Mostrando las entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oaxaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2022

Garnachas: comida tradicional istmeña

El estado de Oaxaca tiene una enorme diversidad cultural y por lo tanto gastronómica. Asimismo su cocina varía notablemente en cada una de las regiones que la integran. Una de ellas es la Región del Istmo de Tehuantepec, la cual se localiza geográficamente entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas en México.

Dentro de la variedad de platillos de alimentos que se preparan y consumen en la región istmeña se encuentra: horneado de puerco, armadillo, pescados al horno, huevos revueltos con cabeza de camarón, mole de camarón seco, tamales de carne de res, camarón, iguana, y una cantidad de antojitos regionales como son las garnachas.
Garnacha istmeña

¡Cuidado! estas garnachas no son las comidas fritas que se venden en la ciudad de México.

Estas garnachas  consisten generalmente en una tortilla de maíz (gueta), la cual se coce en un horno de barro (comiscal). Posteriormente estas son cortadas a la mitad, se les agrega carne de res molida y cebolla picada, se fríen. Generalmente se acompañan con salsa de jitomate y chiles chipotles, mas queso añejado. Se acompaña con una ensalada de col, chiles jalapeños y zanahorias curtidas con vinagre a base piña y especies, lo cual le da ese sabor característico a este platillo.
 
Garnachas con ensalada de col curtida

Este platillo istmeño se vende en mercados, restaurantes o fondas. Se puede comer a cualquier hora del día (desayuno, comida o cena). Acompañalo con un tradicional champurrado, atole de elote o café.

¡Provecho!

¿Quieres saber mas sobre el comiscal?
 

sábado, 13 de octubre de 2018

Chiles de agua rellenos

Chiles de agua antes de preparar

En los Valles Centrales de Oaxaca, los chiles rellenos se preparan con chile de agua. Pueden ser rellenos de carne molida de res, cerdo, pollo o combinados. La carne molida de res o cerdo se puede agregar crudo y cocerse con los demás ingredientes. En el caso del pollo es previamente cocido y deshebrado.

Se recomienda preparar primero lo que será el relleno de los chiles. Para esto se pica el tomate en cuadros, cebolla en rodajas, ajo también en rodajitas, se pica un manojito de perejil. Se sazonan los ingredientes con aceite y se le añade la carne. También se le agregan pasas, puede o no llevar un poco de canela y sal al gusto, a fuego medio, por aproximadamente 30 minutos o hasta que se consuma el exceso de jugo del tomate, y se deja enfriar.

Picadillo de res y pollo para rellenar los chiles

Mientras se enfría el picadillo se asan los chiles a la brasa para posteriormente pelarlos y retirar la semilla del interior.

Chiles de agua pelados y sin semilla para rellenar

Cuando ya está frío el picadillo y los chiles limpios, se rellenan. Después se les pone una cubierta de harina. Luego, se bate la clara de huevos hasta que quede a punto de turrón. Ya teniendo el sartén con aceite caliente al fuego, se agregan las yemas sobre el turrón de claras, se mezcla bien y se sumergen allí los chiles uno por uno y se frían inmediatamente. Es recomendable tener a la mano un trasto tipo colador para poner los chiles.

Chiles rellenos, antes de freír

Y a disfrutar unos deliciosos chiles rellenos de pollo, res, cerdo o combinado; con tortillas blanditas calientitas.

Chiles rellenos, como parte de un platillo conocido como botana oaxaqueña

Orden de chiles rellenos acompañados de arroz y pico de gallo

México cuenta con la mayor biodiversidad de chiles a nivel mundial. En el 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi) lanzó la segunda edición del mapa “Diversidad de chiles en México,” el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país.

Tan sólo en Oaxaca se encontraron más de 25 tipos distintos. Un chile criollo muy interesante es el chile de agua en la región de los valles centrales de Oaxaca; único lugar del país donde se cultiva.

Referencia

Aguilar-Rincón, V. H., T. Corona Torres, P. López López, L. Latournerie Moreno,M. Ramírez Meraz, H. Villalón Mendoza y J. A. Aguilar Castillo. 2010. Los chiles de México y su distribución. SINAREFI, Colegio de Postgraduados, INIFAP, ITConkal, UANL, UAN. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 114 p.

lunes, 18 de junio de 2018

Las selvas ¿son una farmacia viviente?

Las selvas tropicales, con su vegetación exuberante y su diversidad de formas de vida, siempre han jugado un papel grande en la imaginación de las personas, y es el enfoque de muchos esfuerzos conservacionistas.

Y cuando no podemos convencer a las personas citadinas o los que quieren rapar estos sitios mágicos por una ganancia a corto plazo (y no me refiero a los que viven con la selva y solo aprovechan algunas partes pequeñas para sus necesidades), a veces sacamos el argumento que se trata de una farmacia viviente. De miles y millones de tipos de seres vivos que seguramente han desarrollado las respuestas a muchos males que nos aquejan.

Posiblemente, esto es cierto. Pero, si examinamos las plantas que usan las personas que viven en o cerca de las selvas (o bosques tropicales húmedos), la evidencia es bastante mixta. Efectivamente, en algunas partes del mundo, por ejemplo en algunas regiones en África, la mayoría de las plantas medicinales provienen de selvas. Lo que es más, en varias regiones existe la creencia que las plantas obtenidas de la vegetación silvestre son más efectivas.

Pero, los pocos estudios dedicados al tema han mostrado que existen otros factores que juegan un papel: distancia, por ejemplo, efectividad, la abundancia de la planta y la frecuencia de las enfermedades. Los estudios en Mesoamérica apuntan más bien a la vegetación secundaria como la principal fuente de medicinas para las personas locales.

Hace unos años, una estudiante mía, Mónica Pérez Nicolás, decidió estudiar este tema en un pueblo en la Sierra Norte de Oaxaca, Santiago Camotlán, que pertenece al distrito de Villa Alta, para su tesis de maestría. Quería saber si el uso de plantas medicinales puede motivar a los pobladores locales de conservar el bosque. Aquí está el pueblo:


Es una región con grandes variaciones en altitud, muy húmeda y por lo tanto diferentes tipos de vegetación. Contaba con bosque mesófilo (bosque de niebla o bosque templado húmedo), bosque tropical semiperenne y selva (bosque tropical perenne). La población de la región vive de la agricultura y la ganadería.

El trabajo estuvo bastante intensivo y largo. Mónico tuvo que identificar los tipos de vegetación, luego las plantas medicinales, cuantificar su importancia relativa y luego evaluar cada tipo de vegetación como fuente de plantas medicinales. Todo esto con el apoyo de los pobladores y los conocedores de la medicina tradicional y del territorio, por supuesto.

¿Y el resultado? Pues la fuente principal para plantas medicinales eran los huertos familiares. Allí las personas (sobre todo las mujeres) resguardaban las plantas que consideraban útiles para curar las enfermedades más recurrentes, como las gastrointestinales, respiratorias, traumatismos o de la piel. Uno de las razones principales para recurrir a plantas medicinales eran las enfermedades "que el médico no cura", las que los etnobotánicos llamamos "de filiación cultural", como el susto, el mal de ojo, etc. Si alguna planta considerada necesaria se encontraba lejos, se hacían intentos de trasplantarla, a veces con éxito y a veces no.



Después de los huertos, seguían en importancia la vegetación ruderal del pueblo (orillas de caminos, bardas, etc.), las milpas, los potreros y los acahuales (vegetación secundaria de milpas en descanso). Sí había algunas plantas medicinales que se obtenían del bosque mesófilo, pero pocas y de importancia reducida. De los bosques tropicales casi no.

Ahora, ¿por qué es esto? Existen varias posibles explicaciones - desde la propuesta que plantas que tiene un crecimiento rápido (muchas malezas) invierten más en defensa química, hasta el tipo de sistema médico o la conveniencia. También es posible que sea diferente en regiones áridas - desiertos y bosques de regiones secas son fuentes notorias de muchas plantas medicinales importantes. Tampoco es tan tajante - los médicos tradicionales se Camotlán sí usaban algunas plantas de los bosques, nada más que no muy seguido y para enfermedades poco comunes. Así que necesitamos saber más. Y conservar bosques tropicales por las muchas maravillas que albergan, que tienen un valor en si mismo y derecho a la vida.


_______________________________

La semana pasada presenté este trabajo en el Congreso Mexicano de Etnobiología, que se celebró en Morelia, Michoacán. ¡Y hoy salió, finalmente, el artículo en Botanical Sciences! Pueden recurrir a éste (en inglés), o a la conferencia en español, para más detalles. Tiene un Material Suplementario con fotos de los tipos de vegetación. Abajo van los enlaces.



Para leer más:

Pérez-Nicolas, M., H. Vibrans y A. Romero-Manzanares, 2018. Can the use of medicinal plants motivate forest conservation in the humid mountains of Northern Oaxaca, Mexico? Botanical Sciences 96(2): 267-285. DOI: 10.17129/botsci.1862. Material Supplementario. (Acceso libre)

Pérez-Nicolas, M. y H. Vibrans, 2018. Los bosques como fuentes de plantas medicinales. Conferencia presentada en el XI Congreso Mexicano de Etnobiología, Morelia, Michoacán, México, del 10-15 de junio.

Pérez-Nicolás, M., Vibrans, H., Romero-Manzanares, A., Saynes-Vásquez, A., Luna-Cavazos, M., Flores-Cruz, M., Lira-Saade, R., 2017. Patterns of knowledge and use of medicinal plants in Santiago Camotlán, Oaxaca, Mexico. Economic Botany 71(3): 209-223.  doi:10.1007/s12231-017-9384-0

Pérez Nicolás, M., 2014. ¿El uso de plantas medicinales silvestres contribuye a la conservación de bosques? El caso de Santiago Camotlán, Oaxaca. Tesis de maestría. Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

martes, 17 de octubre de 2017

¿Quién sabe de plantas medicinales y por qué?

El paisaje de Santiago Camotlán en la Sierra Norte de Oaxaca
Las plantas medicinales son importantes en muchos ambientes, incluso urbanos, pero más en áreas rurales. A veces se piensa que es porque
Mónica con uno de sus guías en la selva de Camotlán
no hay acceso a servicios médicos modernos. Pero se observa que en todo el mundo todavía se recurre a las plantas curativas, especialmente en el campo. Puede haber varias razones: a menudo es más sencillo recurrir a una planta para padecimientos leves que viajar hasta un consultorio o una clínica. Pero, también puede haber otros factores.

Mónica Pérez Nicolas, egresada del posgrado en Botánica y alumna mía, acaba de publicar una parte de los resultados de su tesis de maestría. Trata sobre los factores que influyen en el conocimiento y el uso de plantas medicinales en una comunidad zapoteca enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca, que se llama Santiago Camotlán. Este pueblo estaba aislado durante siglos; inició su entrada al mundo moderno en los años 1990. Ahora tiene carretera pavimentada, drenaje, internet, televisión, escuelas y clínica.

Ella entrevistó primero a los especialistas de varios tipos e identificó las plantas que ellos usaban. Luego, hizo una entrevista a una muestra aleatoria de la población, para saber cuáles de estas especies conocía.

Resulta que las personas sí acuden comúnmente a la clínica para la mayoría de sus padecimientos. Pero, hay enfermedades "que el médico no cura", como son el susto, así que enfermedades comunes, sobre todo los que tienen que ver con el sistema digestivo. La siguiente gráfica muestra el número de especies medicinales que se usan para cada tipo de enfermedad:


La edad fue el factor que más influyó en el conocimiento - no solo en el número, sino también en el tipo de plantas conocidas. Es lógico que personas mayores sepan más. Luego siguió en importancia la actividad económica (personas más ligadas al campo saben más) y, marginalmente, género (mujeres saben un poco más). Curiosamente, el nivel socioeconómico o la habilidad de hablar o no un idioma indígena no jugaron un papel en esta población.

Doña Eloísa preparando un remedio (Foto: M. Pérez)

Mónica también encontró algunos jóvenes que sabían bastante, generalmente por interés propio - una era biologa, otra tenía parientes curanderos, otra pareja aprendió de unos vendedores ambulantes de medicinales (estos últimos no tan jóvenes). También fue importante el papel de los empleados de la clínica, los cuales habían desalentado el uso de la medicina tradicional. Pero, lo más importante para el uso y transmision del conocmiento sobre plantas medicinales eran estas enfermedades no reconocidas por la medicina occidental, llamadas de filiación cultural. Así que hay varios factores que influyen también la conservación del conocimiento, para bien y para mal.

Y sí: Doña Eloísa Gallegos ahora es estrella de portada de revista, aunque sea una científica.


Pérez-Nicolás, M., Vibrans, H., Romero-Manzanares, A., Saynes-Vásquez, A., Luna-Cavazos, M., Flores-Cruz, M., Lira-Saade, R., 2017. Patterns of knowledge and use of medicinal plants in Santiago Camotlán, Oaxaca, Mexico. Economic Botany 71(3): 209-223.  doi:10.1007/s12231-017-9384-0

Si quieren un sobretiro, me pueden escribir a malezasdemexico@yahoo.com.mx




Quizas también le interes:

martes, 4 de julio de 2017

Llegan las lluvias, salen los hongos

Se está acercando la temporada de hongos, y con esta, muchos eventos. Hoy les presento tres.

La próxima semana pueden asistir a un evento entre académico y práctico en mi institución, el Colegio de Postgraduados. Se llama el IX Taller Internacional de Hongos Micorrízicos Comestibles y es un evento realmente internacional, que se lleva a cabo cada año en diferentes países y continentes. Tiene ponentes muy destacados, y toda una serie de eventos, como exposiciones de hongos en vivo, eventos gastronómicos y salidas de campo, incluyendo varios poscongreso. Arriba se enlaza con la página del congreso; también tiene una página en Facebook.


En dos semanas después, el 23 de julio de 2017, pueden hacer recorridos micoturísticos en el Parque Nacional La Malinche. El contacto es por celular o por correo electrónico; vienen abajo en el cartel.


Y en el último fin de semana del mes invita San Esteban Atatlahuca en Oaxaca a su segunda feria:

Así que ya no hay pretexto.

martes, 28 de febrero de 2017

Conferencias sobre agroecosistemas

La próxima semana se está ofreciendo un evento interesante en Cuernavaca (en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, CRIM). Habrá una conferencia de Devra Jarvis, experta en agrobiodiversidad e investigadora en Bioversity International (antes IPGRI), y de Marco Antonio Vásquez Dávila, destacado etnobotánico mexicano con un enfoque en Oaxaca. La cita es para el 9 de marzo de 2017 a las 10 h en el auditorio Raúl Béjar Navarro. Devra hablará (en inglés) sobre el tema "Diversidad contra los daños: diversidad genética de cultivos en las parcelas de los agricultores reduce pérdidas hoy y mañana", y Marco Antonio sobre "La bioculturalidad de los agroecosistemas del sur y sureste de México: experiencias desde el TecNM".

Aquí van los detalles:


martes, 21 de febrero de 2017

El primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal

Para los académicos que están pensando en congresos para el próximo año, aquí uno que será de interés para todos los que trabajan con los magueyes, y especialmente con el mezcal: el 1er Congreso Nacional de Agave-Mezcal. Lo está organizando el CIDIIR Oaxaca y las fechas con el 28 y 29 de septiembre de 2017.



La fecha límite para resúmenes es el 15 de abril; también pueden someter extensos si así lo desean, que luego serán publicados como libro (con fecha límite del 15 de julio, dado que dependen de que los resúmenes sean aceptado). Cuesta 1500 para profesionistas e investigadores, 750 para estudiantes y 250 para productores y asistentes con reconocimiento.

Aquí les reproduzco el listado de los temas generales propuestos:


Temas Subtemas
Sistemas de cultivo, nutrición y fisiología
  • Crecimiento y desarrollo
  • Fotosíntesis y respiración
  • Uso y consumo del agua
  • Nutrición orgánica e inorgánica
  • Propagación
Plagas y enfermedades
  • Manejo de plagas y enfermedades
  • Ecología y biología de insectos plagas
Biodiversidad y genética
  • Taxonomía y morfología
  • Etnobotánica y recursos fitogenéticos
  • Mejoramiento genético
Medio ambiente
  • Efecto del clima
  • Georeferenciación
  • Orografía
Agroindustrias
  • Proceso y normatividad del mezcal
  • Desarrollo tecnológico
  • Residuos y subproductos
Agaves y salud
  • Fructanos
  • Efectos en la salud
  • Potencial como nutracéutico
Sociedad, cultura y economía
  • Organización de productores
  • Comercialización y cadenas de valor
  • Economía y gestión
  • Denominación de origen

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Curtiduría artesanal en el Istmo

Unos zapatos de niña hecha con piel curtida artesanalmente

En mi salida reciente al Istmo de Tehuantepec tuve la oportunidad de visitar una curtiduría artesanal. La curtiduría o tenería es el proceso de convertir pieles crudos (por ejemplo de vacas o de chivos) en piel que se puede usar para zapatos o ropa. En contraste con la piel cruda, la piel curtida es resistente a microorganismos. También proteje del agua y es un buen aislante.

La piel de los animales consiste en gran parte de una proteina que forma hilos largos, el colágeno. En sí está relativamente resistente al ataque de microorganismos (o sea, a la pudrición), pero algunas regiones son desorganizados y sí pueden pudrirse. Entonces, lo que se hace es remojar la piel con taninos, que son sustancias químicas adstringentes que enlazan con el colágenos y hacen la piel más resistente.

Tradicionalmente, plantas han sido las fuentes de taninos. Ejemplos son encinos (Quercus), la granada (Punica), castañas (Castanea), el quebracho (Schinopsis) y mangles (Rhizophora). Otro grupo de plantas que son muy usadas son las acacias; en las zonas relativamente secas de México, se usa especialmente el huizache, Acacia farnesiana. Este arbolito es un componente común del paísaje cultivado. Actualmente, en la industria a gran escala se utilizan taninos sintéticos, pero en la curtiduría fina se sigue usando taninos naturales, o una combinación.

El huizache, Acacia farnesiana, floreciendo

A continuación les explico el proceso.

Primero, se consigue la piel en el rastro, y se deja aproximadamente dos semanas en una solución de cal. Esto afloja los pelos para poder quitarlos luego.

Aquí se remoja la piel en una solución con cal.


Después, se lava y se cuelga en una horca. Allí, se raspa para quitar los restos de pelos y de carne.

Posteriormente, se somete a otra solución, esta con masa de maíz. Según el curtidor, esto sirve para aflojar y hacer más suave a la piel.

Aquí ven el lugar donde se cuelga la piel para limpiarla y atrás está el lugar donde se lava y luego se remoja otra vez en una mezcla de masa de maíz con agua


Finalmente, se trata con los taninos. Para esto se muele la corteza seca de huizache en un molino. Es un molido relativamente grueso.

Aquí está la corteza de huizache secándose.
 
Un acercamiento.
Se remojan estos en grandes piletas, y luego se usan para rellenar las pieles, que se tienen que coser para que quede adentro. Se van remojando unos días con este huizache concentrado, luego voltea la piel, y se trata el otro lado.

Así se ve la piel cuando se mete al baño de huizache.

Se mete el huizache molido y se cose.

Aquí están los pieles curándose.


El curtidor explicando. Se ve el huizache molido sobre una piel directamente adelante de él.

Finalmente se saca y se seca. Este proceso puede tardar 5 días o más. En total, el curtido de una piel tarda aproximadamente un mes.

Para hacer zapatos, el artesando de los zapatos vuelve a lavar y tratar la piel con algunas sustancias (no entendí bien cuales) para hacerlo más liso y todavía más suave. Luego corta las piezas que requiere, y las barniza. Por cierto, la suela para los huaraches que hacía este artesano se obtienen de las llantas interiores de las ruedas de aviones. Parece que son especialmente resistentes. ¿Quién se habrá dado cuenta de esta posible combinación de un producto de alta tecnología con los zapatos artesanales tradicionales?

A la izquierda piel sin terminar, y a la derecha la piel ya lista para hacer zapatos. En medio el artesano de los zapatos.

Esto es la suela, que se hace de llantas o tubos interiores de ruedas de avión.

El proceso de hacer huaraches para hombre. Los vende en menos de 200 pesos.

martes, 26 de julio de 2016

Primera Feria de Los Hongos Silvestres, en San Esteban Atatlahuca, Oaxaca

Me da mucho gusto que cada vez más los pueblos organizan festividades alrededor de algún recurso natural que tienen. Esto sirve para resaltar su valor, tanto para los visitantes como para la gente local.

Las ferias de hongos son bastante populares. A menudo uno primero va a buscar los hongos, y luego los organizadores ayudan a prepararlos. Todo esto en el bosque y muy divertido.

El próximo jueves se está organizando otra en un lugar bastante retirado en la Mixteca. Si tienen vacaciones y les gustaría conocer a un área rural de Oaxaca quizas lo quieren considerar: la comunidad de San Esteban Atatlahuca les invita a su 1a Feria de Los Hongos Silvestres.

El evento tiene una página en Facebook, y en los carteles vienen los correos, whatsapp y teléfonos para preguntas. El lugar se encuentra en el Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca; son más o menos 500 km de la Ciudad de México o 200 km de Oaxaca.

Parece que se está cobrando una cantidad muy módica, y se ofrece llevarles a recolectar los hongos, una comida, una playera e información impresa.




jueves, 21 de julio de 2016

Revista Agroproductividad 2016-VI: rosas, gardenias, orquídeas, mamíferos y escamoles

 El número más reciente de la revista Agroproductividad, la de Julio de 2016, contiene un abanico de temas, pero hay cierto enfoque en las plantas ornamentales.

Hay un artículo sobre la economía de cultivar rosas, dos trabajos sobre gardenias (uno sobre el cultivo en Veracruz, y otro sobre el tratamiento poscosecha), se trata la diversidad de la palma Chamaedorea, que es muy popular como acompañante de arreglos florales, y sobre sistemas de producción de orquídeas.



Pero, también se reporta sobre experimentos con sustratos para las setas (Pleurotes), sobre la diversidad genética del aguacate, un sistema hidropónico para cultivar lechuga y un diagnóstico del cultivo de zarzamora en Veracruz.

El artículo sobre Chamaedorea contiene muchas mapas que relacionan la presencia con factores ambientales.

Aquí hay una gráfica de la distribución de las especies del género según varios factores como precipitación o temperatura. El artículo también contiene cálculos de los nichos multidimensionales.

Todos conocemos las ramitas de gardenias aromáticas que se venden en las calles de la Ciudad de México. ¿Pero sabían de dónde vienen?
Incluso hay dos artículos sobre animales silvestres: uno que da a conocer los resultados del fototrampeo de mamíferos en una zona de bosque mesófilo de la Chinanteca oaxaqueña, y otra sobre la recolecta y los recolectores de escamoles (los huevos de hormigas que son comestibles).

Las fototrampas son una maravilla.

¿Sabían que hay diferentes calidades en escamoles?

miércoles, 20 de julio de 2016

Feria agroecológica en Guelatao de Juárez, Oaxaca


En las pasadas vacaciones de semana santa, fui a visitar el pueblo que vio nacer a uno de los presidentes de nuestro país. Este pueblo es Guelatao de Juárez en Oaxaca.


Cada 21 de Marzo, como es costumbre, se organizan diversas actividades deportivo-culturales en el pueblo en conmemoración al nacimiento del Benemérito de las Américas.


En esta ocasión la Secretaría de Desarrollo Social y Humano así como el Módulo de Desarrollo Sustentable en conjunto con la autoridad municipal de Guelatao organizaron una feria agroecológica que se llevó a cabo los días sábado, domingo y lunes (19 al 21 de marzo) con motivo del CCX aniversario del natalicio de Don Benito Juárez.

A continuación les comparto algunas fotos de este evento:

Productor de mezcal

Jicaritas para tomar mezcal hechas del fruto de Crescentia

Varios productores de la región y de la capital del Estado, se dieron cita y mostraron gustosos sus productos a todos los visitantes.

Dentro de lo que pudimos encontrar estuvieron:

Nieves

Mezcal

Miel y sus derivados

Ropa típica bordada a mano
Productos de uso cosmético a base de plantas



Exfoliante de café

La región de la Sierra Juárez como ya hemos comentado antes, posee una amplia gama de ecosistemas. Las partes frías y calientes hacen posible la obtención de diversas frutas de las cuales se pueden elaborar algunos otros productos, como los dulces que elabora Doña Adela, habitante de Guelatao.
Calabaza, nueces, jamaica, panela, pay de queso y de manzana, pulpa de tamarindo, etc.


Tepejilote en almíbar

Cacao y mermeladas de piña y membrillo


Dulces de tejocote


También se podían observar algunas obras con bejucos y palmas



 y no podía faltar el café...


 Las flores


y más mezcal...


Maguey y cremas de mezcal
Pero también hubo comida: las típicas tlayudas, empanadas de amarillo y flor de calabaza, memelitas acompañadas de agua fresca de frutas o café de olla, etc.

Local de Dona Panchita a orillas de la laguna
Memelitas
 Por último, una foto de la laguna de Guelatao


Es la primera vez que puedo asistir a una de estas ferias y me gustó mucho por la importancia que se le está dando últimamente a lo elaborado localmente y a partir de insumos naturales, por lo que espero que al igual que yo, disfruten de las fotos...

Para quienes estén interesados en asistir el próximo año les dejo la página de facebook de ecoturimo en Guelatao donde pueden encontrar más información:

Turismo Alternativo Yela - too