Mostrando las entradas con la etiqueta Agavaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agavaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

El primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal

Para los académicos que están pensando en congresos para el próximo año, aquí uno que será de interés para todos los que trabajan con los magueyes, y especialmente con el mezcal: el 1er Congreso Nacional de Agave-Mezcal. Lo está organizando el CIDIIR Oaxaca y las fechas con el 28 y 29 de septiembre de 2017.



La fecha límite para resúmenes es el 15 de abril; también pueden someter extensos si así lo desean, que luego serán publicados como libro (con fecha límite del 15 de julio, dado que dependen de que los resúmenes sean aceptado). Cuesta 1500 para profesionistas e investigadores, 750 para estudiantes y 250 para productores y asistentes con reconocimiento.

Aquí les reproduzco el listado de los temas generales propuestos:


Temas Subtemas
Sistemas de cultivo, nutrición y fisiología
  • Crecimiento y desarrollo
  • Fotosíntesis y respiración
  • Uso y consumo del agua
  • Nutrición orgánica e inorgánica
  • Propagación
Plagas y enfermedades
  • Manejo de plagas y enfermedades
  • Ecología y biología de insectos plagas
Biodiversidad y genética
  • Taxonomía y morfología
  • Etnobotánica y recursos fitogenéticos
  • Mejoramiento genético
Medio ambiente
  • Efecto del clima
  • Georeferenciación
  • Orografía
Agroindustrias
  • Proceso y normatividad del mezcal
  • Desarrollo tecnológico
  • Residuos y subproductos
Agaves y salud
  • Fructanos
  • Efectos en la salud
  • Potencial como nutracéutico
Sociedad, cultura y economía
  • Organización de productores
  • Comercialización y cadenas de valor
  • Economía y gestión
  • Denominación de origen

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Más sobre plantas útiles y azoteas verdes del XX Congreso Mexicano de Botánica

Como última contribución sobre los carteles presentados en el pasado XX Congreso Mexicano de Botánica el pasado septiembre, quisiera todavía compartir con ustedes algunos carteles sobre dos temas: usos de algunas especies en particular (en la contribución sobre etnobotánica estaba hablando más bien sobre estudios regionales), y sobre azoteas verdes, un tema que me interesa.

Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.

Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto. 

Primero van las de especies silvestres útiles.

Tamaño grande
El conocimiento Mixteco de un dulce tradicional de Agave potatorum
La cocción de las hojas de Agave con plantas de Oxalis lleva a una hidrólisis ácida de fructanos, para obtener fructosa. Interesante.

Tamaño grande
Manejo de Agave maximiliana Baker en la región raicillera de Jalisco
La producción de raicilla, una bebida destilada a partir de magueyes jalisciense y similar al mezcal, se encuentra en aumento. Como es de esperarse, se encuentran muchas formas de manejo, desde lo minero hasta lo sustentable.

Tamaño grande
El género Beaucarnea: análisis de su cadena de valor
Beaucarnea es la pata de elefante. Aquí se habla de su potencial como planta ornamental, y los problemas que puede haber en las UMAs.

Tamaño grande
Respuesta germinativa de las semillas de anisillo (Tagetes filifolia Lag.) para su propagación
Siempre me gusta encontrar el anisillo en el campo - es una plantita chica y poco llamativa, pero tiene un aroma muy agradable. Ya he visto macetas con la planta en Xochimilco. Aquí exploran varios rasgos de las semillas - le gusta la humedad y el calor.

Tamaño grande
Conocimiento tradicional y potencial de las algas en México
Las algas son, sin duda, un grupo de plantas severamente subutilizados en México. Les recomiendo ver la versión grande de este cartel - está informativo, divertido y bien diseñado.

Y ahora vamos a las azoteas verdes.

Tamaño grande
Efecto de la profundidad de sustrato en el crecimiento de cuatro especies de crasuláceas en una azotea verde extensiva
Se probaron cuatro especies comunes en el Valle de México, y tres profundidades (10, 15 y 20 cm). Desafortunadamente, no nos comunican de qué tipo de sustrato se trata.


