Mostrando las entradas con la etiqueta Poaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

El maíz: fuente de antocianinas


El maíz en México tiene una gran  importancia sociocultural y económica; existen maíces de diferente color, los cuales están relacionados con rituales religiosos y mitología de los indígenas.

Variedades de maíz nativo de México

Los colores se deben a diferentes sustancias. Los granos amarillos contienen carotenoides, los rojos y los negros antocianinas, mientras que los blancos carecen de estos colorantes (Ford, 2000).

Maíz negro y amarillo
Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en las células de muchos vegetales y otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Actualmente las antocininas se utilizan en la industria alimentaria como colorantes de alimentos y bebidas. Además de mejorar la apariencia de estos, es benefica para la salud. Diversos estudios presentan evidencia científica que los alimentos ricos en antocaninas pueden mejorar la agudeza visual, mostrar actividad antioxidante, atrapar radicales y actuar como agentes quimioprotectores (Aguilera, 2011).

Durante el paso del tracto digestivo al torrente sanguineo las antocininas permanecen intactas (Miyazawa et al., 1999) y ejercen efectos terapéuticos conocidos. Reducen enfermedades coronarias y tienen efectos anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos (Aguilera, 2011).

Aunque hoy en día la mayor parte de la producción de maíz se enfoca a producir maíz blanco, los diversos maíces con semillas de colores continúan sembrándose en México. Si bien en los maíces nativos también predominan los blancos y amarillos, se siguen viendo los azules, negros, rojos y los pintos. A menudo tienen funciones especiales en la cocina o el campo (Espinosa, 2008).
 
En los últimos años se han organizado eventos con el fin de promover técnicas agrícolas sustentables  y la conservación de la diversidad genética del maíz nativo de México. Un ejemplo fue la feria de maíz en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, a lo cual asistí este año; en este evento se demuestra la gran variedad de maices nativos que existen México (rojo, azul, morado, negro, rosa, amarillo) con el objetivo de preservarlos.

Agua de maíz negro (Foto: H. Vibrans)


Variedad de maíz


Literatura citada:

Aguilera, M., Reza, M., Chew, R. y Meza J. 2011. Propiedades funcionales de las antocianinas. Biotecnia 8(2): 16-22.

Espinosa, D. E. 2008. Algunos aspectos genéticos y bioquímicos de las antocianinas en las poblaciones criollas de maíz de granos pigmentados. Tesis Doctoral. Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética. Colegio de Postgraduados, Montecillo. México. 165 p.

Ford, R. 2000. Inheritance of kernel color in corn: explanations and investigations. The American Biology Teacher 62(3): 181-188.

Miyazawa, T. Nakagawa, K., Kudo, M., Muraishi, K. & Someya, K. 1999. Direct intestinal absorption of red fruit anthocyanins, cyanidin-3-glucoside and cyanidin-3, 5-diglucoside, into rats and humans. Journal of Agricultural and Food Chemistry 47: 1083-1091.

Sitios de interés:

Mendoza, M. C. 2012. Las antocininas del maíz: su distribución en la planta y producción. Tesis de maestría. Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética. Colegio de Postgraduados, Montecillo. México.

jueves, 4 de abril de 2013

Ferias de semillas nativas

Las ferias de semillas son el encuentro periódico entre un grupo de agricultores, en el que se intercambian librmente las semillas cultivadas tradicionalmente y que son valoradas por ellos por sus características, tales como productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, propiedades medicinales y culinarias, etc.  No se encuentran generalmente en los negocios especializados en la venta de semillas. Otra particularidad de estas semillas es que muchas veces son combinadas deliberadamente por los agricultores con variedades modernas.

Agricultores exponiendo sus semillas
Estas ferias rearman la identidad cultural y étnica de las poblaciones o grupos de agricultores participantes y han demostrado el papel trascendental de las mujeres en la conservación de esta diversidad de cultivos.

Mujer Chatina, en la feria de semillas de Oaxaca, 2011

Toda esta diversidad ha pasado de generación en generación, como parte fundamental de su patrimonio cultural. Circula de mano en mano en las comunidades sin entrar al círculo comercial; protegerla es parte de lo que significa ser un buen agricultor y para permanecer en la estima de la comunidad. También significa mantener el vínculo con las generaciones precedentes. Por lo anterior es importante proteger los derechos de los agricultores que han conservado estos valiosos recursos genéticos por generaciones.

Las mujeres mixes juegan un papel importante en la conservación del maíz
Las ferias comunitarias de semillas constituyen una oportunidad para los agricultores y participantes de áreas ajenas a la comunidad rural para conseguir semillas de calidad o adquirir materiales que ya consideraban perdidos. Es impresionante la cantidad de cultivos y diversidad de variedades, junto con el conocimiento local de la gestión de biodiversidad, que se exhibe en las ferias de semillas.

Con frecuencia los actores del mundo agrícola e incluso algunos de los agricultores que viven en la misma comunidad rural pueden no estar bien informados respecto a la abundancia de la diversidad de cultivos que existe y que están a su disposición. Las ferias comunitarias de semillas orientadas a la diversidad permiten suplir esta carencia de conocimiento a semillas, son invitados todos los agricultores, hombres y mujeres, para que expongan la diversidad de cultivos que siembran en sus parcelas o en sus huertos familiares.

Diversidad de cultivos en huertos familiares

A cada productor se le destina un espacio dentro del local de la feria para que exponga e intercambie la diversidad de semillas que cultiva. Para lograr una buena exposición de semillas, los productores deben traer semillas o frutos suficientes para exponer e intercambiar con los demás productores o visitantes.

Cada productor deberá traer como mínimo las siguientes cantidades de semillas: 
  • Maíz. 20 mazorcas de cada clase de maíz que cultiva (blanco, amarillo, azul, rojo, etc). 
  • Frijol. Como mínimo deberá traer un kilogramo de cada clase de frijol cultivada en su parcela. 
  • Calabazas. Puede exponer semillas y al menos un fruto de cada variedad cultivada. 
Pueden llevar a la feria toda la variedad de cultivos que siembren en sus terrenos o en sus huertos familiares.


Expositor, en la feria de semillas, Oaxaca,2012 

Quizas también le interese:

jueves, 22 de noviembre de 2012

Botanas: sistemas de semillas y sistemas agrícolas

Hoy les presento notas breves sobre algunos artículos que ví en las últimas semanas y que me parecieron interesantes.

Se estudiaron los sistemas campesinas de intercambio de semillas a nivel nacional y se preguntaron - ¿qué pasará con el calentamiento global y sus climas más secos y calurosos? ¿Los campesinos tendrán problemas para encontrar semillas adecuadas?

Guardando semillas para sembrar en un lugar seguro.
Morelos, 2002.
Encontraron que los agricultores solo consiguen una tercera parte de las semillas para siembra afuera del propio rancho. Y éstas se obtienen generalmente a través de canales informales, pero bien definidas, dentro de redes sociales - familiares, amigos, comunidad. El 90% no proviene de una distancia mayor de 10 km y dentro de un cinturón altitudinal de +/- 50 m. Pero, también encontró que en la mayor parte de la república, y debido a la topografía, los agricultores no tendrán mucho problema para encontrar maíces adaptadas a climas un poco mas calurosos dentro de este radio. La única excepción son los de los valles altos.

Otra observación interesante fue que una buena parte de los agricultores pequeños experimenta con otros maíces, tanto nativos como mejorados (cosa que me consta también), pero por lo general el nivel de adopción es baja, probablemente por falta de desempeño.

El artículo es de acceso libre.


Bellon, M.R., D. Hodson, & J. Hellin, 2011. Assessing the vulnerability of traditional maize seed systems in Mexico to climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences, www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1103373108


El intercalado de maíz y chícharos produce más y utiliza menos agua.

Mao, L., L. Zhang, W. Li, W. van der Werf, J. Sun, H. Spiertz y L. Li, 2012. Yield advantage and water saving in maize/pea intercrop. Field Crops Research 138: 11–20


El monocultivo contínuo incluso de leguminosas puede "cansar" el suelo. En este experimento se plantaron varios otros cultivos por un año después de un cultivo contínuo de 7 años de soya, y luego se regresó a la soya. Este interrupción simple del ciclo, en los casos de maíz y de cañamo, aumentó el rendimiento comparado con el cultivo contínuo. (Artículo de acceso restringido).


Liu, X., Y. Li, B. Han, Q. Zhang, K. Zhou, X. Zhang y M. Hashemi, 2012. Yield response of continuous soybean to one-season crop disturbance in a previous continuous soybean field in Northeast China. Field Crops Research 138: 52–56. (Artículo de acceso restringido)




martes, 2 de octubre de 2012

Diversidad de maices - una conferencia

Entre los eventos de la 2a Semana de la Biodiversidad, que comento en Jehuite, había una conferencia sobre la diversidad de maíces en México, de Francisca Acevedo y Cecilio Mota. Pueden ver la presentación; tiene varias ilustraciones bonitas. También está disponible un video de la conferencia.


Y no directamente relacionado, pero quizás de interés para algunos lectores: ¿quieres aprender a leer y escribir jeroglifas maya? La UNAM ofrece un curso en Mérida; las inscripciones son hasta el 4 de octubre. La universidad también ofrece cursos en el idioma Maya en su FES Acatlán, de matemática maya (pero ya pasó para este año), y de gramática de los jeroglifos maya en Octubre.

Para leer mas:




lunes, 1 de octubre de 2012

Seminario de Botánica: Resistencia a frío y sequía en caña de azucar

Se invita al seminario del Postgrado de Botánica en el Colegio de Postgraduados, ahora de vuelta en el sitio y la hora acostumbrada (tuvimos que movernos en las semanas pasadas por renovaciones). El tema de esta sesión es la resistencia a sequía y a heladas en caña de azúcar, y está a cargo del Dr. Abel Muñoz Orozco. Él ya nos dió un tema emparentados (sobre frijol) hace unos meses.

La cita es para el 3 de octubre de 2012, 12.00 h, en el Aula 100, Edificio de Aulas, Campus Montecillo.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Día nacional del maíz 2012

Pasado mañana, el 29 de septiembre, se celebra el Día Nacional del Maíz en México. El Jardín Etnobotánico de Oaxaca preparó un pequeño simposio. Hay conferencias sobre el origen del maíz, detección de transgenes, el efecto preventivo del maíz azúl y nixtamalización.


Añadir leyenda
La organización Sin Maíz no hay País también invita, pero a una caminata del Zócalo del Distrito Federal al Monumento a la Revolución.


En la Colonia Roma de la capital habrá un mercadillo gastronómico para el sábado y el domingo:


La Universidad Veracruzana presenta una Expo-Maiz.


En Ixtlahuacan del Río, Jalisco, habrá un encuentro sobre agricultura orgánica y ecotecnias.


El museo paleontológico de Guadalajara celebra el día con degustaciones y talleres.


También pueden consultar la columna Itacate en La Jornada.

martes, 25 de septiembre de 2012

La revista Agroproductividad - agave, achiote y otates

La revista Agroproductividad es una revista de difusión de temas agropecuarios, que edita el Colegio de Postgraduados desde hace cinco años. Se tiene planeado hacerla disponible en la red, pero por algunas razones no fue posible hasta ahora.

El editor de la revista, el Dr. Jorge Cadena, me dió permiso para subir los pdfs de la revista a la red a través de este sitio (que no es oficial, sino un blog particular). En el momento en que la revista sea disponible oficialmente, se cambiarán los enlaces.


Aquí pueden bajar el último número (año 5, número IV, de  de julio-agosto de 2012) en pdf.

Contiene los siguientes artículos:
  • Identificación taxonómica de agaves (Agave spp.) utilizadas para la elaboración de licor comiteco en Chiapas, Mexico
  • Rescate y conservación del achiote (Bixa orellana L.) en México
  • Comidas y bebidas: Mezcla de saberes y sabores zoques en Chiapas
  • El otate (Otatea acuminata) y la palma real (Sabal mexicana): Recursos ancestrales usados en la construcción de vivienda rural
Pronto se darán a conocer otros números de la revista.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Rodeo Roundup

Hace rato subí un comentario al blog Jehuite, que posiblemente sea de interés para los lectores de este blog. Es acerca de un flamante estudio que reporta daños en ratas por ingerir un tipo de maíz transgénico y la herbicida Roundup, y la discusión alrededor de éste, que es furiosa.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Seminario de Botánica: Polifenoles en maíz

Ya están iniciando otra vez los seminarios del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados para el cuatrimestre de otoño de 2012. El próximo miercoles, 12 de septiembre, la Dra. Yolanda Salinas Moreno hablará sobre polifenoles del grano de maíz y sus cambios durante el proceso de nixtamalización. Los polifenoles son antioxidantes importantes, y tienen una serie de otros efectos fisiológicos. Por cierto, la Dra. es coautora de un folleto sobre maices azules en los Valles Altos, que quizás serán de interés para algunos lectores.

Tacos de maíz azul con nopalitos y guacamole.


Favor de notar el cambio en el tiempo y en el sitio del seminario (a las 13.15 en el Aula Gen-I del Edificio de Genética), debido a los trabajos que se están llevando a cabo en el Edificio de Aulas.


miércoles, 25 de julio de 2012

Razas de maices mexicanos

La CONABIO acaba de integrar información, mapas e ilustraciones sobre las razas de los maíces mexicanos nativos o criollos a la sección sobre maíz dentro de su sitio Biodiversidad Mexicana. Es parte de los resultados del megaproyecto sobre maíces nativos que se ha llevado a cabo en los últimos años. Quedó muy bonito. ¡Vayan a verlo!

Esto es la entrada a la sección sobre maices en la página de la CONABIO.


Quizás suena raro hablar de razas cuando hablamos de plantas. El término raza se utiliza por razones históricos: los primeros trabajadores sobre los maíces nativos lo utilizaron. También es útil porque es un término informal que no es regulado por la nomenclatura formal de plantas en general, o de plantas útiles.

Razas son grupos de maices que se relacionan por algunas características morfológicas y de clima, principalmente.  Las razas actualmente se agrupan en 8 grupos grandes.

Esta página da entrada a la información sobre los grandes grupos de razas.

También dentro de las razas puede haber variación considerable (incluso de colores o tamaños) a nivel local, los cuales corresponden a cultivares locales (variedades cultivadas, éstas sí reglamentadas por el código de nomenclatura de plantas cultivadas).



Esto es un ejemplo de una página sobre uno de estos grupos, los maíces de ocho hileras, que se presentan principalmente en el occidente de México. Las razas son ilustradas, y hay un mapa para todo el grupo.

Luego cada raza tiene su propia ilustración, mapa de distribución e información general.

Y esto son unos elotes occidentales deliciosos asándose. Foto tomado en un puesto carretero al sur del lago de Chapala, en octubre de 2007.
__________________________________________________

Actualización: Los peruanos recientemente también sacaron un cartel ilustrando sus razas de maíz. Y parece que andan con la idea que ellos son el país más diverso en tanto a esta planta. No creo que los mexicanos están de acuerdo, pero de todas maneras tienen maíces muy bonitos.


lunes, 20 de febrero de 2012

Seminario: Herramientas genéticas para el mejoramiento de trigo

El seminario de Postgrado en Botánica en esta semana será impartida por la Dra. Susanne Dreisigacker, genetista molecular en el CIMMyT. El título es "Herramientos genéticas para el mejoramiento de trigo", y nos vamos a ver este miercoles 22, a las 12 h, en el Aula 100 del edificio de Aulas, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Día Nacional del Maíz 2011

Mañana, el 29 de septiembre, es el Día Nacional del Maíz en México. Se prevén toda una serie de eventos. Destaca un foro que se llevará a cabo en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, donde se darán cita varios de los investigadores nacionales más destacados sobre el tema.



Maíces yucatecos, presentados en un concurso de maíz en Yaxcabá, en febrero de 2002


"El foro científico tendrá lugar en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca el día 29 de septiembre y tendrá como objetivo difundir los avances de nuestro conocimiento sobre el maíz, tanto en México como en Oaxaca, y el riesgo que representa, tanto para la diversidad como para la salud humana, la utilización de variedades genéticamente modificadas. Las exposiciones artísticas serán inauguradas entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre en diversos foros de la ciudad de Oaxaca."

Aquí está el programa, vía la página de la UCCS:

Programa tentativo:
Horario
Ponente
Título
9-14 hrs.
Dr. Alejandro de Ávila Blomberg, JEBOax
Introducción al foro: historia natural, maíz y civilización
Dr. Daniel Piñero Dalmau, UNAM
Diversidad genética de especies útiles en México
Dr. Angel Takeo Kato Yamakake, Colegio de Postgraduados
Origen y diversificación del maíz en México
M.C. Cecilio Mota Cruz, CONABIO
Avances y resultados del proyecto global de maíces nativos: una esfuerzo nacional para el conocimiento y conservación de la diversidad de maíz y sus parientes silvestres en México
Dr. Fernando Castillo González, Colegio de Postgraduados
Razas de maíz y su importancia en el desarrollo de la agricultura en México
Dr. Gabriel Ramos Fernández, IPN y Dra. Elena Álvarez Buylla, UNAM
Presentación del nodo estatal de la UCCS
14-16 hrs.
RECESO
16-19 hrs.
M.C. Flavio Aragón Cuevas, INIFAP y M.C. Humberto Castro García, Universidad Autónoma Chapingo
Diversidad de los maíces nativos de Oaxaca
Dra. Elena Álvarez Buylla, UNAM
Peligros, riesgos e insuficiencias del maíz transgénico en su centro de origen (México)
Dr. Porfirio Ramírez Vallejo, Colegio de Postgraduados
Comentarios de las variedades nativas versus variedades transgénicas
Dra. Taydé Morales Santos, Universidad Autónoma Chapingo
Comentarios a las propuestas de leyes sobre maíces criollos enviadas a la legislatura del Estado de Oaxaca

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La página sobre maíz de la CONABIO

Ya conocen la página sobre maíz y sus parientes de la CONABIO? Es concisa, y con bonitas ilustraciones. También informa sobre el proyecto grande de maíces nativos (criollos) que se está llevando a cabo en colaboración con un gran número de instituciones y personas.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Fotos y un teocintle del sur de Guanajuato

De regreso de los festejos del 70 aniversario de la fundación de la Sociedad Botánica de México en Morelia hacía la Ciudad de México tomé unas fotos que quiero compartir. Aquí están:


El lago de Cuitzeo en un día nublado.

Garzas.

Calle principal de Cuitzeo.

Paisaje agrícola con cerros con bosque tropical caducifolio en el fondo.

El lago de Cuitzeo desde el norte (y con sol, que salió brevemente), entre Santa Ana Maya y Iramuco, cerca del límite entre Michoacán y Guanajuato.

Una población de teocintle (Zea mays ssp. mexicana, de la raza Mesa Central; la raza es una categoría informal - para más información ver esta publicación). Cabe mencionar que esto fue la única población que vi a lo largo de la carretera Cuitzeo-Santa Ana Maya-Iramuco-Acámbaro. Se supone que el norte del lago de Cuitzeo es su principal área de distribución. Lo que sí vi a lo largo de la carretera fue mucho zacate Johnson (Sorghum halepense) y otros pastos africanos. Sería muy importante hacer un inventario actualizado de las poblaciones del teocintle; en varias regiones parece que están siendo sustituidas por pastos forrajeros introducidos.

Así se ve la mazorquita o la infrutescencia de este teocintle. Son frutitos más triangulares, no casi como trapecio como son los de la raza Chalco.

Aquí se observa la manera como sale el estigma largo del ovario (luego el fruto).

Un fruto que encontré contaba tanto con flores femeninas como masculinas, como un Tripsacum. No sé qué tan común sea esto, pero lo dejo aquí para documentarlo.

Esto es la misma mazorca, vista del otro lado; hacía la izquierda están las flores femeninas y hacía la izquierda las brácteas de las flores masculinas.


Esto es un Tripsacum para comparación. La foto es de noviembre de 2005, de cerca de Valle de Bravo, Estado de México.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Comida mexicana en Facebook

Vayan a visitar a esta página de Facebook sobre Comida Prehispánica. Fabulosas fotos y muy activa!
Salsa de chile ancho (de la página Facebook de Comida Prehispánica)
Y de allí llega uno a la página de La Cultura Gastronómica de México,

La vainilla en un códice

la de Maíz,
Maices criollos; ilustración de la página de Maíz
la de El chile,
Variedad de chiles, de la página El chile

También pueden llegar a la de Alimentos tradicionales, la de la organización Sin maíz no hay país,
la de Mujeres y maíz criollo, la de Comida mexicana y varios más.

lunes, 18 de julio de 2011

Salida de campo 2011: la milpa

El último día de nuestra salida de campo inició como había terminado la noche anterior: con un chapuzón en las fabulosas aguas del manatial El Zuzul (aquí un video profesional), para luego levantar las tiendas.

Manatial El Zuzul, Vega del Sol, Sta. María Jacatepec, Oaxaca.

Levantando la tienda.

Para desayuno, nos prepararon hierbamora (Solanum americanum), frito con cebolla, jitomate y queso, con frijol. Más sobre esta hierba abajo.

Hoy no viajamos en las Urvan que habíamos traído de Texcoco, sino en un camión, por lo difícil del camino. Pero, como se observa, con buenos ánimos.

Una plantación joven de caoba (Swietenia macrophylla) en el camino.

En las partes planas se observan principalmente potreros, con cercas vivas. En los cerros hay bosques y milpas.

Caminando en una selva secundaria, rumbo a la primera actividad del día, la observación de una milpa de roza-tumba-quema tradicional chinanteca.

El arbolito es una papaya silvestre, común en el trópico, sobre todo el Golfo de México.

Esto es la milpa. Se observan plátanos y varios árboles, tanto frutales como de madera fina, que promoverán el retorno de la vegetación arbórea y conformarán la siguiente etapa en el ciclo que es la milpa.

Cerca, se observa la roza para la milpa del siguiente año. A la derecha está una superficie en recuperación.

La milpa no solo consiste del cultivo de maíz, sino de varias docenas de otros productos. A continuación se muestra una selección de ellos. Aquí está un árbol de guanabana (Annona muricata), con el dueño de la milpa.

Esto son las guanábanas más de cerca.

Estos árboles son caobas (con algunos plátanos en el fondo).

El maíz ya está doblado, una práctica común sobre todo en regiones húmedas. Según, da mazorcas más grandes, pero sobre todo evita que se pudren por el agua que baja por la planta.

Se cultivaban dos cultivares en la milpa, una amarilla y esta blanca.

Esto es lo que deja el pecari. Pero, al dueño no le molesta, ya que luego se le puede cazar ...

Aquí el grupo de plátanos más de cerca. Eran por lo menos dos cultivares criollos.

Y este es uno de los plátanos.

Hay también unos condimentos, como este cebollín tropical, Allium tuberosum.

La hierba mora, Solanum americanum, crece en forma espontánea, pero es recolectada en la región como quelite.

El camote o la papa dulce, Ipomoea batatas, no es una planta tan común en milpas.

Había dos tipos de jitomate tipo cherry o semidomesticados, uno alargado y otra esférica.

Este nopal se cultivaba como verdura; no sé cuál especie es. ¿Alguien tiene una idea? No es Opuntia ficus-indica, creo.

Esto es Dioscorea, el barbasco.

Esto es el tepejilote o palma camedor, Chamaedorea tepejilote.

En el comercio, se utilizan las hojas como ornamentales. Pero, en los trópicos mexicanos, y especialmente en la Chinantla, se considera una verdura importante. Aquí hay más información sobre su preparación.

Este cafeto sirve además para captar agua.

Al terminar el recorrido de la milpa, el dueño nos mostró una pequeña cueva cerca, donde tenia unos tepezcuincles y también había murciélagos. Los tepezcuincles la usan como madriguera, y pueden salir (lo cual hicieron cuando nos acercamos, ya que no los vimos), pero eventualmente también sirven para una comida ... Por cierto, sólo se podían meter los alumnos chaparritos y lo hicieron valientemente; la entrada era pequeña y curveada, y aquí los altos estábamos en desventaja.

Y muy contentas al salir de la aventura.

En la tarde fuimos a visitar una plantación de hule, que abundan en la región.

Nos mostraron los pasos para obtener el hule: la raspa ...

.. la colecta del látex ...

... el tratamiento con ácido muriático o clorhídrico (HCl) diluido ...

... para cuajar el látex.

El producto final es una masa sólida, pero elástica.

La vista de la plantación, que mantiene con 4 hectáreas a una familia, debido a los precios actuales relativamente altos.

La última parada del día fue en un rancho que se especializaba en lichi (Lichi chinensis).

Esto son los frutos casi maduros.

Pero, la sorpresa más grande fue esta plantación de hierba mora - esta planta generalmente es considerada arvense o maleza, pero, la demanda en la región es tan grande, que vale la pena cultivarla.

Hay dos especies, muy similares entre sí, que llevan el nombre de hierba mora: Solanum americanum, que es más tropical, y Solanum nigrescens, que es de las regiones altas (no hay Solanum nigrum en México; esto es una especie europea, aunque ocasionalmente se encuentran menciones en listados o libros). El género Solanum por lo general tiene follaje venenoso, y no aconsejo utilizarlo, solo si sabe que estas poblaciones de la planta se consumen. Además, frecuentemente se hace un pretratamiento, p.ej. hervirlo, y tirar el agua. Solanum americanum se distingue de Solanum nigrescens porque el cáliz está reflejo, y tiene flores relativamente pequeñas.

La familia también tenía una hortaliza, ahora un poco seca, que no es común en México fuera de Yucatán.

Pero también había el aspecto acostumbrado de los trópicos: el ganado y la caña.


Para ver más: