Mostrando las entradas con la etiqueta Recursos genéticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recursos genéticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

Agaves pulqueros y su distribución

En México, el tema de Agaves resalta por su importancia biológica, económica y cultural.

No obstante, solo el Agave tequilero, que produce tanto el tequila como algunos mezcales, se le ha dado mayor importancia. Incluso se integra en la cadena productiva, la que conforman los estados de Durango, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, San Felipe Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

Una plantación de Agave tequilana en Oaxaca (Foto: Heike Vibrans)

La situación del Agave pulquero no es la misma. La excepción es el Valle de Apan, Hidalgo, México, lugar que tiene una gran tradición en el aprovechamiento del pulque.


Los agaves pulqueros son un caso especial: su importancia es a nivel cultural. Representan una alternativa para las comunidades rurales de México, para obtener productos alimenticios, bebidas, combustible, fibra, otros.

¿Maguey o Agave?

El Maguey. "Nombre común de origen antillano, asignado a las plantas que de acuerdo con la botánica forman el género Agave. Y en el uso científico, Agave se escribe en cursivas (o itálicas) y mayúscula, ya que se refiere al género y está escrito en latín.

En el uso común, maguey y Agave se utilizan indistintamente" (Poster de la CONABIO 2007, revisado en el Instituto de Biología de la UNAM)

Fue descrito por primera vez por Linnaeus en 1753, siendo Agave americana la primera especie en ser descrita (J. Breitung, 1968).

Origen

Su origen data hace 10 millones de años, durante el proceso de aridificación de Norteamérica (México y Estados Unidos). En ese periodo disminuyen las temperaturas y la disponibilidad de agua. Por ello, se reconoce que es una planta adaptada a la radiación alta, para habitar en zonas áridas (Colunga et al., 2007).

En México se diversificó principalmente en el Altiplano mexicano (García-Mendoza, 2004).

Las propiedades del Agave pulquero se descubrieron hace 10, 000 años aproximadamente. La especie acompañó a la cultura azteca durante sus migraciones al Valle de México (entre 1172 y 1291 despues de Cristo) (Gentry, 1982).

Riqueza

El género Agave pertenece a la familia Agavaceae, que cuenta con dos sub familias (Agavoideae y Yuccoideae). Las Agavoideae tiene dos subgéneros (Agave y Littea) (García-Mendoza, 2004). Recientemente, se transfirió a la familia Asparagaceae.

La familia en el sentido estricto cuenta con 9 géneros (Yucca, Hesperaloe, Furcraea, Beschorneria, Agave, Manfreda, Polianthes, Prochnyantes y Hesperoyucca), con aproximadamente 330 especies (Eguairte et al, 2000; Valenzuela, 2003 y García-Mendoza, 2004). De éstos, aproximadamente 200 pertenecen al género Agave, y de éstas, 150 se pueden encontrar en México.

Distribución de los magueyes

Es un género con amplia distribución, tanto en altitud, clima, vegetación y fisiografía.

Su hábitat abarca desde el nivel de mar hasta los 3400 metros sobre el nivel del mar. Pero son más comunes entre los 1000 y 2000 msnm.

Se encuentran principalmente en climas áridos. Se asocian con matorral xerófilo, selvas secas y húmedas, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y en bosques de pino-encino (CONABIO, 2006).

Se distribuye desde el  sur de Canada (límites de la provincia de Alberta con Dakota del Norte, Estados Unidos) hasta Bolivia, incluyendo las islas del Caribe, desde las Bahamas hasta Aruba y Trinidad y Tobago (García-Mendoza, 2004). En México son abundantes en las sierras meridionales del centro, Sierra Madre Occidental, Altiplano mexicano (de Chihuahua a Coahuila, Guanajuato y Querétaro), Península de Baja California y Sierra Madre Oriental; también en la Sierra Madre del Sur, Cuenca del río Balsas y la Planicie Tamaulipeca (García-Mendoza, 2004)


Bebidas

Del maguey se obtienen dos tipos de bebidas: Uno que se consume en fresco como aguamiel, que luego de fermentarse se convierte en pulque. Y el otro es resultado del proceso de fermentación del jugo obtenido mediante el cocimiento de "cabezas" (tallos y bases de las hojas) y luego destilado, obteniendo el mezcal y el tequila.

Pulque fermentando (Foto: Heike Vibrans)


Distribución de los magueyes pulqueros


Se sabe que hay aproximadamente seis especies pulqueras (Gentry, 1982; Revulcaba, 1983; García-Mendoza, 2004). Abundan más en meseta central de México (Loyola, 1956). Entre los Estados donde se distribuyen los Agaves pulqueros son: Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala (Album fotográfico de la SAGARPA, 2010. Revisado en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Chapingo).

A continuación enumero las especies productoras de aguamiel y pulque.

1) Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck
Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck, en Loma Larga, Apazco, Oaxaca (Foto: Germán Bautista García)
Es la especie más abundante como cultivo. Predomina en Puebla, Tlaxcala, y las planicies de Apam, Hidalgo. También hay en Michoacán, Aguascalientes y San Luis Potosí, pero es menos común. Crece espontáneamente en el norte de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

2) Agave mapisaga Trel. A menudo cultivado con Agave salmiana, y frecuentemente de hojas grandes; se distribuye al oriente de Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla, Michoacán y esporádicamente en Zacatecas.
3) Agave atrovirens Karw. ex Salm-Dyck Se conoce del sur de Puebla y norte de Oaxaca, y áreas vecinas en Veracruz.
4) Agave americana L. Es originaria de las regiones áridas desde Nuevo León y Durango a Michoacán y Oaxaca, pero se cultiva en todo el país y también afuera de él.
5) Agave hookeri Jacobi Crece en las tierras altas de Michoacán y Jalisco.

Y la especie pulquera por excelencia es  Agave americana L., que fue deidificada como Mayahuel.

Referencias bibliográficas

Breitung, A. 1968. The Agaves. The Cactus and Succulent Journal Yearbook. Abbey Garden Press. Reseda, California. pp. 104.

Colunga-García, M. P., A. S. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Virrareal. 2007. En lo ancestral hay futuro: de tequila, los mezcales y otros Agaves. CICY-CONACYT-CONABIO-INE. Mérida, Yucatán. pag. V.

Eguiarte L. E., V. Souza y A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Bol. Soc. Bot. México 66: 131-150.

García-Mendoza A. 2004. Agaváceas, en: A. García, M. de Jesús, M. Briones. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México, D.F. Pag. 159-169.

Gentry, H. S. 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, Tucson, Arizona. Pag. 8, 13,14, 269, 339, 473, 603, 606, 610-612.

Loyola, E. M. 1956. La industria del pulque. México. Banco de México. México, D.F. Pag. 1-5

Museo Nacional de Culturas Populares. 1988. El maguey: "árbol de las maravillas". México, D.F. Pag. 19,21,23.

Revulcaba, J. 1983. El maguey manso, historia y presente de Epazoyucan, Hidalgo. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Serie 4. Pag. 16.

jueves, 4 de abril de 2013

Ferias de semillas nativas

Las ferias de semillas son el encuentro periódico entre un grupo de agricultores, en el que se intercambian librmente las semillas cultivadas tradicionalmente y que son valoradas por ellos por sus características, tales como productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, propiedades medicinales y culinarias, etc.  No se encuentran generalmente en los negocios especializados en la venta de semillas. Otra particularidad de estas semillas es que muchas veces son combinadas deliberadamente por los agricultores con variedades modernas.

Agricultores exponiendo sus semillas
Estas ferias rearman la identidad cultural y étnica de las poblaciones o grupos de agricultores participantes y han demostrado el papel trascendental de las mujeres en la conservación de esta diversidad de cultivos.

Mujer Chatina, en la feria de semillas de Oaxaca, 2011

Toda esta diversidad ha pasado de generación en generación, como parte fundamental de su patrimonio cultural. Circula de mano en mano en las comunidades sin entrar al círculo comercial; protegerla es parte de lo que significa ser un buen agricultor y para permanecer en la estima de la comunidad. También significa mantener el vínculo con las generaciones precedentes. Por lo anterior es importante proteger los derechos de los agricultores que han conservado estos valiosos recursos genéticos por generaciones.

Las mujeres mixes juegan un papel importante en la conservación del maíz
Las ferias comunitarias de semillas constituyen una oportunidad para los agricultores y participantes de áreas ajenas a la comunidad rural para conseguir semillas de calidad o adquirir materiales que ya consideraban perdidos. Es impresionante la cantidad de cultivos y diversidad de variedades, junto con el conocimiento local de la gestión de biodiversidad, que se exhibe en las ferias de semillas.

Con frecuencia los actores del mundo agrícola e incluso algunos de los agricultores que viven en la misma comunidad rural pueden no estar bien informados respecto a la abundancia de la diversidad de cultivos que existe y que están a su disposición. Las ferias comunitarias de semillas orientadas a la diversidad permiten suplir esta carencia de conocimiento a semillas, son invitados todos los agricultores, hombres y mujeres, para que expongan la diversidad de cultivos que siembran en sus parcelas o en sus huertos familiares.

Diversidad de cultivos en huertos familiares

A cada productor se le destina un espacio dentro del local de la feria para que exponga e intercambie la diversidad de semillas que cultiva. Para lograr una buena exposición de semillas, los productores deben traer semillas o frutos suficientes para exponer e intercambiar con los demás productores o visitantes.

Cada productor deberá traer como mínimo las siguientes cantidades de semillas: 
  • Maíz. 20 mazorcas de cada clase de maíz que cultiva (blanco, amarillo, azul, rojo, etc). 
  • Frijol. Como mínimo deberá traer un kilogramo de cada clase de frijol cultivada en su parcela. 
  • Calabazas. Puede exponer semillas y al menos un fruto de cada variedad cultivada. 
Pueden llevar a la feria toda la variedad de cultivos que siembren en sus terrenos o en sus huertos familiares.


Expositor, en la feria de semillas, Oaxaca,2012 

Quizas también le interese:

miércoles, 3 de abril de 2013

El olivo y México

Sabes cómo es una planta de olivo?

Mucha gente no está familiarizada con esta planta en nuestro país, a pesar de ser mencionada en la primer estrofa de nuestro himno nacional: “ciña oh patria tus sienes de oliva”. Esta alusión no es casualidad ya que esta simbólica planta tiene una larga historia en México y sobre todo en el Viejo Mundo.

Para identificar un olivo debes saber que pueden ser arbustos o árboles con un característico tronco grueso y retorcido Tienen copa ancha, sus hojas son opuestas, lanceoladas (con forma de lanza) y coriaceas (tienen consistencia similar al cuero) de color verde gris oscuro en la haz y pálidas en el envés.


Un olivo cerca de Lisboa, Portugal. Fuente: Wikipedia

Esta planta tiene un sistema de raíces muy desarrollado que le permite vivir en suelos poco profundos y bajo condiciones de aridez. Sus flores son pequeñas y blancas agrupadas en racimos, sus frutos son drupas verdes o negras en la maduréz que son conocidas como “aceitunas” de las que se extrae el valioso aceite de oliva. Un dato interesante es que estos árboles pueden vivir más de dos mil años.

Flores de olivo. Fuente: Wikipedia

Una drupa del árbol, mejor conocida como "aceituna", de la misma fuente

Pertenece a la familia Oleaceae y su nombre científico se escribe: Olea europaea L. y no Olea europea L. (les recuerdo esto porque es un error común incluso en textos científicos del tema).

De dónde viene el olivo?

A pesar que su nombre científico hace alusión a Europa, el olivo no es originario de ese territorio, sino que procede de una región geográfica que abarca desde el sur del Cáucaso hasta las altiplanicies de Irán. Se piensa que la especie silvestre conocida como “acebuche” (Olea europaea var. sylvestris (Mill.) Lehr) apareció en alguna parte de la cuenca mediterranea hacia el año 12000 a.C. Es posible que los primeros en cultivarlo fueran los sirios o los minoicos entre el 3500-2500 a.C.

Este árbol fue muy apreciado por los egipcios, judíos, cristianos y musulmanes por su aceite. El procesamiento (curtido) de la aceituna para comer inició en Grecia. Se explica de la siguiente manera: muchos olivos de esta región se encontraban a la orilla del mar, las aceitunas que caían en la arena pasaban meses en contacto con el agua de mar y se curtían de manera natural, así que los griegos sólo tenían que colectarlas de la playa.

Detalle de una ánfora griega del siglo VII a.C que muestra la recolección de aceitunas. Fuente: Sitio Sabor Artesano
Actualmente se cultiva en muchas partes del mundo y su producción se concentra en regiones ubicadas entre los 30° y 45° de latitud norte y sur, en zonas con climas de tipo mediterraneo caracterizados por un verano seco y caluroso e inviernos lluviosos.

De acuerdo con algunas estimaciones, en el mundo hay cerca de 1000 millones de olivos, en aproximadamente 10 millones de hectáreas, la gran mayoría son cultivados sin riego. El 98% se localiza en los países de la cuenca mediterránea, el 1.2% en el continente americano, 0.4% en Asia Oriental y otro 0.4% en Oceanía.

¿Cuál es la historia del olivo en México?

Los olivares fueron introducidos México en 1524 por misioneros franciscanos y jesuitas. En 1531 Fray Martín de Valencia estableció plantaciones en la zona de Tulyehualco, cerca de la actual Cuidad de México. Posteriormente se establecieron plantaciones en Texcoco, Chalco y más tarde en Jalisco, Baja California y Sonora en el siglo XVII, y más recientemente en Hidalgo (Valle del Mezquital) y Tamaulipas.

Fray Martín de Valencia, primer autoridad eclesiástica en la Nueva España llevó consigo plantas de olivo. Fuente: Comunión, órgano de la Diócesis de Querétaro


Durante la época colonial en México surgió una verdadera industria de procesamiento de la aceituna y la extracción del aceite, que eran productos muy codiciados entre los españoles. La proliferación de este cultivo fue tal en la Nueva España que la competencia de la producción española se vió comprometida y Carlos III expidió la Cédula Real del 17 de enero de 1774, en la que ordenaba a todos los virreyes no plantar viñedos, ni olivos en México. No conforme con esto, en 1777 expidió una nueva cédula ordenando la destrucción de todos los olivos existentes en estas tierras.

Una cédula similar a esta acabó con la industria del olivo en la Nueva España. Fuente: Wikipedia


Actualmente aún existen árboles de esa época que datan de los siglos XVI al XVII pero indudablemente, esta destrucción intencional influyó en el estancamiento del cultivo del olivo en la Nueva España y por consiguiente en el México actual.

Fue hasta 1975 que el gobierno mexicano retomó el impulso del cultivo extensivo del olivo. Para esto se publicó un estudio diagnóstico de la entonces Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT) que presentaba los requerimientos ecológicos y las zonas del país más adecuadas para este cultivo.

De acuerdo con el SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera), actualmente la superficie plantada de olivo en México en el 2010 fue de 8928 ha, de las cuales 6817 se encontraban en etapa productiva y produjeron 27209 toneladas con un valor de 187.3 millones de pesos. Aunque conviene mencionar que la producción no es muy estable ya que en el año 2011 se cosechó menos de la cuarta parte de lo producido en 2010.

Lo bueno es que ahora podemos disfrutar productos nacionales de olivo de excelente calidad. Próximamente les compartiré el proceso de producción de aceitunas de mesa y de aceite, que llevan a cabo algunas empresas mexicanas.


Un campo de olivo en el Valle del Mezquital, Hidalgo



martes, 13 de noviembre de 2012

Un banco comunitario de semillas de calabazas y chilacayotes

Se invita a la inauguración de un banco de germoplasma comunitario de calabazas y chilacayotes (Cucurbitaceae). Los bancos de germoplasma comunitarias tienen el propósito de asegurar la conservación y el acceso al germoplasma local bajo los criterios de los propios agricultores, y son una medida muy importante para la conservación y el mejoramiento de los cultivares criollos o nativos. Lo organiza el Jardín Botánico de la UNAM, en colaboración con varias otras instancias y el pueblo de Zoatecpan, municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, en la Sierra Norte de Puebla. El evento de la inauguración se llevará a cabo a las 9 de la mañana el próximo 4 de diciembre de 2012 en la Presidencia Auxiliar del pueblo, y es público.

Ustedes pueden bajar todo el boletín de prensa aquí. Abajo ven algunas fotos proporcionados por la UNAM.

La variedad de calabazas y chilacayotes de la región.

Las calabazas y sus semillas.

La presidencia auxiliar del pueblo.

Los y las investigadores involucrados en el proyecto.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Los libros del Ecosur

Y hablando de la venta y el acceso a libros producidos en instituciones, les quiero invitar a que visiten la página con las publicaciones del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Algunos de los título que son de interés posible para los lectores de este blog son:
Y conste que esto solo son algunos ejemplos. Hay bastante más.

martes, 2 de octubre de 2012

Diversidad de maices - una conferencia

Entre los eventos de la 2a Semana de la Biodiversidad, que comento en Jehuite, había una conferencia sobre la diversidad de maíces en México, de Francisca Acevedo y Cecilio Mota. Pueden ver la presentación; tiene varias ilustraciones bonitas. También está disponible un video de la conferencia.


Y no directamente relacionado, pero quizás de interés para algunos lectores: ¿quieres aprender a leer y escribir jeroglifas maya? La UNAM ofrece un curso en Mérida; las inscripciones son hasta el 4 de octubre. La universidad también ofrece cursos en el idioma Maya en su FES Acatlán, de matemática maya (pero ya pasó para este año), y de gramática de los jeroglifos maya en Octubre.

Para leer mas:




lunes, 24 de septiembre de 2012

Plantas comestibles de Centroamérica

Buscando otras cosas, como suele suceder, encontré otro libro sobre plantas útiles, que será de interés sobre todo para aquellos que trabajan en el sur de México: "Plantas comestibles de Centroamérica", editado por el INBio y el Museo de Historia Natural de Costa Rica.

Lo pueden descargar a través de esta página. Tiene 10 Mb. Si no pueden bajarlo, yo tengo un ejemplar digital que puedo enviar.

Abajo encuentran la portada, el listado de especies incluidas, así como un ejemplo de una especie, el cilantro o culantro tropical, Eryngium foetidum.










Para ver más:

domingo, 29 de julio de 2012

Agrobiodiversidad en Tenerife

Las islas de Tenerife - españolas, pero en el trópico frente a la costa de África - tiene condiciones agrícolas especiales. Además tienen una larga historia de intercambio de materia genético. El gobierno de las islas (a través de su Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife) ha sacado varias publicaciones y carteles ejemplares sobre la agrobiodiversidad de la región, que me parecen interesantes.


Aquí hay unos ejemplos:

En Tenerife hay cultivares criollos tanto para los cultivos básicos del Viejo Mundo, como estos trigos duros (para pasta) ...

... como algunos cultivos menores.

También tienen una buena representación de especies del Nuevo Mundo, más aptas para climas cálidos ...

... incluyendo algunas favoritas.

¿Por cierto, porqué no tenemos un centro similar en México? O, más bien, varios, uno para cada región climática grande? ¿Y de preferencia con un jardín demostrativo, y venta o regalo de semillas o plántulas al público en general? Podría incluir también plantas ornamentales tradicionales y criollas, que ya casi no se consiguen a través de los canales comerciales.

Claro, en los últimos 10 años hemos avanzado muy considerablemente en este campo, y el trabajo que podría desarrollar un centro de este tipo se está haciendo parcialmente en México, en forma distribuida. La CONABIO y el SINAREFI están apoyando labores científicos y de difusión sobre estos temas; existen bancos de germoplasma, tanto de semillas como de plantas, sobre todo en el INIFAP; se acaba de constituir una red de agrobiodiversidad dentro del sistema de redes científicas del CONACyT. Pero creo que un lugar físico, dedicado a la conservación y la educación de la agrobiodiversidad, podría ser sumamente popular localmente y de valor para el turismo, aparte de útil para la conservación. Nada mas vean el éxito del Jardín Etnobotánico en Oaxaca, o el Parque de la Papa en Perú.

(Vía el Agrobiodiversity Weblog)

miércoles, 25 de julio de 2012

Eventos sobre plantas útiles mexicanas

El SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos) está organizando dos eventos en la Ciudad de México que quizás serán de interés para Ustedes.

El primero es un simposio sobre el conocimiento tradicional sobre plantas mexicanas en el Museo de Antropología en los primeros días de este agosto de 2012. Incluye varios talleres, exposiciones y muestras gastronómicas. Aquí está todo el programa en detalle y pdf. Tiene una orientación hacía los comestibles y ornamentales. No vi nada sobre registro o costos, entonces supongo que es de entrada libre. Los talleres tienen el cupo limitado, así que debe haber algún mecanismo. Pero escriban al correo electrónico que viene en el cartel abajo (congresosinarefi@snics.gob.mx).


El segundo evento es la primera feria de la Agrobiodiversidad y Agroproductos, que se llevará a cabo en el Parque Ecológico Xochitla, en la salida a Querétaro de la Ciudad de México. Esta está programada para el 7 y 8 de septiembre, que es viernes y sábado (algo raro, no? en vez de sábado/domingo que es cuando la gente puede asistir más fácilmente). Hay exposiciones de productos, muestras gastronómicas y varias otras actividades.


Razas de maices mexicanos

La CONABIO acaba de integrar información, mapas e ilustraciones sobre las razas de los maíces mexicanos nativos o criollos a la sección sobre maíz dentro de su sitio Biodiversidad Mexicana. Es parte de los resultados del megaproyecto sobre maíces nativos que se ha llevado a cabo en los últimos años. Quedó muy bonito. ¡Vayan a verlo!

Esto es la entrada a la sección sobre maices en la página de la CONABIO.


Quizás suena raro hablar de razas cuando hablamos de plantas. El término raza se utiliza por razones históricos: los primeros trabajadores sobre los maíces nativos lo utilizaron. También es útil porque es un término informal que no es regulado por la nomenclatura formal de plantas en general, o de plantas útiles.

Razas son grupos de maices que se relacionan por algunas características morfológicas y de clima, principalmente.  Las razas actualmente se agrupan en 8 grupos grandes.

Esta página da entrada a la información sobre los grandes grupos de razas.

También dentro de las razas puede haber variación considerable (incluso de colores o tamaños) a nivel local, los cuales corresponden a cultivares locales (variedades cultivadas, éstas sí reglamentadas por el código de nomenclatura de plantas cultivadas).



Esto es un ejemplo de una página sobre uno de estos grupos, los maíces de ocho hileras, que se presentan principalmente en el occidente de México. Las razas son ilustradas, y hay un mapa para todo el grupo.

Luego cada raza tiene su propia ilustración, mapa de distribución e información general.

Y esto son unos elotes occidentales deliciosos asándose. Foto tomado en un puesto carretero al sur del lago de Chapala, en octubre de 2007.
__________________________________________________

Actualización: Los peruanos recientemente también sacaron un cartel ilustrando sus razas de maíz. Y parece que andan con la idea que ellos son el país más diverso en tanto a esta planta. No creo que los mexicanos están de acuerdo, pero de todas maneras tienen maíces muy bonitos.


domingo, 6 de mayo de 2012

II Foto Nacional de Destilados de Agave

El próximo lunes, 7 de mayo de 2012,  inica un evento importante para los interesados en los productos alcohólicos derivados de especies de Agave, especialmente el mezcal. Viene a colación de la propuesta controvertida sobre una Norma Oficial Mexicana que pretendía prohibir el uso de la palabra Agave (que es un término técnico) en la etiqueta de muchas bebidas regionales y otra iniciativa para básicamente desaparecer los mezcales artesanales. Abajo se puede ver el programa (si hace clic en la imagen, la puede ver en grande).



miércoles, 28 de marzo de 2012

Un trigo más resistente a suelos salinos, con mejoramiento convencional

Parece que los australianos obtuvieron un trigo duro (Triticum durum; es el trigo para pasta) resistente a suelos salinos y con buenos rendimientos, con mejoramiento convencional. Se trabajó a través de la hibridación con uno de los parientes silvestres cercanos del trigo, Triticum monococcum, el einkorn. El gen interesante es uno que apoya el transporte de Na+ (que es una parte de la sal, NaCl). Aquí está el anuncio original del CSIRO y aquí el artículo original en Nature Biotechnology más otro sobre la fisiología de la bomba de Na+ en Plant Physiology de ya unos 5 años. Todavía no está en venta la semilla; dicen que se van a tardar todavía algunos años hasta la comercialización.
Si esto resulta cierto, entonces sería un excelente ejemplo del valor de los parientes silvestres de las plantas domesticadas. También sería muy interesante para México, a pesar de que se patentó.

Una espiga del einkorn, Triticum monococcum. Parece un poco a la cebada. La foto se tomó en el Jardín Botánico de Berlin, en junio de 2011.

Esta contribución originó con una notita en el Agricultural Biodiversity Weblog. Precisamente hoy publicó un anexo a esta historia, sobre la historia de este cruce, por parte de un mejorador ahora retirado, que demuestra el papel del azar en muchos acontecimientos científicos. Quizas también de interés: este artículo sobre tolerancia a salinidad de trigos silvestres de Georgia (el país en Europa, no el estado de E.U.A.).

jueves, 1 de marzo de 2012

Feria de maíz en Vicente Guerrero, Tlaxcala

Desde hace algunos años se están multiplicando las ferias de semillas y de otros productos regionales en México, y esto es bueno. Ahora la comunidad de Vicente Guerrero, Municipio de Españita, en Tlaxcala, está invitando a su 15a Feria del Maíz, para sábado, 10 de marzo de 2012. Cuidado: es solo en la mañana. Pero no está lejos de Texcoco y de la Ciudad de México. Los organizadores también tienen una página web.

lunes, 30 de enero de 2012

Seminario de Botánica: Hylocereus y el código de barras

Hylocereus, un cactus epífita y colgante,
en un vivero cerca de Cuernavaca
Desde hace décadas, el miercoles a las 12 h está la cita para el seminario del Postgrado en Botánica en el Colegio de Postgraduados. Actualmente, se lleva a cabo en el Aula 100 del Edificio de Aulas. Es público y gratuito. Sirve para aprender de los colegas - tanto internos como de otras instituciones - y para que nuestros estudiantes presenten sus proyectos e investigaciones.

En este cuatrimestre me toca organizar dicha serie de eventos, y los voy a anunciar en este espacio.

El "fruto del dragón" o pitahaya (Hylocereus undatus) en el
mercado de Chiang Mai, Tailandia.
En esta ocasión inicia una alumna de doctorado, María de los Ángeles García Aguilar. Ella hablará sobre algunos de sus resultados de su investigación sobre el género Hylocereus, una cactácea colgante. Es un género importante económicamente, ya que Hylocereus undatus produce frutos apreciados, llamados pitayas o pitahayas (o dragonfruit - fruto del dragón - en inglés). Pero, el grupo presenta problemas taxonómicos por su variabilidad morfológica, como muchas especies domesticadas y semisilvestres. Ángeles analizó los genes que se proponen para el Código de Barras para plantas (matK, rbcL y spbA, más un espaciador intergénico llamado trnL-F), y sí encontró ciertas diferencias, aunque todavía no se resuelven todos los problemas.

miércoles, 18 de enero de 2012

Arroz, frutales de Amazonia, ¿pago por resembrar variedades mejoradas?

Agricultural Biodiversity Weblog es un sitio muy activo. A continuación algunos enlaces de las últimas semanas que pueden interesar a los lectores de Cuexcomate. Todo en inglés, desafortunadamente.

Cosechando arroz en el IRRI (la foto es una diapositiva escaneada de 1979)
El director de IRRI está intentando sembrar su propio arroz, y lo está blogueando. Lo primero que encuentra es que no existen herramientas fáciles para seleccionar los cultivares más apropiados. Tampoco las tenemos en México, de lo que yo sepa ... ¿no sería un servicio básico que debe proveer el SAGARPA, INIFAP y las universidades agrícolas? Digamos, un sitio web donde tú, como agricultor, pones tu ubicación y detalles del suelo, y te dice cuáles son los cultivares de maíz, sorgo, lo que sea (o incluso cultivos) más adecuados para tu altitud, clima, mercado, plagas y enfermedades de tu región, basado en ensayos sistemáticos en colaboración con agricultores. ¿Quizás hasta cálculos ejemplo de costo-beneficio? ¿E incluyendo los cultivares locales/nativos/criollos? Bueno, supongo que se vale soñar. - Además en la página del IRRI: unas estimaciones sobre el beneficio económico de sus actividades.

¿Ustedes sabian que la FAO puede declarar "Sistemas Agrícolas Patrimoniales de Importancia Global" (Globally Important Agricultural Heritage Systems)? Parece que las chinampas y el sistema milpa-solar de México son candidatos. Vean la página para más ejemplos. No sé cuáles consecuencias prácticas tenga esta declaración, pero por lo menos aumenta la visibilidad.

Una pequeña nota sobre la agricultura indígena que encontraron los colonizadores europeos en Massachusetts. Me gustó esto: "Indian agriculture was not the orderly expression of human domination over nature which was found in European landscapes. The fields which had been carefully planted by the Indians looked like a wilderness to the English invaders."

Predicciones sobre la influencia del cambio climático sobre maíz en un blog. Nada mas para Illinois. Pero con datos concretos. Un artículo sobre la historia del cultivo del girasol (con una desviación a Rusia). Agua de jamaica en múltiples disfraces. Un reporte sobre los recursos genéticos de Australia (ya sé - están muy lejos, en el otro lado del mundo, pero, tienen muchos climas similares a los de México).

Hibiscus sabdariffa, el jamaica, en un patio en la costa de Oaxaca. Lo comestible el el cáliz, que es carnoso.

Plantas útiles de la selva amazónica ... y lo puedes bajar en pdf! (pero paciencia - tiene 380 páginas y más de 12 MB). Aquí se puede bajar en partes. Está escrito para el público en general, aunque no se explica cómo los brasileños y vecinos van a leer el inglés.

En México existe mucho interés en Stevia rebaudiana, una especie que contiene un endulcorante natural. De hecho, ya entró un producto comercial al mercado ("Svetia"). Aquí hay un artículo de revisión sobre química, nutrición y función.

Un resumen muy informativo sobre la historia temprana de arroz, en un blog bonito que se llama The Archaeobotanist. Además: un libro sobre cultivos menores y otras notas sobre lo raro. ¿Cómo lo hicieron los faraones para provisionar de miles de trabajadores para la constrrucción de las prámides?

Haciendo dinero con agricultura urbana. E injertos guerrilleros. Un artículo interesante que examina la política del conocimiento (como y quién decide qué investigar) en biociencias. Y ¡de libre acceso! Ahora no solo tienes que pagar para semillas GM accidentales, sino también para resembrar cultivares mejorados normales ... en Francia. ¿Esto realmente es el camino a seguir? Pago para la conservación de cultivares nativos o criollos ... unos ejemplos. Un video de la BBC sobre la colección viva de manzanos en Brogdale, Inglaterra.

Un cultivar de manzana con carne roja, de origen ruso, en la colección de germoplasma de manzanos, en Brogdale, Inglaterra.

¿Ecosistemas más diversas son más protegidos contra cambios climáticos y otros factores de estrés? El enlace al artículo original está aquí, pero requiere acceso a Science. Una entrevista con un botánico israelí muy destacado, A. Danin, curador del sitio Flora of Israel Online. Y parece que Luigi, del propio blog ABW, anduvo en México y sacó muchas fotos bonitas.