Las conclusiones - 10 cm de profundidad es suficiente para la mayoría de las especies; después de 15 cm ya no había ganancia.

Tamaño grande
Evapotranspiración de plantas C3, C4 y CAM en una azotea verde: una alternativa para el incremento de la humedad
Las plantas probadas se comportaron más o menos como se esperaba por su vía metabólica. Lo que me pareció interesante era que había menos evapotranspiración en cultivos mixtos que en monocultivos.

Tamaño grande
Biomasa vegetal de diez especies de la familia Crassulaceae en cicno azoteas verdes en la Ciudad de México
Las plantas pueden pesar entre un poco menos de 5 y 45 kg por metro cuadrado, dependiendo de la especie y del mantenimiento.

lunes, 31 de octubre de 2016

El maguey en el Día de Muertos


Como en muchas instituciones, cada año se arma una ofrenda en el Instituto de Biología de la UNAM. Lo que distingue esta ofrenda de otras, es que cada año tiene un tema (y además suele ser grande, al ocupar el patio interior del instituto). Este año fue dedicado al maguey, o sea, las plantas del género Agave.

Decoración con ixtle.

La entrada

Vista desde arriba.

La parte de los alimentos

El pedregal

Calabazas y un perrito

Ya más tarde

Mayahuel, la diosa del maguey

La pulquería

Los destilados

El quito multiusos, que no solo sirve para construcción y para colgar cosas, sino nos da -

... los dulces de quiote ...

... así como instrumentos musicales (hompack).

El ixtle, la fibra del maguey

Calabazas

Diversos alimentos ...



... todos con su letreritos con el nombre científico y el origen ...

... así como otras explicaciones.


Finalmente, podemos contemplar un difunto, en este caso un jaguar, cuyos cenizas están integrados.

Aquí está su triste historia.

Ahora de salida.

martes, 13 de septiembre de 2016

El 1er Simposio Biocultural del Agave

Se invita a un evento de un día en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus Tlaxcala, sobre el papel cultural de los magueyes. Se llevará a cabo el jueves, 29 de septiembre de 2016, en de auditorio de dicha institución en San Miguel Contla. La entrada es libre.

El programa es muy prometedor: se hablará sobre la arqueología, la diversidad, la polinización, los simbiontes de la planta, el gusano blanco, el cultivo en el laboratorio y la situación del maguey pulquero en Tlaxcala. También se presentará el calendario del Instituto de Biología de la UNAM para 2017, que en este año tiene el tema de los agaves (supongo que también se podrá adquirir). Se exhibirá el video documental "The batman of Mexico". El evento termina con una expo-venta de productores de la región.

El correo-e de contacto es de la Dra. Ana Laura López Escamilla, lopezescamilla@st.ib.unam.mx. Parece que el evento no tiene una página web propia. Hagan clic en la imagen del cartel, y podrán ver los detalles.

jueves, 4 de agosto de 2016

Festival Mayahuel en Texcoco

Este fin de semana se llevará a cabo la tercera edición del Festival Mayahuel en Texcoco, Estado de México. Todo gira alrededor del pulque. Incluye conferencias, exposiciones fotográficas, música, danza, y, por supuesto, degustación. La entrada es libre.



miércoles, 20 de mayo de 2015

Los mezcales del occidente de México y la destilación prehispánica

Mis colegas Patricia Colunga y Daniel Zizumbo colaboraron con una película documental interesante y bien hecha sobre el origen del mezcal, y aportan evidencia que la destilación ya existía en el México prehispánico. Aquí está el trailer en español (también existe una versión en inglés):


Aquí va el resumen y la ficha técnica (con correos electrónicos de contacto) :


SINOPSIS
Los productores tradicionales de mezcal de los alrededores de los volcanes de Colima y la cuenca del río Tuxcacuesco-Ayuquila-Armería son los sucesores de una tradición que inició hace miles de años, cuando sus ancestros incorporaron los corazones cocidos de maguey a su cultura alimentaria. Hoy día son los legítimos herederos de las variedades, los conocimientos y las técnicas con que los elaboran, casi todas de origen prehispánico: más de 20 variedades tradicionales, cocimiento de los magueyes en hornos bajo tierra, machacado en piedra para extraer sus jugos y fermentado de los mostos en pozos de roca con capacidad de hasta mil litros. El destilador en uso es, sin embargo, de origen asiático, hecho con materiales rústicos y de fácil acceso; introducido al área desde hace por lo menos 400 años. En fechas recientes, los Drs. Daniel Zizumbo y Patricia Colunga, académicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Arqueólogo Fernando González del Centro INAH-Colima desarrollaron con éxito experimentos con réplicas de vasijas prehispánicas que muestran la posibilidad de que la destilación en el área se conociera desde hace 3500 años.



FICHA TÉCNICA "Los Mezcales del Occidente de México y la Destilación Pre-hispánica"
Co-producción: Explora México y Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Dirección: Pascual Aldana.
Guión: Pascual Aldana, con la colaboración de Daniel Zizumbo, Patricia Colunga y Fernando González.
Producción: Alberto Fuentes
Animación y Efectos Visuales: Daniel Aldana
Premios: Mención Especial por Divulgación Científica, Premio a la Mejor Animación y Premio al Mejor Color en el "Festival Pantalla de Cristal de la Cd. de México". Octubre de 2012. Además, estuvo nominado (uno de los 5 finalistas) a otros 10 premios, entre ellos Mejor Documental y Mejor Dirección (entre 68 documentales participantes).
Patrocinadores: CECyTCOL, CNIT, CIRCULO
Duración: 55 minutos
Idiomas: Español, Inglés y Francés
Derechos de Autor: Explora México y CICY, 2013
Informes: patricia.colunga@gmail.com; pascual@exploramexicodocumentales.com

La pueden obtener también en el CICY: http://www.cicy.mx/libros-en-venta/los-mezcales-del-occidente. Quizas también les interesan otras películas de Explora México.

Para leer más:

martes, 5 de mayo de 2015

Adaptación al calor del maíz y los agaves

La CONABIO invita a una conferencia sobre las adaptaciones al calor del maíz y de los magueyes o agaves. La cita es el próximo jueves, 7 de mayo de 2015, en las instalaciones de la Comisión, en el Periférico sur enfrente del Perisur.


lunes, 2 de marzo de 2015

Un árbol con mucho corazón: El maguey

Gran interés despierta en mí una planta que por sus características y cualidades lo hacen único y especial, que por su belleza y exuberancia lo hacen atractivo y que por su frescura y bondades lo hacen llamar el "árbol de las maravillas". No es un árbol botánicamente, pero por su tamaño la gente le da este apodo.

En una pequeña comunidad llamada Tequesquipan, al sur del Estado de México, se encuentra este estupendo maguey que seguramente, como en la mayoría de las regiones donde esta presente, tiene generalmente las mismas características de  usos y explotación.

A continuación veamos los principales usos que se les da en la región.

Pulque


Una de las virtudes y quizá la más atractiva para las personas de mayor edad que ofrece el maguey es el pulque, una bebida que extraída de su corazón.

Cuando un maguey alcanza una edad madura, alrededor de dos años, llega el momento óptimo para "quebrar" la penca y comenzar la cosecha de aguamiel, una dulce bebida de la cual se elabora el famoso pulque a través de la fermentación .
Aguamiel

Una vez que es iniciada la extracción de aguamiel esta dura de 6 a 7 meses. Para extraer el aguamiel, es necesario "raspar" el "cajete" de la penca de maguey por lo menos dos veces al día, obteniendo rendimientos superiores a 3 litros al día de esa suculenta bebida.

Para la elaboración del pulque, al aguamiel que se extrajo de las pencas del maguey se le agrega un poco de pulque que se hizo previamente y sólo se deja fermentar unas cuantas horas y listo.

Pulque
Cabe destacar que actualmente el precio del pulque en dicha comunidad es de tan sólo $10.00 pesos por litro.

Pencas de maguey


Otro importante uso que se le da al maguey es la utilización de sus pencas para la cocina.

Las pencas del maguey juegan un papel importantísimo como ingrediente principal en la elaboración de barbacoa de borrego en horno (un platillo que es considerado de lujo), puesto que son utilizadas para tapar a la carne en el horno y resguardarla del calor y  de cualquier incidente; otra de sus funciones es que le dan ese sabor tan peculiar a la barbacoa.


Flores de maguey


Las flores de maguey conocidas como gualumbos o quiotes son otro recurso importante que nos ofrece el maguey. Estas flores son comestibles y muy aprovechadas en la cocina mexicana; se pueden agregar a las ensaladas, se pueden capear con huevo, comer en tortitas, en mixiotes o simplemente usarlas con diversas salsas por su delicioso sabor.

Estas flores se dan en el quiote del maguey, que mide como 10 metros de altura. Una vez que se forma y produce las flores lo vuelven a hacer nunca más, y se muere el maguey. Para que el quiote florezca tiene que pasar aproximadamente 15 años.

Quiote de maguey
El uso y aprovechamiento del maguey representa sin duda grandes oportunidades sociales y económicas que se tiene para las regiones donde se produce, sin embargo podrían ser aún mas disfrutadas si la población se interesara más en el cultivo y propagación de esta plánta, de su pulque, sus pencas y sus flores.

Así que anunciemos a viva voz que el maguey podría representar una fuente importante de ingresos a la comunidad y no sólo, como  dice la canción,  para grabar en la penca de un maguey tu nombre.

Para leer más:

jueves, 9 de enero de 2014

4ta Feria Regional del Pulque 2014.

El 6 de diciembre del año pasado se llevó a cabo la 3ra FERIA REGIONAL DEL PULQUE 2013 en la cabecera municipal de Santa María Apazco, Nochixtlán, Oaxaca.

Ahora que iniciamos el 2014, se hace la invitación con mayor tiempo de anticipación para todos los interesados en asistir.

Los asistentes al evento podrán intercambiar experiencias con los principales productores del pulque de la comunidad y conocer los secretos de esta bebida típica en una comunidad de hablantes del idioma mixteco.

Es importante mencionar que para llegar al municipio, primera hay que llegar a la Ciudad de Nochixtlán, que se ubica en la Mixteca Alta. De ahí hay que trasladarse en dirección nor-oeste por carretera de terrecería que conduce hacia los poblados de Yododeñe, La Cumbre Ixtaltepec, Almacen, Tierra Colorada y finalmente Santa María Apazco.

Ruta (Google earth)
El recorrido es de una aproximadamente una hora, dónde se podrá apreciar de hermosos paisajes rurales. En Goople Maps es muy fácil trazar las rutas, ya sea que lleguen en auto particular o en alguna línea de autobús.

Olla con pulque (Bibiana Bautista Gaytán)
La FERIA REGIONAL DEL PULQUE se lleva a cabo un día antes de la fiesta patronal de la comunidad. La fiesta es el evento principal del año, dónde se organizan actividades deportivas (juegos de básquetbol y fútbol) , religiosas y la presencia de grupos musicales por la noche del día 7 de diciembre.

Además de las actividades antes mencionadas, podrán apreciar de bellos paisajes alrededor de la comunidad.
Santa María Apazco (Germán Bautista García)
En el siguiente cartel pueden apreciar las actividades que se realizan en la FERIA REGIONAL DEL PULQUE.

Esperando que la información sea de su interés, los esperamos en la FERIA REGIONAL DEL PULQUE 2014.

Los interesados pueden comunicarse en el siguiente correo:

gebgmx@gmail.com, con Germán Bautista García.