Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas recolectadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas recolectadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2013

Botanas: nuevas enfermedades, caballos en la agricultura y supertrigo


De los periódicos

Una nueva enfermedad bacterial, transmitida por un psilido y llamado citrus greening en Estados Unidos, está en expansión fuerte en Florída desde 2006. No tiene control hasta ahora. En México tenemos esta enfermedad, aquí llamado Huanglongbing, desde hace 4 años, y también aquí se está extendiendo. Pueden consultar la página de SENASICA para más información sobre las acciones que se están tomando. El sitio Huanglongbing HLB en México tiene una gráfica de su expansión:

La expansión de la enfermedad Huanglongbing in México (fuente)

No encontré ninguna referencia sobre una búsqueda de resistencia natural, que debe haber, sobre todo en su área de origen, Asia.

Todavía peor, por que ataca un alimento básico, es un virus que está enfermando a plantas de cassava (o camote o yuca, en México, Manihot esculenta) y que se está expandiendo en África. Se llama Cassava brown streak virus o rayado marrón de yuca.

Ya lo sabemos: ¡comer insectos es sano y bueno para le planeta!

Más anuncio que hecho: bajo del título "Investigadores basados en Cambridge desarrollan super-trigo" se esconden unos datos preliminares sobre el rendimiento de una cruza del trigo harinero con uno de sus ancestros, que todavía tiene que ser desarrollado, probado, aprobado ...

Ustedes sabían que en E.U.A. todavía hay alrededor de 400,000 animales de tiro (o sea, caballos, burros y bueyes para trabajos agrícola)? Y lo que es más, van en aumento. Vean el artículo con el título "Equipo de rancho que funciona con avena".

No sólo del pan ... y los conocimientos campesinos, ¿que? (La Jornada, 7/4/2013)
Sobre el efecto inhibidor de una educación concebido para un ambiente urbano, en el ambiente rural.



De las revistas científicas

Valor de uso e importancia ecológica de la vegetación silvestre en la región del Balsas a lo largo de un gradiente indígena - mestizo, un artículo que acaba de salir de unos colegas de la UNAM. Sí se encontró que las especies comunes se usan más, y hubo diferencias en las categorías de uso principal entre la población más indígena y la población mestiza.

Tanto el maíz como el teocintle (maíz silvestre)
de los Valles Altos de México tienen vainas
color morado y pelitos; se supone que esto
es una adaptación al frío. Se acaban de publicar
datos que indican que los maíces domesticados
obtuvieron los genes del teocintle a través
de la introgresión.

¿El pigmento y los pelitos de vaina del maíz cónico de los valles altos vienen del teocintle?

La zanahoria se domesticó en Asia Central

¿Frijoles silvestres más resistentes a sequía que sus parientes domesticados?

Un inventario de parientes de parientes silvestres de plantas cultivadas en Estados Unidos.

Hm. Poblaciones rurales consumiendo quelites que son arvenses. Está bien el artículo, pero no es precisamente una novedad.

Un bonito artículo de África: se probaron las reacciones de cultivos modernos y tradicionales (con una mezcla de genotipos) de plátanos y de frijoles frente a varias enfermedades. Se encontró lo esperado: las mezclas de cultivares tenían menos daños que los monocultivos.


Sobre la discusión OGMs

Están apareciendo algunos nuevos temas alrededor de los OGMs: las proteinas raras que a veces se producen. Para ver más (del lado crítico):
http://earthopensource.org/files/pdfs/GMO_Myths_and_Truths/GMO_Myths_and_Truths_1.3b.pdf
http://www.foodrevolution.org/blog/former-pro-gmo-scientist/


Sitios interesantes

Compartiendo saberes (UNAM)


Y hablando de otras cosas

Ustedes saben que nosotros, los humanos (y los demás mamíferos y animales superiores) no somos más que una casa hecha a la medida para nuestra microflora, que consiste de mucho más celulas que nuestro cuerpo, verdad? Que influyen resistencia, susceptibilidad a alergías, diabetes y depresiones? Si saben inglés, pueden leer este artículo bajo el nombre de "Algunos de mis mejores amigos son gérmenes".

viernes, 8 de marzo de 2013

La Botica del Semidesierto



Según el diccionario de La Real Academia Española botica es una farmacia, laboratorio y despacho de medicamentos, también una colección muy variada de cosas diversas. Así es la Botica del Semidesierto, la tienda de mi amiga Ruth. Esta tienda se encuentra en el centro de Cadereyta en Querétaro. Ahí se venden productos nutritivos, cosméticos y remedios elaborados a partir de plantas. Quizá se pregunten por qué recomiendo éste negocio. Mi amiga es bióloga y, como decimos comúnmente, "le sabe a las plantas" tanto que algunos vecinos de Cadereyta la conocen como la doctora.

Productos que se venden en La Botica del Semidesierto


La Botica del Semidesierto además cuenta con la siguiente dirección electrónica http:www.laboticadelsemidesierto.blogspot.mx. En ésta página podemos aprender más sobre el maravilloso semidesierto de Querétaro, la región donde crecen muchas plantas que se usan para hacer los productos que se venden en la tienda de Ruth. También se divulgan recetas de cocina, publicaciones que tratan temas culturales, por ejemplo el hallazgo de la momia de la Sierra Gorda. Además podemos leer textos relacionados con el uso de las plantas, productos de miel y el uso de lo que se adquiere en la tienda.


Finalmente La Botica del Semidesierto, tanto física como virtualmente, es un punto de referencia para conocer el Semidesierto queretano y el poblado de Cadereyta, y ¿por qué no? recordarlo quienes vivimos alguna vez en éste lugar, que hace muy poco, fue nombrado Pueblo Mágico.

lunes, 7 de enero de 2013

Mas sobre quelites

Colectando hierbas. Del Códice Florentino.
Hace unos días salió un artículo breve sobre quelites (y la publicación de un nuevo libro, que ya había comentado) en La Jornada. Aquí pueden bajar un artículo de Robert Bye y Edelmira Linares - ya un poco más viejo - sobre "Los quelites, plantas comestibles de México - Una reflexión sobre intercambio cultural", que es un buen resumen. Aquí pueden ver una entrevista con la maestra Edelmira.

Además, pueden bajar una libreta con más detalles sobre quelites mexicanos (por ejemplo, resultados de análisis químicos y listados y descripciones de las especies más importantes); se llama "Los quelites, tradición milenaria en México" y es un producto del grupo de investigación sobre el tema, patrocinado por SINAREFI. En la misma página hay acceso a diagnósticos del papaloquelite (Porophyllum macrocephalum) y de la verdolaga (Portulaca oleracea). Quizás también les interesa este muestrario de quelites con fotos, principalmente del Estado de México.

Quelites en un mercado en Bangkok, Tailandia.
No crean que solo en México se coman quelites. Son muy populares también en África, Asia y la región mediterránea. Acaba de salir un análisis de las propiedades fitoquímicas de importantes quelites de África. En 2012, el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine publicó trabajos sobre mezclas de plantas silvestres que se venden en mercados en Croacia, conocimiento de plantas silvestres comestibles en Palestina, un análisis de la recolecta de plantas silvestres alimenticias en relación con crisis alimentarias en Etiopía, variación en el conocimiento de plantas silvestres útiles en Austria, en Nepal y en China, así como el uso de plantas recolectadas por una minoría eslávo en Italia.


Para leer más:

jueves, 15 de noviembre de 2012

Alimentos antiguos y la milpa

El grupo de Daniel Zizumbo y Patricia Colunga del CICY desde hace tiempo tienen interés en el desarrollo histórico de las poblaciones humanas de México, y su relación con la agricultura y costumbres. A veces sus escritos son algo especulativos, pero aportan datos e ideas novedosos. Por ejemplo, hace un tiempo (2008) publicaron un artículo sugeriendo que varias de rutas de peregrinaciones grandes actuales se derivan de rutas de migración de las primeras poblaciones humanas de la región (y subsecuentes rutas comerciales importantes).

Ahora se dedicaron a explorar la posibilidad que la milpa, esta combinación sumamente exitosa de maíz, frijol y calabaza, tenga antecedentes preagrícolas y precerámicas en la alimentación humana. Estudiaron las formas de aprovechamiento de plantas silvestres en la región donde presuntamente inició el sistema milpa, en el occidente de México. Concentraron en aquellas plantas y las formas de preparación que los propios pobladores de la región consideraban antiguas, y que eran posibles sin tener acceso a cerámica.

Formas de preparación de alimentos que no requieren cerámica: tostado, molido, hornos de tierra.

En el municipio estudiado, Zapotitlán, Jalisco, encontraron el consumo de 68 especies de plantas silvestres. De éstas, 13 eran ancestros o parientes cercanos de plantas domesticadas. Se preparaban de numerosas maneras, pero resalta la importancia de varios tipos de tamales y atoles, así como bebidas fermentadas y el secado al sol con rehidratación posterior.

La siguiente ilustración muestra las plantas principales, sus formas de preparación y combinaciones:


Propuesta para el sistema alimenticio arcaico para el occidente de Mesoamérica, derivado de usos actuales de plantas silvestres

Hay mucho más detalle en el artículo, que incluye una revisión bibliográfica de los sistemas de alimentación temprana. Es interesante también para aquellos que están interesados en el aprovechamiento de recursos silvestres. En el momento el artículo está accesible libremente, por una promoción del editorial. Cuando esto termina, pueden solicitar una copia a Daniel Zizumbo (zizumbodaniel@gmail.com) o a este blog (cuexcomate1@gmail.com).


Artículos citados:
Zizumbo Villareal, D. y P. Colunga García-Marina, 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola 41: 85-113.
Zizumbo Villarreal, A. Flores Silva y P. Colunga García-Marin, 2012. The archaic diet in Mesoamerica: incentive for milpa development and species domestication. Economic Botany, online first, Octubre, Doi: 10.1007/s12231-012-9212-5

miércoles, 31 de octubre de 2012

Seminario sobre Elinor Ostrom

Algunos de mis lectores tienen interés acerca del trabajo de Elinor Ostrom sobre los bienes comunes, que son muy relevantes para el aprovechamiento de recursos vegetales silvestres como plantas medicinales, plantas forrajeras o leña. La CONABIO y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM están organizando un seminario con el tema "El legado de Elinor Ostrom: el futuro de la investigación y la política sobre los bienes comunes en México".  Participan varias personas reconocidas, entre ellos Verónica Vázquez del Colegio de Postgraduados.

La evento es de todo un día - el 7 de noviembre de 2012 - de 9 a 18 horas,  en el Auditorio "Mtro. Jesús Silva Herzog" del Posgrado de la Facultad de Economía, UNAM, Ciudad Universitaria en el Distrito Federal. La entrada es libre.

Yo tengo otro compromiso aquel día, pero si alguien asiste y quiere escribir un reporte para Cuexcomate, estaría muy bienvenido.


Para leer más:

miércoles, 24 de octubre de 2012

Un congreso sobre el aprovechamiento de la vida silvestre

Les quiero avisar de un congreso sobre el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, que está hospedado en la Universidad Autónoma Chapingo el próximo mes, del 7 al 10 de noviembre de 2012. Parece que se trata más de animales que de plantas, pero de todas maneras será de interés para varios de ustedes. También hay algunos talleres, por ejemplo sobre la cría de iguanas o producción de cactáceas o orquídeas.

Aquí está el cartel:


lunes, 24 de septiembre de 2012

Plantas comestibles de Centroamérica

Buscando otras cosas, como suele suceder, encontré otro libro sobre plantas útiles, que será de interés sobre todo para aquellos que trabajan en el sur de México: "Plantas comestibles de Centroamérica", editado por el INBio y el Museo de Historia Natural de Costa Rica.

Lo pueden descargar a través de esta página. Tiene 10 Mb. Si no pueden bajarlo, yo tengo un ejemplar digital que puedo enviar.

Abajo encuentran la portada, el listado de especies incluidas, así como un ejemplo de una especie, el cilantro o culantro tropical, Eryngium foetidum.










Para ver más:

miércoles, 29 de agosto de 2012

Exposición sobre hongos 2012

La Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, la UNAM, y otras organizaciones invitan a las 10° Exposición museográfica y 2° Seminario Etnobiologico con el tema Usos y saberes de los hongos. Se llevará a cabo del 3 al 14 de septiembre de 2012 en la sala Amoxcalli de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria.


Hay una serie de conferencias que parecen muy interesantes, por ejemplo sobre los hongos en los códices y registros coloniales, la etnomicología de San Juan Chamula, Chiapas, de Zacatlán de las Manzanas y Chignahuapan, Puebla, del Distrito Federal, especialmente de Milpa Alta, en Tlaxcala, o de los Wirrarika (conocidos también como huicholes), los hongos halucinógenos (bueno, se dice enteógeno en el título), tóxicos, sobre trufas y el comercio.También hay una muestra gastronómica. Suena bien, ¿no? El viernes, 14 de septiembre, habrá una exposición de hongueros y de hongos frescos.

Para más información pueden hacer click en los imágenes abajo, bajar el programa en pdf aquí, o ir a la página de la Sociedad. También pueden escribir a sidetno@gmail.com.

El programa no dice nada sobre entradas o cuotas, así que supongo que el evento es gratuito, pero si quieren asegurarse, escriban al correo indicado. El programa dice que se expiden constancias para los que atienden regularmente.

Por cierto, hablando de exposiciones en Ciudad Universitaria, la semana pasada tenían una pequeña exposición en el patio interior del Instituto de Biología sobre los animales que viven en el Valle de México, bajo el título "Yo también soy chilango", con información sobre cada uno. Me gustó, pero no sé hasta cuando lo tengan. Hay una página en internet con la misma información; parece que es una exposición itinerante, péro no encontré el programa.

jueves, 2 de agosto de 2012

Revisen este proyecto de NOM sobre la recolecta de productos forestales no maderables

Me acaba de llegar el siguiente correo de mi colega y amigo Gerardo Salazar del Instituto de Biología, UNAM. Dice (y repito con su permiso):
El presente es para comunicarles que el 30 de julio de este año fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012, que establece los criterios para realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables en bosques templados, selvas y zonas áridas y semiáridas. Dicho proyecto surge de la fusión de 10 normas que se aplicaban previamente a distintos tipos de plantas, sus partes o productos, como helechos, bromelias, orquídeas, musgo, heno, pencas, hojas de palma, resinas, látex, etc., con el fin de fomentar la simplificación normativa y facilitar la gestión de su aprovechamiento.

De conformidad con el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se cuenta con 60 días naturales a partir de la fecha de su publicación para que los interesados en el tema presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la SEMARNAT, ya sea en su sede en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines número 4209, 5o. piso, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, Distrito Federal, o al correo electrónico norma.nomaderables@semarnat.gob.mx

Durante el plazo de consulta pública, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del citado Proyecto de la Norma, así como la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité antes señalado.

Dada la relevancia que dicha norma tendrá para reglamentar el uso y extracción de diversos grupos vegetales, es importante que la comunidad académica la revise el proyecto y haga las sugerencias de modificación que considere pertinentes de manera que realmente sea un instrumento útil para el aprovechamiento sostenible de dichos organismos.
Pueden encontrar el borrador de la Norma en el Diario Oficial de la Federación (si esto no funciona, también se puede bajar aquí). Aquí está la MIR (Manifestación de Impacto Regulatorio), aquí algunos documentos adjuntos más y aquí pueden encontrar un comunicado sobre este proyecto de norma; dice que uno de los propósitos es fortalecer y desarrollar "una visión ecológica-empresarial" - qué será esto? No es una contradicción en términos?

Voy a revisar la propuesta y en unos días les digo lo que pienso. Pero mientras formen su propia opinión y hagan sus comentarios en el sitio indicado.

Chile piquín (Capsicum annuum) secandose en un patio de la Sierra Gorda, 2004. El chile piquín es un producto forestal no maderable muy importante en varias partes del país.

lunes, 14 de mayo de 2012

Tillandsia brachycaulos, una bromelia con potencial ornamental

De Laura Gabriela Rodríguez Cortez


Tillandsia brachycaulos Schltdl. (Bromeliaceae) es una especie con hábito epífito, que se desarrolla en selvas secas y parcialmente húmedas. Tiende a formar colonias conformadas por varios individuos, estructurados en la base de una roseta madre.


Sus hojas son verdes y durante la época de floración y fructificación generalmente se colorean  un rojo intenso. La inflorescencia tiene un escapo alargado y las flores son erectas y sésiles.



En México, el cultivo de esta especie con fines ornamentales es incipiente, la mayor proporción de los ejemplares comercializadas son obtenidas de la recolección de poblaciones silvestres. Existen pocos ejemplos de poblaciones que están sujetas a manejo y selección por parte del ser humano.

Uno de ellos lo encontramos en la comunidad de San Miguel del Puerto, Oaxaca. Es una comunidad agraria de origen zapoteco ubicada en la región de la costa, al suroeste de Oaxaca, situada en el distrito de Pochutla y perteneciente al municipio que lleva su nombre. En esta comunidad los pobladores buscan desarrollar alternativas productivas y sustentables basadas en el manejo de especies no maderables, en especial de Tillandsia brachycaulos, también conocido como “magueyito rojo”.



Los habitantes de esta comunidad han emprendido acciones encaminadas a la propagación. Conjuntamente con la SEMARNAT han desarrollado un proyecto de comercialización, evitando el saqueo de las poblaciones silvestres.

Para ello, dentro de la comunidad se han instalado viveros in situ, es decir, en sitios donde las plantas crecen naturalmente, por tanto son espacios que requieren poca infraestructura. Los individuos son colocados sobre troncos. El objetivo principal de los viveros es conservar y propagar el “magueyito rojo”, ya sea por semillas o hijuelos, siendo esta última la más utilizada ya que son seleccionados aquéllos individuos con brácteas y escapos más grandes y coloridos para obtener plantas más vistosas.


Las plantas adultas son comercializadas principalmente en el mercado regional. También se comercializan otros productos como las plántulas, las inflorescencias y se confeccionan arreglos para darle un valor agregado.

La preservación de las poblaciones de bromelias, especialmente las especies epífitas es muy importante para el buen funcionamiento de los ecosistemas ya que establecen un gran número de interacciones con otras plantas, animales y microorganismos. Sierven como fuente de alimento, refugio, competencia, entre otras.

Es por ello que la generación de planes de manejo y conservación de este tipo de especies es de primordial importancia. No sólo es importante para preservar dichas especies y la biodiversidad de los ecosistemas que las comprenden, sino para generar alternativas de extracción y producción, las cuales permiten generar ingresos a los poseedores de los recursos, creando una valoración de los bosques y por tanto un compromiso para su conservación.

Para saber más:






lunes, 18 de julio de 2011

Salida de campo 2011: la milpa

El último día de nuestra salida de campo inició como había terminado la noche anterior: con un chapuzón en las fabulosas aguas del manatial El Zuzul (aquí un video profesional), para luego levantar las tiendas.

Manatial El Zuzul, Vega del Sol, Sta. María Jacatepec, Oaxaca.

Levantando la tienda.

Para desayuno, nos prepararon hierbamora (Solanum americanum), frito con cebolla, jitomate y queso, con frijol. Más sobre esta hierba abajo.

Hoy no viajamos en las Urvan que habíamos traído de Texcoco, sino en un camión, por lo difícil del camino. Pero, como se observa, con buenos ánimos.

Una plantación joven de caoba (Swietenia macrophylla) en el camino.

En las partes planas se observan principalmente potreros, con cercas vivas. En los cerros hay bosques y milpas.

Caminando en una selva secundaria, rumbo a la primera actividad del día, la observación de una milpa de roza-tumba-quema tradicional chinanteca.

El arbolito es una papaya silvestre, común en el trópico, sobre todo el Golfo de México.

Esto es la milpa. Se observan plátanos y varios árboles, tanto frutales como de madera fina, que promoverán el retorno de la vegetación arbórea y conformarán la siguiente etapa en el ciclo que es la milpa.

Cerca, se observa la roza para la milpa del siguiente año. A la derecha está una superficie en recuperación.

La milpa no solo consiste del cultivo de maíz, sino de varias docenas de otros productos. A continuación se muestra una selección de ellos. Aquí está un árbol de guanabana (Annona muricata), con el dueño de la milpa.

Esto son las guanábanas más de cerca.

Estos árboles son caobas (con algunos plátanos en el fondo).

El maíz ya está doblado, una práctica común sobre todo en regiones húmedas. Según, da mazorcas más grandes, pero sobre todo evita que se pudren por el agua que baja por la planta.

Se cultivaban dos cultivares en la milpa, una amarilla y esta blanca.

Esto es lo que deja el pecari. Pero, al dueño no le molesta, ya que luego se le puede cazar ...

Aquí el grupo de plátanos más de cerca. Eran por lo menos dos cultivares criollos.

Y este es uno de los plátanos.

Hay también unos condimentos, como este cebollín tropical, Allium tuberosum.

La hierba mora, Solanum americanum, crece en forma espontánea, pero es recolectada en la región como quelite.

El camote o la papa dulce, Ipomoea batatas, no es una planta tan común en milpas.

Había dos tipos de jitomate tipo cherry o semidomesticados, uno alargado y otra esférica.

Este nopal se cultivaba como verdura; no sé cuál especie es. ¿Alguien tiene una idea? No es Opuntia ficus-indica, creo.

Esto es Dioscorea, el barbasco.

Esto es el tepejilote o palma camedor, Chamaedorea tepejilote.

En el comercio, se utilizan las hojas como ornamentales. Pero, en los trópicos mexicanos, y especialmente en la Chinantla, se considera una verdura importante. Aquí hay más información sobre su preparación.

Este cafeto sirve además para captar agua.

Al terminar el recorrido de la milpa, el dueño nos mostró una pequeña cueva cerca, donde tenia unos tepezcuincles y también había murciélagos. Los tepezcuincles la usan como madriguera, y pueden salir (lo cual hicieron cuando nos acercamos, ya que no los vimos), pero eventualmente también sirven para una comida ... Por cierto, sólo se podían meter los alumnos chaparritos y lo hicieron valientemente; la entrada era pequeña y curveada, y aquí los altos estábamos en desventaja.

Y muy contentas al salir de la aventura.

En la tarde fuimos a visitar una plantación de hule, que abundan en la región.

Nos mostraron los pasos para obtener el hule: la raspa ...

.. la colecta del látex ...

... el tratamiento con ácido muriático o clorhídrico (HCl) diluido ...

... para cuajar el látex.

El producto final es una masa sólida, pero elástica.

La vista de la plantación, que mantiene con 4 hectáreas a una familia, debido a los precios actuales relativamente altos.

La última parada del día fue en un rancho que se especializaba en lichi (Lichi chinensis).

Esto son los frutos casi maduros.

Pero, la sorpresa más grande fue esta plantación de hierba mora - esta planta generalmente es considerada arvense o maleza, pero, la demanda en la región es tan grande, que vale la pena cultivarla.

Hay dos especies, muy similares entre sí, que llevan el nombre de hierba mora: Solanum americanum, que es más tropical, y Solanum nigrescens, que es de las regiones altas (no hay Solanum nigrum en México; esto es una especie europea, aunque ocasionalmente se encuentran menciones en listados o libros). El género Solanum por lo general tiene follaje venenoso, y no aconsejo utilizarlo, solo si sabe que estas poblaciones de la planta se consumen. Además, frecuentemente se hace un pretratamiento, p.ej. hervirlo, y tirar el agua. Solanum americanum se distingue de Solanum nigrescens porque el cáliz está reflejo, y tiene flores relativamente pequeñas.

La familia también tenía una hortaliza, ahora un poco seca, que no es común en México fuera de Yucatán.

Pero también había el aspecto acostumbrado de los trópicos: el ganado y la caña.


Para ver más: