en el Jardín Botánico de la UNAM. Hay más información en https://culturaunam.mx/elaleph2022/eventos-2022/el-jardin-etnobiologico/

También los demás eventos anunciados en este cartel se antojan interesantes: el 24 de mayo con una discusión sobre el sistema alimentarios, en formato virtual. El enlace es https://culturaunam.mx/elaleph2022/eventos-2022/hacia-donde-va-nuestro-sistema-alimentario/

Además, no dejen de visitar la exposición virtual sobre la belleza de la madera en https://culturaunam.mx/elaleph2022/salas-aleph/galeria-anatomia-de-la-madera-es-belleza-natural/

miércoles, 22 de mayo de 2019

La generosidad del gran mezquite


Árbol de mezquite (Prosopis laevigata). Foto de Guadalupe Menzodoza Bocanegra.
Mi ruta de trabajo en años anteriores comprendía principalmente los municipios de San José Iturbide a San Miguel de Allende y de éste a Dolores Hidalgo, Guanajuato. Para mí la vegetación y los paisajes de este lugar eran totalmente diferentes a los que estaba acostumbrada como buena citadina del Valle de México. Cada que miraba por la ventana del automóvil, podía admirar el paisaje semiseco lleno de arbustos y árboles espinosos, y en los primeros meses del año, marzo o abril, ver el paisaje atiborrado de flores amarillas y hojas de un verde-vida.

En la carretera una y otra vez se repetían los letreros de "Bienvenidos al Mezquital", "Comunidad El Mezquite" "Muebles de mezquite". En varias actividades era mencionado, para los días de campo, tomar el lunch, descansar de la jornada de trabajo en campo o tomar un respiro en un día soleado, las citas eran a la sombra de un mezquite.

El mezquite (Prosopis laevigata (Willd.) M.C.Johnst.) es un árbol característico de las zonas áridas y semiáridas, y es originario del continente americano. Los árboles miden alrededor de 4 hasta 13 metros según la literatura. A simple vista su flor parece solo una, pero en realidad son muchas flores aglomeradas en una estructura alargada que los botánicos llaman racimo o amento. Son de color amarillo, especialmente llamativas para los insectos (abejas).

Dependiendo de la época, sus hojas son de un verde encendido (época de floración) u opaco (otoño-invierno), son pequeñas y partidas en pequeñas estructuras llamadas foliolos. Las ramas tienen espinas y su corteza es agrietada y con madera dura, parecida a la piel y porte fuerte de los campesinos en esa zona.

Es una leguminosa, pariente del frijol, por lo que sus frutos son vainas largas con muchas semillas dentro. Se distribuye geográficamente prácticamente en todo nuestro país (norte, centro y sur), se han identificado 11 especies pertenecientes al grupo Algarobia, característico de las áreas desérticas y semidesérticas.  A continuación las enuncio: Prosopis odorata, Prosopis glandulosa, Prosopis velutina, Prosopis yaquiana, Prosopis articulata Prosopis tamaulipana, Prosopis vidaliana, Prosopis laevigata, Prosopis mezcalana, Prosopis mayana y Prosopis juliflora (Palacios,2006).

Inflorescencia y hojas del mezquite. Foto de Guadalupe Mendoza Bocanegra.
Las plantas de más relevancia para los humanos generalmente tienen diversos usos, y el mezquite no es excepción.

En Dolores Hidalgo, Guanajuato, municipio conocido como la cuna de la independencia de México, conocí varios de estos usos. A continuación los describiré brevemente:
  • Como alimento humano. Como su fruto (vaina) es dulce, se muerde la punta para descubrir las semillas y se va chupando. La gente actualmente casi no lo hace, pues dicen que es alimento para animal. Sin embargo en algunas fiestas importantes llegan a preparar la pulpa en forma de atole.
  • Como alimento animal. Debido a su gran cantidad de proteína (55-59% en la semilla, Meraz et al., 1998), la gente recolecta las vainas o frutos de forma manual y los colocan en los comederos a los animales.
Colecta de vainas de mezquite. Foto de Rodrigo González de la Mora.
  • Combustible: La madera de mezquite es utilizada como leña para los hogares. A veces se cortan árboles enteros, otras utilizan los enfermos o viejos, o a veces también hacen podas.  
  • Producción de miel de flores de mezquite: Las abejas frecuentan las flores de este árbol y elaboran una miel de calidad de exportación. El color de la miel es amarillo pálido, parecido a la mantequilla. Por este parecido, en algunos lugares esta miel es conocida como miel-mantequilla. A diferencia de las mieles multifloras que saben un poco a "hierbas", ésta posee un sabor muy delicado que no predomina si la comes en un pan tostado.
Miel de mezquite, marca "Luna de Miel". Foto de Guadalupe Mendoza Bocanegra.


  • Medicinal: En esta zona, recomiendan preparar un té de brotes tiernos, para evitar el malestar de la dentición en bebés. En otras regiones se describen más usos.
  • Elaboración de muebles y objetos de madera de mezquite. La madera de este árbol es apreciada por su resistencia. Se emplea para distintas artesanías y muebles rústicos como bancos, mesas, sillas y utensilios de cocina, cucharas, platos y prensas para tortillas.
Prensa para tortillas de madera de mezquite. Foto de Enrique Ruiz Solís.
En otros estados (por ejemplo, Tamaulipas, San Luis Potosí y Sinaloa) lo usan para la elaboración de carbón vegetal para exportación.

Carbón vegetal. Fuente: Wikipedia
También hay nuevas formas de aprovecharlo, como jarabe concentrado de mezquite y en dulces. Estos productos los pude probar en el municipio aledaño (San Miguel de Allende, Gto).

Para hacer el jarabe concentrado se hierven las vainas en agua por mucho tiempo y después se exprimen para concentrar la pulpa. Al final del proceso queda un jarabe espeso color café-rojizo que se puede utilizar como sustituto de azúcar o como postre untado en un pan.
Concentrado de pulpa de mezquite

Con el concetrado de pulpa, leche y otros ingredientes, se elaboran dulces "chiclosos" de mezquite.

Dulces de mezquite
Otro uso de interés actual del mezquite, es  a través del uso de su goma, parecida a la goma arábiga, usada en la industria de alimentos, bebidas y farmacia.

Aparte de ser un árbol bondadoso con la especie humana, es importante en los ecosistemas porque los árboles estabilizan y fijan nitrógeno en el suelo, uno de los nutrientes más importantes para las plantas; evita la erosión y provee de materia orgánica. También es usado para cercar las parcelas y crear un microambiente sombreado y más fresco en ellas.

No cabe duda de la relevancia de este árbol para la poblaciones del semidesierto y desierto, tan importante para algunas culturas, que hasta es mencionado en canciones.

Para este blog, quisiera despedirme con la siguiente canción de Ramón Ayala que dice algo así:

La rama del mezquite, donde tu me esperabas, desde que tú te fuiste, se comenzó a secar, sus hojas eran verdes, y ya son amarillas, parece que comprenden, que yo estoy sin vida....la rama del mezquite, igual que yo se muere, amor si algún día vuelves, me vas a visitar, al panteón de los enamorados, pero sobre mi tumba, no vayas a llorar...mi cruz será, la rama del mezquite, así sabrás, lo mucho que te quise. La rama del mezquite, y yo estaremos juntos, mas no te pongas triste, todo tiene su final.


Este blog está dedicado con amor para Carlos De La Mora Covarrubias, visionario y promotor apasionado para el aprovechamiento, conservación y reproducción del mezquite. Tus raíces siguen ancladas profundamente como las del mezquite.

Referencias:

Palacios R.A.(2006) Los mezquite mexicanos: biodiversidad y distribución geográfica. Bol. Soc. Argent. Bot. 41(1-2):99-121.

Meraz Vazquez S., Orozco Villafuerte J., Lechuga Corchado J.A., Cruz Sosa F. y Vernon Carter J. (1998) El mezquite, árbol de gran utilidad. Revista Ciencias UNAM 51: 20-21.

López Franco Y. L., Goycoolea F. M., Valdez M.A., Calderón de la Barca A. M.(2006) Goma de mezquite:una alternativa de uso industrial. Interciencia 31(3):183-189.

Para leer más:

Análisis técnico del árbol del mezquite.
Ecología y usos de especies forestales de interés comercial de las zonas áridas de México.
Bromatología de la vaina de mezquite (Prosopis spp.) como alternativa como consumo sustentable en la comarca lagunera.

En Cuexcomate:

Járabe de mezquite: la algarrobina mexicana
Propagación de leguminosas leñosas por acodo
Top 15 de las plantas útiles del valle del Mezquital

martes, 19 de mayo de 2020

Abejas, diversidad de cultivos y las ventajas de la agroecología

Dado que ahora todo está digital, les invito a tres conferencias que probablemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate

La primera ya pasó. Pero, pueden ver  La diversidad genética de los cultivos como seguro contra epidemias y cambio climático, impartida por Alicia Mastretta-Yanes, mediante videoconferencia y disponible en el Facebook de la CONABIO.

Aquí pueden revisar detalles y/o ver la grabación en:
https://www.facebook.com/CONABIO/videos/257793502007627/


La segunda conferencia se impartirá mañana, miércoles, 20 de mayo de 2020, a las 12 h. Es sobre la diversidad de abejas nativas, un tema que está cobrando importancia también para cuestiones agrícolas.

Aquí está el enlace: https://www.facebook.com/CONABIO/live
En esta misma página también encontrarán varias pláticas más sobre muy diversos temas.


Un poco después, a las 15 horas de Chile, que creo que son las 14 h en la Ciudad de México, pueden escuchar una conferencia del Dr. Miguel Altieri, relacionando la agroecología con la pandemia actual. El enlace es https://reuna.zoom.us/j/92739147353.


De Juan González Velasco y Heike Vibrans

jueves, 1 de diciembre de 2016

Carteles sobre plantas domesticadas en el XX Congreso Mexicano de Botánica

Ahora les toca a los carteles sobre plantas domesticadas en el XX Congreso Mexicano de Botánica en septiembre de 2016.
Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.

Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto.
Versión grande
Modelo de nicho ecológico del algodón escapado de cultivo como herramienta de bioseguridad para Gossypium hirsutum en México
El nicho (y con esto el área de distribución potencial) del algodón escapado de cultivo es más grande que el nicho del algodón silvestre, aún si es la misma especie. Esto tiene consecuencias para posibles intercambios genéticos con transgénicos.


Versión grande
Alta diversidad morfológica y morfométrica de hojas y flores del algodón (Gossypium hirsutum L.) silvestre en comparación con el cultivado en México
Los algodones silvestres tienen formas de las hojas y flores más diversas que las domesticadas, y esto les permite una adaptación más fácil a cambios del ambiente.

Versión grande
Biología de la polinización de Gossypium hirsutum (silvestre), en tres metapoblaciones de México
El algodón cultivado se poliniza principalmente por abejas y abejorros, pero los silvestres son visitados por abejas solitarias, gorgojos, picudos y - ¡hormigas! Además, se pueden autopolinizar.

Versión grande
Algunos detalles de los métodos

Versión grande
Las gráficas del cartel

Versión grande
Las conclusiones

Versión grande
El algodón nativo (istäichka' y koyóichka'): patrimonio biocultural de las mujeres nahuas de Mecayapan, Veracruz
Se está rescatando germoplasma y conocimiento sobre dos algodones nativos, uno blanco y el otro castaño, y haciendo experimentos agronómicos con intercalado en maíz.

Versión grande
Caracterización genética y contenido de capsaicinoides en variedades de Capsicum annuum L. cultivadas en altas temperaturas
Los autores encontraron mucha variación entre cultivares y un chiltepin extremadamente picoso por su alto contendio de capsaicina. Además, identificaron seis variantes (aminoácidos no sinónimas) de la enzima que arma la capsaicina, y que tiene el nombre de capsaicin-sintasa. Estas variantes pueden estar involucradas en los diferentes niveles de picor.

Versión grande
Filogeografía y diversidad genética en marcador de cloroplasto en Cucurbita pepo subsp. pepo en México
La secuenciación de unos genes del cloroplasto apoyan la hipótesis de dos eventos de domesticación en la calabaza. Las calabazas mexicanas son relativamente uniformes; solo un grupo de San Luis Potosí, Hidalgo y Zacatecas se diferencia.

Versión grande
Documentación sobre la existencia de Cucurbita maxima Duch ex Lam. (Cucurbitaceae) en México
Existen varias especies de calabaza domesticadas, la mayoría originaria de Mesoamérica. Pero, también se domesticó una especie en Sudamérica, Cucurbita maxima. No estaba claro si la especie estaba presente en México, y este trabajo muestra que sí.
Versión grande
Cambios en la estructura genética de maíces nativos a corto plazo
Este trabajo algo preliminar comparó los genomas de varios maíces de hace 50-60 años con los de ahora. La distancia entre ellos es menor en los maíces modernos.

Version grande
Evaluación del potencial de emergencia de plántulas de maíces nativos (Zea mays L.) en respuesta a la siembra profunda
Hay diferencias morfológicas, sobre todo en la longitud del mesocótilo, entre maíces que se siembran profundamente (por ser cultivados en sistemas de humedad residual) y los que no.

Versión grande
Análisis del crecimiento de plántulas de los géneros Zea y Tripsacum en respuesta a la siembra profunda
Resulta que existen diferencias morfológicas entre Tripsacum, teocintles y maices en tanto a su plántula. Específicamente, los teocintles tienen pocas raíces seminales y del nodo coleoptilar, en comparación con el maíz domesticado. Además, el maíz tiene un mesocótilo más variado que el teocintle.
Versión grande
Figuras 1 y 2 del cartel

Versión grande
Figura 3 del cartel

Versión grande
Vanilla planifolia y sus parientes silvestres en la Península de Yucatán, México: análisis sistemático
Ejemplares de la orquídea Vanilla a menudo son difíciles de identificar, ya que florecen raramente. Se encontró que se puede diferenciar Vanilla planifolia, que es la principal especie domesticada, de las otras cuatro especies que existen en Yucatán, por medios moleculares.

Versión grande
Producción de néctar en Vanilla planifolia ex Jackson
La vainilla produce nectar afuera de sus flores para alimentar a hormigas agresivas, que a su vez protegen los botones y flores de depredadores.

Versión grande
La generación de paquetes educativos para el cultivo de la verdolaga (Portulaca oleracea L.) en hidroponia
La verdolaga se deja cultivar en hidroponia. Muy práctico para la casa.


Versión grande
Innovación y vinculación en la cadena de valor como modelo de conservación in situ de la agrobiodiversidad de la milpa en la Sierra Tarahumara, Chihuahua
Se fomenta el uso de ingredientes locales y tradicionales en la gastronomía local de Creel.