"Para todo mal, un mezcal, y para todo bien, también"… 
Frase Popular 
De Laura Gabriela Rodríguez Cortez 
La palabra "mezcal" proviene del náhuatl Metl e Ixcalli, que significan "agave cocido al horno".
La palabra "mezcal" proviene del náhuatl Metl e Ixcalli, que significan "agave cocido al horno".
El
 mezcal es una bebida alcohólica regional que se obtiene de la 
destilación de azúcares fermentados provenientes de las “piñas” maduras 
de varias especies de agaves.  Los agaves son plantas perennes, 
pertenecientes a la familia Agavaceae. Tienen hojas dispuestas en 
espiral y arregladas en forma de roseta sobre un tallo reducido. 
Existen
 diferentes tipos de mezcal de acuerdo al tipo de destilación,  frutos, 
saborizantes o colorantes añadidos, porcentaje de azucares y  
maduración. 
|  | 
| 
Agave tequilana F.A.C. Weber (Agavaceae) 
Foto Gabriela Rodríguez | 
Desde 
épocas remotas el mezcal tiene gran importancia económica y  cultural en
 México, ya que se encuentra muy presente en la vida cotidiana. Se dice 
que desata el júbilo y alivia tristezas, se utiliza tanto en fiestas 
como en ceremonias fúnebres. Por estas y muchas más razones, el mezcal 
se ha ubicado entre las mejores bebidas del mundo. 
|  | 
| 
Fábrica
de mezcal en Zimatlán, Oaxaca 
Foto Gabriela Rodríguez | 
 Si te interesa 
conocer más sobre esta bebida alcohólica mexicana, te invito a que 
asistas a la Jornada curso-taller denominada “MEZCAL, espíritu de la 
planta de las mil maravillas”, organizada por la Fundación Herdez, que 
se llevará a cabo en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional
 Autónoma de México (UNAM) el Sábado, 19 Mayo de 2012, de 9:30 a 14:30, 
el donativo es de $25.00. Aparta tu lugar al teléfono 55228860. 
Y aquí el itinerario:
Literatura consultada
Zizumbo-Villareal,
 D y P.M. Colunga-García. 2007. La introducción de la destilación y el 
origen de los mezcales en el occidente de México.  Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. pp. 107-108. 
García-Mendoza, A. 2007. Los agaves de México. Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM 87:14-27. 
Pérez,
 C. 2007. Mezcales tradicionales de los pueblos de México, herencia 
cultural y biodiversidad. Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad 
de Ciencias de la UNAM 87: 55-60. 
Para saber más:
Mezcaloteca
http://www.mezcaloteca.com/content/informacion.html
Historia del tequila
http://www.historiadeltequila.com/publicaciones.html
Museo del tequila y el mezcal
http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/museo_tequila.htm
 


 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario