Mostrando las entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Tierrita...para mi tierra.

Hace unos 4 años allá por el mes de Noviembre, estando en el Distrito Federal me devoraban las ganas de comerme unos sabrosos elotes asados y otros hervidos, quería entrarle con ganas a los riquísimos tlaxcales, que mi mamá hacía a mano, y atragantarme con los tamales de elote que mi abuelita preparaba con tanto esmero al verme llegar. El recuerdo del sabor dulce de aquel maíz que mi abuelito cultivaba detrás de su casita allá en una loma de la ilustre ciudad de Iguala, Guerrero, me aconsejó regresar de inmediato para degustar de ese festín.

Milpa guerrerense (Foto: H. Vibrans)
Pero ¿Qué fue lo que encontré al llegar a la casa de mis abuelos? La respuesta era simple, simple y aterradora, NADA, no encontré nada, no encontré las altas matas de maíz adornando las lomas que siempre fueron verdes, no encontré a mi abuelo dando tierra a esas matitas de resiembra, ni a mi abuela al lado del fogón asando elotes, no encontré NADA. No podía entenderlo así que fue corriendo a buscar alguien que pudiera explicarlo.

Me encontré un pequeño terreno lleno de milpa, donde un joven recorría los surcos tirando una especie de “tierra” al pie de cada mata, y después la tapaba con el pie. La curiosidad me ganó así que me atreví a preguntar: -Buen día ¿Qué estás haciendo? - A lo que el joven me contestó -Estoy sembrando tierra- y soltó una carcajada. Y en eso recordé un trabajo que había hecho hacía algún tiempo, decía más o menos así (Figura 1)...


Figura 1. Portada de tesis

Muchos agricultores mexicanos no usan los fertilizantes químicos para sus siembras. Esto se debe principalmente a su alto costo (Figura 2), además algunos saben que el uso excesivo de productos químicos ha deteriorado el medio ambiente y los suelos. La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos.

Figura 2. Componentes del costo de producción



Solucionar ese  problema no ha sido fácil, por que se buscan beneficios para los agricultores y se procura evitar la contaminación ambiental. Los investigadores han propuesto los biofertilizantes, estas sustancias están hechas con hongos y bacterias microscopicos.

Estos microorganismos se pegan en la raíces de las plantas y absorben su savia nutritiva y en recompensa los microorganismos descomponen las partículas nutritivas grandes que las plantas no pueden absorber en partículas pequeñas que pueden ser absorbidas fácilmente.  De esta forma hay un mejor aprovechamiento de nutrientes y una mejor retención de agua lo cual promueve el buen desarrollo de los cultivos.


Algunos de estos biofertilizants contienen hongos como Glomus intraradices Schenck & Smith, Trichoderma spp. y la bacteria Azospirillum brasilense Tarrand et al., como fuente de nutrición para los cultivos.

Estos organismos vienen incluidos en paquetes que el gobierno otorga a los campesinos como parte de algunos programas gubernamentales. Pero los agricultores por falta de conocimiento le llaman a éste producto "tierra", más no saben que es lo mejor que hay para los cultivos. Veremos de que se trata exactamente.


Los microorganismos benéficos

Azospirillum brasilense Tarrand et al.

Son bacterias que se relacionan con las raíces de muchas plantas, esta asociación genera una reducción en 40-50% el nivel de los fertilizantes químicos empleados normalmente, además de reducir costos, contaminación ambiental y asegurar la salud humana (Abril et al., 2006).

Se ha mostrado que A. brasilense se adhiere a las raíces de plantas como el maíz, esto permite reducir hasta en 50% el uso de los fertilizantes químicos (nitrógeno, fósforo y potasio) sin que disminuya el rendimiento del cultivo (Caballero-Mellado, 2010).

Glomus intraradices Schenck & Smith

El hongo G. intraradices (Figura 4) también reduce del uso de fertilizantes, el uso de productos fitosanitarios, ayuda a ahorrar agua, y hace que las plantas tengas un mayor crecimiento y se puedan obtener mejores cosechas, además les ofrece a las plantas una mayor resistencia a las condiciones de sequía y mejora el aprovechamiento de nutrientes naturales que se encuentran en los suelos (Hernández, 2008).

Glomus intraradices (Fuente: Agriculture and Agri-Food Canada)


Trichoderma spp.

Estos hongos (Figura 5) habitan en casi todos los suelos, sobre todo en aquellos que contienen mucha hoja seca, o residuos de estiércol de animales y residuos de cultivos, sobre todo aquellas que son más sensibles a enfermedades por hongos.

Además ayudan al control de enfermedades de plantas, descomponen materia orgánica y hacen que los nutrientes se conviertan en formas disponibles para la planta. Es por eso que se menciona que son muy importantes para la nutrición del cultivo (Jensen y Wolffhechel, 1995).


Trichoderma harzianum (Fuente: Wikipedia)


Mis experimentos

Para mi tesis llevé a cabo varios experimentos con el fin de cuantificar el rendimiento bajo diferentes dosis de fertilización química y con biofertilizantes, así como evaluar la rentabilidad de los tratamientos.

Se hicieron en condiciones de riego de enero a mayo de 2013, en el campo experimental del Centro de Estudios Profesionales (CEP) del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, donde estudié. El genotipo de maíz utilizado fue VS-535, con un rendimiento de 6 a 7 t por hectárea.

Los tratamientos empleados fueron nueve y se muestran en el Cuadro 1. Estos se distribuyeron en el campo mediante un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, generándose así, 36 unidades experimentales.

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en el experimento

Se sembró a mano el día 11 de enero de 2013, poniendo tres semillas por mata a una distancia de 41 cm del surco. Se fertilizó deacuerdo a los tratamientos. Para poder evaluar los tratamientos se midió el rendimiento de grano.

Resultados


La mayor cosecha de maíz se obtuvo con los tratamientos en donde se aplicó 100% de fertilizante químico (T9), en este tratamiento se obtuvieron 6308 kg en una hectárea (en la Figura 6 este valor es representado por la barra de color verde) .

De la misma manera se obtuvo una buena cosecha en el tratamiento en  donde se hizo una mezcla de 50% de fertilizante químico + 50% de  biofertilizante (T8): se obtuvieron 5614 en una hectárea (en la Figura 6 este valor se representa con la barra de color azul).

Con estos resultados podemos decir que aplicando la mitad de fertilizante químico y la mitad de biofertilizante obtenemos una muy  buena cosecha casi similar a la que se obtendría con una fertilización 100% química sin que el productor afecte su economía.

Figura 6. Valores medios de rendimiento de grano en maíz VS-535

¿Qué significa esto en pesos?

En la Figura 7, se hace una comparación de lo que costaría utilizar diferentes formas de fertilización y producción de maíz. Quiero aclarar que en Iguala, Guerrero, donde viven mis abuelitos los terrenos para sembrar se ha reducido en gran medida por la urbanización que se está extendiendo rápidamente hacía los terrenos fértiles.

Es por eso que los análisis económicos de todos los tratamientos se hicieron tomando en cuenta que sería una siembra en terreno rentado ($1200), y como los terrenos que aún se utilizan para la siembra son planicies se utilizan maquinaria para labores de cultivo como barbecho, rastreo, surcado y siembra ($850 cada labor).

Antes estas actividades se realizaban a mano por los integrantes de la familia, pero ahora a los jóvenes ya no les gusta trabajar en el campo, así que buscan empleos en las ciudades. Además también se tomó en cuenta el manejo fitosanitario y sus respectivos jornales, es por eso que el costo de producir incrementa enormemente.

De esta manera podemos ver como el tratamiento 1 (Testigo absoluto) que se representa con una barra roja en la Figura 7 tiene un valor negativo de $-0.48 pesos, es decir que por cada peso que yo invierto en un cultivo de maíz con 0% de fertilización yo pierdo casi 50 centavos.

Y en contraste el tratamiento 8 (50% fertilización química+50% biofertilizante) representada con una barra de color verde oscuro tiene un valor de $1.47, esto significa que por cada peso que yo invierto en un cultivo con esta fertilización estoy ganando casi 2 pesos.


Figura 7. Ganancia por peso invertido por cada tratamiento evaluado

Al recordar ese experimento fui en busca de mi abuelo para contarle mi experiencia con los biofertilizantes y tratarlo de convencer que hay ideas que de verdad funcionan solo es cuestión de ponerles un poco de empeño.

Al principio no tuve muy buenos resultando tratando de convencerlo, pero después me propuso un trato...sí yo lo ayuda a sembrar el próximo año él me dejaría ponerle toda la tierrita (biofertilizante) que yo quisiera al maíz y que si de verdad funcionaba y obteníamos buena cosecha, él mismo me asaría un costal de elotes para mi solita. Y por supuesto que acepté el trato...amo los elotes asados!!!!

Le conté a mi familia del trato que habíamos hecho y después todos querían elotes...así que nos fuimos a sembrar un terreno de 2 hectáreas de maíz. Ese año mi abuelo obtuvo 16 toneladas de maíz y yo...bueno...yo comí muchos elotes!!!


Literatura citada


Abril, A., Biasutti, C., Maich, R., Dubbini, L. y Noe, L. 2006. Inoculación con Azospirillum spp., en la región semiárida-central de Argentina: Factores que afectan la colonización rizosférica. Ciencia del Suelo 24(1): 11-19.

Bueno, H. P. 2009. Efectividad de los biofertilizantes (Glomus intraradices Schenck & Smith y Azospirillum brasilense Tarran et al.) en comparación con la fertilización química en maíz. Tesis de licenciatura. Centro de Estudios Profesionales. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Cocula, Gro. pp. 8-11,28-41

Caballero-Mellado, J., J. Onofre-Lemus, A. Wong-Villarreal, R. Castro-González, P. Estrada-de los Santos, J. Rodríguez-Salazar, R. Suárez, G. Iturriaga y L. Martínez-Aguilar. 2009. Uso de Azospirillum en México como biofertilizante y potencial de nuevas especies bacterianas como biofertilizantes, agentes de biorremediación y biocontrol de fitopatógenos. XIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, Acapulco, Guerrero.

Fairchild, A. 2008. Azospirillum brasilense. Página Web. (Fecha de consulta 22/06/13).

Hernández D., A. 2008. Las micorrizas. Revista Terralia 4 (14):12-18.

Jensen, D. F. y H. Wolffhechel. 1995. The use of fungi, particulary Trichoderma spp. and Gliocladium spp., to control root and damping off diseases. En H. M. T. Hokkanen y J. M. Lynch. Biological control: benefits and risk. Cambridge University Press, Cambridge, UK. pp. 177-189.

Schenck, N. C., Y. Pérez, 1990. Manual for the identification of VA mycorrhizal fungi. 3th Edition. Synergistic Publications. Gainsville.

martes, 22 de septiembre de 2015

La feria de la cultura rural, edición 2015

Ya se está acercando la Feria de la Cultura Rural, evento anual que organiza la Universidad Autónoma Chapingo. Aparten un día de los primeros 10 de octubre para visitar, comprar artesanías, asistir a eventos, comprar libros y probar especialidades regionales.


miércoles, 12 de agosto de 2015

Congreso SOMAS 2015

La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible invita a su congreso 2015 del 23 al 28 de noviembre en la ciudad de Aguascalientes. Incluye varios cursos y simposios sobre temas específicos, así como concursos (de tesis, de presentaciones y de artes plásticas) y recorridos de campo.

La fecha límite para someter resúmenes se extendió al 15 de agosto, o sea, es el próximo sábado. Así que apurense si quieren participar.


martes, 14 de julio de 2015

Estiercol y el más allá


¿La foto les llamó la atención? Pues a mi también.

La Universidad de Wageningen en Holanda invita a aprovechar un "Kiosko de Conocimiento sobre Estiércol" (Manure Knowledge Kiosk) que junta información científica y datos de contactos de expertos. Chequé las publicaciones para México en la biblioteca (library); no son muchas, pero sí parecen interesantes.

martes, 5 de mayo de 2015

Adaptación al calor del maíz y los agaves

La CONABIO invita a una conferencia sobre las adaptaciones al calor del maíz y de los magueyes o agaves. La cita es el próximo jueves, 7 de mayo de 2015, en las instalaciones de la Comisión, en el Periférico sur enfrente del Perisur.


martes, 21 de abril de 2015

Conferencias "La producción de alimentos agropecuarios en México"

En Texcoco se está llevando a cabo un ciclo de conferencias que posiblemente sea de interés para varios lectores de este blog. Se llama "La producción de alimentos agropecuarios en México"; mañana el Dr. Alejandro Espinosa Calderón hablará sobre el futuro de la enseñanza, el mejoramiento genético y la producción de semilla en México, bajo un mercado oligopólico de semilla transgénica.

Los eventos se llevan a cabo los miercoles cada dos semanas, a las 12 h en las instalaciones y el auditorio del CEVAMEX, el Campo Experimental Valle de México del INIFAP.


El programa de las próximas conferencias se reproduce abajo. Ya pasaron dos. Las que faltan son:
  • 6 de mayo: Dr. José I. Cortés Flores -  Pertinencia del cambio de paradigma de la agricultura tradicional al de la agricultura de conservación en las pequeñas unidades de producción de México.
  • 20 de mayo: Dra. Elena Álvarez Buylla Resses -  Proceso de transgenización de la agricultura de México: horizontes y costos
  • 3 de junio: Dr. Antonio Turrent Fernández - Ajustes de la estrategias de investigación agrícola, infraestructura y reacomodo de patrones de cultivos, requeridos para enfrentar los efectos del cambio climático sobre la seguridad alimentario
  • 17 de junio: Dr. José Luis Calva Tellez - ¿Por qué no hay política alimentaria congruente en México?
  • 1 de julio: Mesa de conclusiones.



lunes, 13 de octubre de 2014

Expo-Montecillo, vainilla y ornamentales nativos

Actualización:
Pueden encontrar el programa detallado de la Expo-Montecillo aquí.
______________________________________

Esta semana les quiero avisar de tres eventos que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog:


Hay toda una serie de eventos interesantes para el público en general. Pero, ya nos avisaron que se llenaron casi todos los cursos, con excepción de los siguientes: Curso 6. Producción de plántulas de hortalizas, Curso 8. Producción de rosal para flor de corte en invernadero y Curso 12. Postcosecha de flores; así que apurense si todavía quieren participar.

La exposición de este año está enfocada en la vainilla, y tiene el título "La vainilla, de México para el mundo, el perfume de los dioses"


La mayoría de las conferencias están programadas para el sábado y domingo. Aquí va el programa, tomado de la página de Facebook de la Asociación Mexicana de Orquideología:

Exposición de Orquídeas de Otoño
La vainilla: de México para el mundo, el perfume de los dioses
Museo Franz Mayer, del 15 al 19 de octubre de 2014.

Programa de actividades
Lunes 13 y martes 14 de octubre, montaje de exposición.

Miércoles 15 de octubre (exposición abierta al público).
16:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller demostrativo de Arreglo Floral. Eleazar Escobar.

Jueves 16 de octubre
16.00 hrs., auditorio. Conferencia: Rescate del cultivo tradicional de la vainilla. Ing. Oscar Mora Domínguez. Finca Xanath, Veracruz.

Viernes 17 de octubre
12.00 hrs., auditorio. Conferencia: Cultivo in vitro de orquídeas. Biól. Innan Godínez García. Invitroorquid.

16:00 hrs., auditorio. Conferencia: La preservación in vitro del germoplasma de las vainillas de México. M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez y Dra. Rebeca Menchaca García. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Sábado 18 de octubre
11:00 hrs., auditorio. Conferencia: La vainilla y sus usos potenciales en la salud. Dra. Adriana Delgado Alvarado, Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.

12:00 hrs., auditorio. Conferencia: Los diferentes aromas de la vainilla. Dr. Braulio Edgar Herrera Cabrera. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.

12:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de cultivo de orquídeas. Biól. Omar Rocha Gutiérrez. SEMARNAT. Cupo limitado a 30 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

13:00 hrs., auditorio. Conferencia: Desarrollo histórico del cultivo de la vainilla. Lic. en Historia Rodrigo Suárez Barrios. Colegio de Postgraduados.

14:00 hrs., auditorio. Conferencia: El proceso del beneficio de la vainilla. Arq. Andrés Curti Díaz. Asociación de Cronistas de Papantla, Veracruz.

15:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

16:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Introducción a la historia, cultivo y propiedades de la vainilla: comparativo entre México e Isla Reunión, Francia. Dra. Rebeca Menchaca García y M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Domingo 19 de octubre
11:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Estrategias de uso y conservación de Vanilla planifolia en la región del Totonacapan, Puebla y Veracruz. Dr. Víctor M. Salazar Rojas. Colegio de Postgraduados, campus Puebla.

11:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

12:00 hrs. Fuente central. Taller infantil: Pintando orquídeas con acuarelas. Prof. Rebeca López Mendoza. Asociación Mexicana de Orquideología.

12:00 hrs., biblioteca. Conferencia: La vainilla: su aroma y otros atributos. Dra. Araceli Pérez Silva. Instituto Tecnológico de Tuxtepec.

13:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Avances de las investigaciones de la Red Vainilla del SINAREFI. Dr. Delfino Reyes López. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, campus Teziutlán, Puebla, y Coordinador Nacional de la Red Vainilla del SINAREFI-SAGARPA.

17:00 hrs. Cierre de la exposición.

Este simposio es organizado principalmente por SAGARPA/SINAREFI; pueden encontrar un pdf con el programa e indicaciones de cómo llegar a la sede aquí. Hay temas interesantes tanto para aficionados, como para académicos, productores y comerciantes.



jueves, 9 de octubre de 2014

Olivos, frutales y agronomía

Parece que octubre/noviembre es un tiempo favorito para eventos en el ámbito agrícola. Aparte de la exposición de cactáceas este fin de semana, hay varios otras posibilidades de aprendizaje y disfrute.

Mañana, el 10 de octubre, inicia la Feria del Olivo en Ixmiquilpan, Hidalgo.


Luego, de martes a jueves de la próxima semana, se llevará a cabo el 2do Foro Veracruzano de Fruticultura y Cultivos Tropicales en las instalaciones del Colegio de Postgraduados en Veracruz.


Finalmente, el 15 de octubre, o sea, el próximo miercoles, es la fecha límite para someter resumenes al 3er Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas, que está programado para el 6 y 7 de noviembre de 2014 en la Universidad Autónoma Chapingo.


lunes, 4 de agosto de 2014

¿Agricultor o maquilador?

El viernes pasado salió una columna de Julio Boltvinik en La Jornada, que puede ser de interés de lectores de este blog; si no lo han visto ya, vayan a leerlo. Está reseñando básicamente una tesis de un autor norteamericano, Richard Lewontin. Apareció en un libro ya no tan nuevo, de 2000, que se llama Hungry for Profit (Hambriente por ganancia). Es una vista desde la izquierda al problema del capitalismo en la agricultura.

¿Campesino? ¿Agricultor? ¿Empresario? ¿Maquilador? ¿Proletario?


La tesis que se reseña se basa en la observación que la agricultura, hasta ahora, no realmente se ha integrado plenamente a la lógica capitalista, con sus empresas cada vez más grandes y sus procesos cada vez más estandarizados.  Si bien leemos de megacorporaciones que compran grandes extensiones de tierra, hasta ahora no son tan exitosas. ¿Será por que las decisiones en la agricultura son dificiles de estandarizar y de supervisar desde lejos? ¿E involucran mucho riesgo? Incluso en los paises desarrollados, la mayoría de la superficie y de los ranchos son manejados por el dueño, a veces con la ayuda de mano de obra temporal.

Pero, la agricultura depende de otros sectores. Por un lado, requiere a menudo insumos, como maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, y, cada vez más, semillas. Por el otro lado, está el procesamiento y la comercialización. Estos sectores sí están sujetos a la lógica capitalista, y de hecho estamos observando una concentración cada vez más fuerte. Esto tiene dos consecuencias: los agricultores ya no están libres en sus decisiones, y son objeto de presión de precios tanto desde sus insumos como de las ventas. Lo que sí les queda es el riesgo, que es cada vez mayor - no solo por el clima, sino también por la poca variabilidad en semillas y procesos que en la práctica se pueden usar. Se concluye que así se vuelven maquiladores, en vez de personas (o empresarios, si lo prefiere) libres. O proletarios, como dice el artículo.

El libro original está disponible a la venta en Amazon, y allí también se reproduce parcialmente. Tiene los siguientes capítulos:
  • Introduction, FRED MAGDOFF, JOHN BELLAMY FOSTER, & FREDERICK H. BUTTEL
  • The Agrarian Origins of Capitalism, by ELLEN MEIKSINS WOOD
  • Liebig, Marx, and the Depletion of Soil Fertility: Relevance for Today’s Agriculture, JOHN BELLAMY FOSTER and FRED MAGDOFF
  • Concentration of Ownership and Control in Agriculture, by WILLIAM D. HEFFERNAN
  • Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the Possibilities for Sustainable Farming, by MIGUEL A. ALTIERI
  • The Maturing of Capitalist Agriculture: Farmer as Proletarian, by R.C. LEWONTIN
  • New Agricultural Biotechnologies: The Struggle for Democratic Choice, by GERAD MIDDENDORF, MIKE SKLADNY, ELIZABETH RANSOM, and LAWRENCE BUSCH
  • Global Food Politics, by PHILIP McMICHAEL
  • The Great Global Enclosure of Our Times: Peasants and the Agrarian Question at the Beginning of the Twenty-First Century, by FARSHAD ARAGHI
  • Organizing U.S. Farmworkers: A Continuous Struggle, by LINDA C. MAJKA & THEO J. MAJKA
  • Rebuilding Local Food Systems from the Grassroots Up, by ELIZABETH HENDERSON
  • Want Amid Plenty: From Hunger to Inequality, by JANET POPPENDIECK
  • Cuba: A Successful Case Study of Sustainable Agriculture, by PETER M. ROSSET
  • The Importance of Land Reform in the Reconstruction of China, by WILLIAM HINTON

martes, 15 de julio de 2014

Revista Agroproductividad 2014/III: cochinilla y control biológico


El nuevo número de la Revista Agroproductividad tiene artículos sobre temas diversos. Van desde el manejo de la cochinilla hasta el control biológico. Lo pueden bajar aquí.

Inicia con un artículo sobre el control de Fusarium oxysporum y Uromyces transversalis, hongos que pueden ser problemáticos en el cultivo de gladiolas. Luego se presenta un análisis de las bacterias que están presentes en kefir, un producto lácteo fermentado. Se habla sobre el control biológico de garrapatas en vacas, sin duda un problema importante, sobre todo en el trópico. Otros dos artículos, también sobre control biológico, tratan organismos que se está intentando usar contra la broca y la roya del café.

Se habla sobre la relación entre el fotoperiodo (longitud del día) y la producción de la cochinilla para producción de colorantes, la conservación de la linaloe a través del cultivo por estacas (Bursera linaloe), sobre los microorganismos en el rumen de las vacas y cómo lo pueden influir varias plantas y la micropropagación de vainilla. Finalmente, se describe el quehacer de los laboratorios del servicio nacional de SENASICA.




jueves, 8 de mayo de 2014

Revista Agroproductividad 2014/II: Caña de azucar

Ahora tenemos un número de la revista Agroproductividad sobre el tema de la caña de azúcar. Es el número marzo-abril 2014, Año 7, volumen 7, número 2. Lo pueden bajar en pdf aquí.

Cito del texto que acompañó el anuncio:
La agroindustria de la caña de azúcar en México, tiene antecedentes inmediatos a la conquista y colonización, y fue por muchos años una actividad económica primordial para el crecimiento y desarrollo, a tal grado que es la única actividad que goza del llamado Decreto Cañero de 1991, que la ubica como de interés público. Durante muchos años los procesos de transformación de los jugos de caña, a azúcar no cambiaron sustancialmente, sin embargo, en la actualidad y dada la diversidad de fuentes edulcorantes, la industria se ve obligada a realizar cambios tecnológicos para la producción en campo y refinación en fábrica. AGROProductividad presenta en este número avances y perspectivas sobre los recursos genéticos de caña de azúcar, métodos de conservación, mejoramiento genético, variedades, nutrición, necesidades de innovación y aprovechamiento de subproductos entre otros principales. Una asignatura pendiente, es la modernización de la industria y diversificación de productos diferentes al uso como edulcorante. Un reflejo de lo anterior, son las 22 millones de toneladas de azúcar que resultaron de la zafra 2012-13 en México, las cuales no pudieron ser incluidas en la industria, generando “excedentes”. La obtención de productos orientados al sector bioenergético con fines de combustión u oxigenación de combustibles tradicionales, puede ser una de varias opciones económicas que reduzcan usos y costumbres que impactan en la profesionalización de los actores. 

Tiene el siguiente contenido:
  • ¿Qué hacer con la paja de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar?
  • Nuevas directrices en mejoramiento genético de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales en caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Necesidades de innovación en la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Mecánica para la contención de eclosión de huevos de mosca pinta (Aeneolamia spp.) en caña de azúcar (Saccharum officinarum)
  • La agroindustria de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en México
  • Conservación de recursos genéticos de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Validación de dosis generadas por el sistema de fertilización SIRDF para caña de azúcar (Saccharum officinarum)
  • Respuestas de las variedades MEX 69-290 y CP 72-2086 de caña de azúcar (Saccharum spp.) a la salinidad
  • Los biofertilizantes y la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Efecto del hidróxido de calcio y conservación de alimentos a base de residuos de caña de azúcar

Les dejo una tabla de la producción cañera en México, y una gráfica de la importancia relativa de cultivares. Parece que estos últimos están muy concentrados en tan solo tres cultivares, que no es tan deseable desde un punto de vista fitosanitario.

Producción de azúcar por región, estados e ingenios azucareros, zafra 2012-2013 (del artículo sobre la agroindustria de la caña).

Distribución porcentual de los principales cultivares en las regiones cañeras de México, zafra 2011-2013.

lunes, 10 de marzo de 2014

El peso comparativo de los mamíferos terrestres

La grafica abajo muestra el peso comparativo (estimado) de todos los mamiferos terrestres.

  • En negro: nosotros
  • En gris: nuestro ganado y mascotas (a la izquierda: vacas, a la derecha: puercos, cabras, borregos y caballos)
  • En verde: mamíferos silvestres (con mención honorífica de elefantes)

De xkcd, vía Agricultural Biodiversity Weblog.



La milpa en Ixtenco, Tlaxcala

Productos de la milpa en Ixtenco, Tlaxcala
El próximo miercoles, 12 de marzo de 2014, mi alumno Cristóbal Sánchez presentará sus avances de investigación en el seminario semanal del Postgrado de Botánica, Colegio de Postgraduados. La cita es a las 12 h en el edificios de Aulas, aula 100. El tema es "Evaluación de los sistemas productivos de maíz en San Juan Ixtenco, Tlaxcala".

Es interesante, porque encontró que el sistema menos tecnificado era el más productivo. Esto apoya resultados de otras partes del mundo - no muy bien conocidos fuera del ámbito de la economía agrícola - que pequeños ranchos generalmente producen más por hectarea, que propiedades grandes, cuando es similar el acceso a insumos, mercados, etc. Se llama "inverse farm size-productivity relationship".


La gráfica muestra el peso promedio de mazorcas en el momento de la cosecha para diferentes ambientes (zonas bajas, medias y altas) y diferentes niveles de tecnificación: con yunta y semillas nativas, con tractor y semillas nativas, y con maquinaria de precisión e híbridos. El eje Y indica los kg de mazorca por 25 m2 - son 25 kg, que corresponde a 10 t de mazorca por hectarea. De esto se tiene que quitar el peso del olote, del totomoxtle y de la pérdida de agua durante el secado, y quedan aproximadamente 5 t (todavía no tenemos los datos del grano seco).


Abajo viene el resumen:

El mosaico actual de los sistemas productivos de maíz en México es resultado de una mezcla de prácticas y tecnologías modernas y tradicionales. Estas últimas son predominantes en los sistemas productivos de maíz del estado de Tlaxcala a pesar de las innovaciones desarrolladas y promovidas por diversas instituciones del sector agropecuario. El cultivo mixto - tanto con especies cultivadas como no cultivadas (arvenses) - es una práctica tradicional sobresaliente de la región, reportada por numerosos autores. Se sabe de Tlaxcala y de otras regiones semejantes que estos productos secundarios son relevantes económicamente; por ejemplo, el aprovechamiento de arvenses como forraje puede superar el 50% del valor de cosecha del maíz en grano, el cual es un ingreso adicional no contabilizado en reportes convencionales. Pero, en la última década se han observado cambios profundos en la vida de la población rural, sobre todo en regiones bien comunicadas como Tlaxcala. 

El objetivo de esta investigación es analizar botánica y económicamente los sistemas de producción de maíz con sus productos adjuntos y arvenses para entender la racionalidad productiva actual de los agricultores de Ixtenco, Tlaxcala. Las hipótesis son: 1) que bajo las condiciones del lugar de estudio, los sistemas productivos de maíz con tecnologías agrícolas tradicionales son más eficientes económicamente, 2) a mayor tecnificación de la parcela habrá menor diversidad de arvenses y 3) a mayor ingreso familiar fuera de la agricultura, mayor tecnificación del sistema productivo. En este avance, solo se tratarán resultados parciales. 

Se estudiaron 28 parcelas distribuidas en tres pisos ecológicos. Las parcelas elegidas fueron preferentemente colindantes y contrastantes de acuerdo con el tipo de semilla usada (autóctona o híbrida) y la tecnología de labranza (yunta, tractor o maquinaria de precisión). Adicionalmente, se incluyeron dos parcelas de maíz intercalado con frutales. Se analizaron los rendimientos de zacate, mazorcas y grano de los diferentes sistemas productivos de maíz, así como las poblaciones de arvenses. No hubo cultivos mixtos en los cuadrantes seleccionados. 

Se encontró una relación inversa entre tecnificación y rendimiento: las parcelas trabajadas con semillas autóctonas y yunta rindieron un 40% más en mazorca que los híbridos y además 60% más en zacate en 2013; las parcelas trabajadas con tractor y semilla autóctona tuvieron rendimientos intermedios. La diversidad alfa de arvenses estaba relacionada con el piso ecológico pero no con las tecnologías agrícolas empleadas. Actualmente, el aprovechamiento de arvenses es nulo en casi todos los sistemas, y varias especies útiles anteriormente comunes (jaltomate, quintonil y quelite cenizo) casi desaparecieron. Se sugiere que estos cambios drásticos se deben a cambios profundos, sobre todo culturales y socioeconómicos, que inducen la simplificación de los sistemas productivos.


martes, 4 de marzo de 2014

Examen de admisión 2014 Universidad Autónoma Chapingo

¿Tienes interés por iniciar una formación académica relacionada con la agricultura, manejo de recursos forestales, relaciones sociales, diseño y construcción de maquinaria e infraestructura agrícola o conoces a alguien que la tenga?

¡Estas a tiempo de tramitar tu ficha para el examen de admisión 2014!

En la siguiente pagina encontrarás las instrucciones para tramitar correctamente la ficha: http://sistemas.chapingo.mx/dga/abecas/2014/ficha.php


Es importante que leas cuidadosamente las indicaciones para tramitar la ficha. Verás es que podrás seleccionar el estado de la República donde te convenga, así como la sede de aplicación donde presentarás el examen el 17 de mayo de 2014. El tramite de la ficha lo puedes hacer por Internet y no tiene ningún costo.


La sede de la  Universidad Autonóma Chapingo se encuentra ubicada en el municipio de Texcoco Estado de México. Ofrece formación académica en los niveles medio superior, superior y de postgrado.



Ademas de la Preparatoria Agrícola, las licenciaturas e ingenierías que podrás encontrar son las siguientes:
Como parte de una formación integral también podrás tomar cursos de idiomas como son inglés, francés, alemán y japonés, mismos que te ayudarán a realizar una estancia académica en el extranjero...



Así como deportes y talleres culturales (Artes escénicas, Artes plásticas, Música, Vídeo Documental y Periodismo, Ajedrez y Producción de Vídeo y Televisión) ....



Dentro del propio seno universitario se han creado las Maestrías en Ciencias en Economía Agrícola y de los recursos NaturalesSociología Rural, Protección Vegetal, Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Biotecnología Agrícola, Ciencias Forestales, Desarrollo Rural Regional, Horticultura, Ciencia y Tecnología AgroalimentariaIngeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, Biosistemas, Innovación Ganadera, Estrategia AgroempresarialProfesional en Estrategia Agroempresarial, Procesos Educativos, Profesional en Gestión del Desarrollo Rural y Medio Ambiente en Zonas Áridas y los doctorados en Ciencias en Economía Agrícola, Horticultura, Ingeniería Agrícola y Uso Integral del AguaCiencias Agrarias, Educación Agrícola SuperiorInnovación ganadera, y Problemas Económicos y Agroindustriales.

La convocatoria para aspirantes al postgrado no es la misma a la que se te esta invitando en este momento, por lo que puedes visitar la siguiente página e informarte a cerca de los lineamientos y procedimientos generales: http://www.chapingo.mx/dgip/posgrado/posgrado.html, lo que si es importante que tengas en cuenta es que la recepción de documentos para el ingreso en otoño es a las 12:00 hrs del 09 de mayo de 2014 y para el ingreso a primavera es a las 12:00 hrs del 10 de octubre de 2014.

Los aspirantes con estudios de bachillerato cursan un año de Propedéutico, el cual podrían llevar a cabo en algún Centro o Unidad Regional; esto lo determina la Dirección General Académica. Al termino de la Preparatoria Agrícola o del Propedéutico el alumno podrá eligir la carrera que su vocación le indique en los siguientes lugares:



Cabe mencionar que si eres de escasos recursos esto no es un impedimento para que puedas formar parte de la comunidad académica, puesto que se facilitan becas.


¡No lo dejes pasar, tienes hasta el 31 de marzo como fecha limite para tramitar tu ficha para el examen de admisión.!

martes, 4 de febrero de 2014

¿Cómo se adaptan los cultivares nativos de maíz a nuevos ambientes? Un estudio de caso.

INVITACIÓN
El próximo miércoles 05 de febrero de 2013 se presentará el proyecto de investigación
"Adaptación de maíces Anchos traslocados a agroecosistemas de humedad residual en el sureste del Estado de México"
de Jessica Jazmín González Regalado
en extenso como parte del ciclo de conferencias de primavera, organizada en el seminario del Postgrado en Botánica. El lugar de presentación es el Colegio de Posgraduados campus Montecillo, Edificio de Aulas, Aula 100, a las 12 h.

 Por si le interesa se anexa el programa de seminarios primavera 2014
_____________________________________________________________________________

A continuación se explica de qué trata el trabajo.

Las poblaciones de maíz Ancho se encuentran en la cuenca del río Balsas, en los estados de Morelos, Puebla, Guerrero y México, en elevaciones entre los 1000 a 1700 m.

En los últimos años los maíces Anchos de regiones más calurosas del estado de Morelos se han extendido hacia regiones más elevadas (2400 m) en el sureste del Estado de México (maíces traslocados). El maíz Ancho obtiene un mejor precio ($20.00 el cuartillo) que el maíz Chalqueño e híbridos ($8.00 el cuartillo), por su uso para pozole.

Maíz Ancho (tomado de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO)

Maíz Chalqueño (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO)


El agroecosistema en la región sureste del Estado de México es de humedad residual: se siembra el maíz a una profundidad mayor que en otros sistemas de producción, ya que el suelo guarda humedad incluso en la temporada seca. Un eje mesocótilo-coleóptilo más largo es una adaptación importante de los maíces locales, para evitar que las hojas se desdoblen bajo la superficie del suelo.

En el sureste del Estado de México se siembra en abril, los suelos son profundos de tipo andosol

El objetivo es entender la dinámica de mejoramiento empírico de las poblaciones traslocadas de maíz Ancho, con énfasis en semilla, siembra y germinación. Adicionalmente, se describirá el manejo de semillas y de la siembra por los productores de la región. ¿El mejoramiento empírico adapta el maíz al sistema de producción y a su vez el sistema de producción se modifica para acomodar las características del maíz?.

Se espera que las poblaciones de maíz Ancho traslocado presenten mesocótilo-coleóptilos más largos que las poblaciones de origen, que está relacionado con una mayor producción del ácido indolácetico (AIA). Además, los agricultores cultivarán los maíces Anchos en microclimas más cálidos. Se comparará el maíz Ancho traslocado con dos tipos de maíz Ancho de su región de origen, así como con cinco tipos de maíces locales, tanto de temporal como de humedad residual.

Se aplicarán entrevistas semi-estructuradas a los proveedores del germoplasma acerca de su sistema. Se probará el poder germinativo en camas de arena, se evaluará la variación de la longitud del mesocótilo a distintas profundidades y temperaturas de suelo en rizotrones, y se extraerá y cuantificará el ácido indol ácetico con los métodos del bioensayo y fisicoquímicos.



 Milpa de maíz Ancho en la región sureste del Estado de México. Una ventaja de su cultivo son sus tallos fuertes para soportar la asociación con frijol y no acamarse, a diferencia de los maíces locales Chalqueños que presentan debilidad en sus raíces


lunes, 3 de febrero de 2014

Nuevas reglas (de la SAGARPA)


El pasado 18 de diciembre de 2013, el Diario Oficial de la Federación publicó una serie de Acuerdos, que serán relevantes para varios lectores de este blog. Detallan las reglas que regirán importantes programas del gobierno alrededor de las actividades e investigaciones agropecuarias.

Se trata de los siguientes programas:

  • Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC)
  • Programa de Fomento a la Agricultura 
  • Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 
  • Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
  • Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados
  • Programa de Fomento Ganadero 
  • Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria
  • Programa Integral de Desarrollo Rural
Pueden encontrar enlaces a los documentos aquí.

viernes, 31 de enero de 2014

Una encuesta sobre cultivos en tiempos de cambio climático


Bioversity International (antes IPGRI), en colaboración con la FAO y varias otras organizaciones, está invitando a dos encuestas acerca de cultivos resistentes al estrés, especialmente sequía, y enfocado en cultivos/cultivares subutilizados o tradicionales. El título del programa es "Capacidad global para la investigación en especies olvidadas o subutilizadas". El propósito es tener datos para enfocar y priorizar la investigación y el desarrollo de nuevos cultivares (y supongo que también el financiamiento a nivel internacional).

La primera encuesta está dirigida a investigadores, así como agricultores y horticultores prácticos. Allí se solicita información acerca de los cultivos que el respondiente considera valioso para enfrentar los cambios climáticos venideros.

Hace preguntas como:

¿Cómo califica la tolerancia de este cultivo al estrés ?
  • Tolerante a la sequía 
  • Tolerante al anegamiento / inundación 
  • Tolerante al calor 
  • Tolerante a la salinidad 
  • Resistente a la congelación (supongo que quiere decir heladas)
  • Resistente a las plagas 
  • Resistente a las enfermedades 
  • Madura rápido/ ciclo de crecimiento corto 
O ¿De qué manera este cultivo contribuye a la gestión del riesgo durante ell estrés climático?
  • Proporciona una fuente de alimentación alternativa a los cultivos susceptibles al estrés
  • Proporciona una fuente alternativa de ingresos 
  • Proporciona servicios ambientales que mitigan el impacto 

La segunda encuesta pretende reunir información acerca de la investigación científica concreta sobre estos cultivos subutilizados/tradicionales; también pide información sobre los propios investigadores (afiliación, país, etc.) para ver la composición de la comunidad que trabaja sobre este tema. Incluye el sector privado.

Les interesa investigadores que trabajan temas como
  • Conservación ex situ 
  • Conservación in situ 
  • Caracterización de la diversidad 
  • Mejora de los cultivos 
  • Gestión de plagas / enfermedades 
  • Gestión del suelo / agua 
  • Adaptación al cambio climático 
  • Nutrición y dietas 
  • Elaboración posterior a la cosecha 
  • Mercados / cadena de valores 
  • Conducta del consumidor / actitudes 
  • Sistemas de semillas 
  • Aspectos normativos 
  • Aspectos de género
Creo que en México hay bastante gente que trabaja en estos aspectos.

Encuentran la primera encuesta aquí y la segunda aquí. Hay una versión en castellano de las dos encuestas. Según ellos, tardará alrededor de 15 minutos la respuesta a cada una de los formularios, y la fecha límite es el 7 de febrero de 2014, o sea, pronto.

jueves, 30 de enero de 2014

Foro "Análisis crítico del uso del maíz transgénico en la agricultura mexicana"

El Colegio de Postgraduados y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad están organizando el Foro "Análisis crítico del uso del maíz transgénico en la agricultura mexicana".

Se llevará a cabo viernes, 7 de febrero de 2014, todo el día, en las instalaciones del Colegio de Postgraduados. Abajo encuentran el anuncio y el programa.



Programa General
Unidad de Congresos Colegio de Postgraduados
Montecillo, Texcoco, Estado de México

8:00-8:30 Registro de asistentes
8:45-9:00 Palabras de bienvenida.
Dr. Ricardo Lobato Ortiz, Coordinador de Genética, Colegio de Postgraduados

9:00-9:15 Inauguración del foro y palabras alusivas.
Dr. Jesús Moncada de la Fuente, Director del Colegio de Postgraduados.

9:15-9:30 Intervención, Dr. Antonio Turrent Fernández,
Presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C.
Biodiversidad de maíz como un derecho humano

Biodiversidad de maíz como derecho humano

9:40 -10:00 Todo México es centro de origen y de diversificación del maíz: Visión desde la antropología social.
Dr. Eckart Boege, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

10:00 -10:20 Estado actual de la contaminación de los maíces nativos con ADN transgénico.
Dr. José Antonio Serratos, Vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C.

10:20 -10:40 Acumulación de transgenes y su posible efecto en la biodiversidad del maíz nativo.
Dr. Takeo Ángel Kato Yamakake, Colegio de Postgraduados.

10:40-11:00 Lecciones sobre bioseguridad en México con el caso del algodón GM.
Dra. Ana Laura Wegier Brinolo, Miembro del Consejo Directivo de la UCCS, A.C.

11:00-11:20 Demanda colectiva de protección a la biodiversidad como derecho humano.
Lic. René Sánchez Galindo, Director de Colectivas, A.C.

11:20-11:40
Preguntas y comentarios.

Transnacionalización oligopólica del mercado de semilla de maíz

11:40-12:00 El marco legal proclive a los intereses de la industria multinacional de semillas.
M.C. Adelita Sanvicente, Semillas de Vida, A.C.

12:00-12:20 Destino de la industria nacional de semilla de maíz y de la investigación pública en el mejoramiento genético de maíz, bajo un oligopolio transnacional de semillas transgénicas.
Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Coordinador del Programa de Agricultura y Alimentación de la UCCS, A.C.

12:20-12:40 Incompatibilidad de la cultura culinaria mexicana con la uniformidad del maíz transgénico.
M.L. Cristina Barros, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C.

12:40-13:00
Preguntas y comentarios


Promesas fallidas de la tecnología transgénica para maíz

13:00-13:20 Investigaciones sobre inocuidad-toxicidad de los cultivos genéticamente modificados y polémicas.
Dra. Elena Álvarez Buylla, Presidenta Fundadora de la UCCS, A.C.

13:20-13:40 Limitaciones actuales y previsibles de la Ingeniería Genética para la producción suficiente y sustentable y para la protección de los cultivos alimenticios.
Dra. Elena Álvarez Buylla, Presidenta Fundadora de la UCCS, A.C.

13:40-14:00 Investigaciones sobre el rendimiento, la reducción en el uso de agroquímicos, y la resistencia a la sequía en los maíces transgénicos comerciales.
Dr. Antonio Turrent Fernández, Presidente de la UCCS, A.C.

14:00-14:20 Aportes del mejoramiento genético mendeliano vs. impacto de la tecnología de transgénicos.
Dr. Amalio Santacruz Varela, Colegio de Postgraduados

14:20-14:40
Preguntas y comentarios

14:40-16:00
Receso para comida


Transgenicar al maíz es el camino errado para la autosuficiencia

16:00-16:20 Mejoramiento genético de maíz con biodiversidad
Dr. Fernando Castillo González, Colegio de Postgraduados

16:20-16:40 El campo mexicano tiene la potencialidad para producir maíz normal hasta alcanzar la autosuficiencia del país, sin tecnología transgénica.
Dr. Antonio Turrent Fernández, Presidente de la UCCS, A.C.

16:40-17:00
Preguntas y comentarios

17:00-18:00
Conclusiones y recomendaciones
Dra. Ana Laura Wegier Brinolo, Dra. Carmen Mendoza Castillo

Nada mas quiero mencionar, que en octubre pasado también hubo un evento sobre organismos transgénicos en el Colegio de Postgraduados, pero del otro bando, para decirlo de alguna manera. Se llamaba Foro Científico de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificadas y pueden encontrar el programa aquí.

miércoles, 22 de enero de 2014

Cultivares nativos y parientes silvestres en el mejoramiento de plantas domesticadas


En junio se llevará a cabo una conferencia internacional sobre la mejor utilización del "genepool", o sea, del acervo genético, para el mejoramiento de las plantas domesticadas y mejoradas. El acervo genético se refiere a aquellas grupos taxonómicos - parientes silvestres y cultivares nativos o criollos - que pueden cruzarse con los cultivares mejoradas.

Es coorganizado por Bioversity International, ante IPGRI, y varias instituciones europeas de mejoramiento vegetal. Se llevará a cabo del 16 al 20 de junio de 2014 cerca de Cambridge, Inglaterra. La fecha límite para someter resumenes es el 29 de enero, o sea, en una semana.

Si bien el tema es interesante, tengo que decir que me incomoda un poco el título oficial de la conferencia, "PGR Secure - Capturing wild relative and landrace diversity for crop improvement" (PGR seguro - capturando la diversidad de parientes silvestres y de cultivares nativos para el mejoramiento de cultivos), que suena muy ... bueno, queriendo apropiarse (y en México, PGR obviamente significa otra cosa).

Pero esto quizas no fue la intención, y seguramente hay personas en México que estarían interesados en participar, tanto para mostrar que se hace en México al respecto, como para ver como se están organizando los europeos para este fin. Parece que el PGR es un esfuerzo colaborativo sobre el tema de numerosas instituciones europeas; aquí pueden encontrar un folleto explicando la organización en castellano.

Abajo reproduzco el anuncio del congreso.





jueves, 16 de enero de 2014

Convocatorias para el fondo sectorial de la SAGARPA

Acaban de salir unas "Listas de Santa Clos" de la SAGARPA. Bueno, se llaman demandas del sector. O sea, son los temas de investigación que le interesan por una u otra razón a la Secretaría, y que están dispuestos a apoyar con $$$; sacan convocatorias en colaboración con CONACyT y los investigadores del país pueden someter proyectos.

Pueden encontrar más información sobre las condiciones etc. aquí. La fecha límite para ambas convocatorias es el 28 de febrero de 2014 a las 11.00 h;  el 29 de enero de 2014 se organiza un taller para aclaraciones.

Hay dos diferentes convocatorias; la convocatoria 2013-2 solicita trabajos acerca de los siguientes temas:

VALIDACIÓN DE VARIEDADES REGISTRADAS, SELECCIONES LOCALES DE GUAYABO (Psidium guajava L.), Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA PARA SU NUTRICIÓN Y MANEJO DE PLAGAS PARA INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTA EXPORTABLE.
GENOTECNIA, AGRONOMÍA Y SOCIOECONOMÍA DEL SORGO PARA GRANO EN MÉXICO.
MULTIPLICACIÓN DE GERMOPLASMA VARIETAL DE CAFÉ (Coffea spp.), BAJO SISTEMAS INTENSIVOS, AUTOMATIZADOS Y CERTIFICADOS PARA LA RENOVACIÓN DE PLANTACIONES COMERCIALES.
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS  DEL CONSUMO DE LOS EDULCORANTES DE ALTA INTENSIDAD EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN MÉXICO.
DESARROLLO DE INNOVACIONES QUE FOMENTEN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA SOYA EN LA REGIÓN SUR-SURESTE DE MÉXICO
AGREGACIÓN DE VALOR EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CULTIVOS TRADICIONALES DE AMARANTO Y NOPAL.
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL CARBURANTE A PARTIR DE SUBPRODUCTOS INTERMEDIOS DE CAÑA DE AZÚCAR.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO INTEGRAL DEL SÍNDROME BACTERIANO ASOCIADO A Xanthomonas spp. Y DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN MÉXICO.
FORMACIÓN DE GERMOPLASMA ANIMAL BOVINO PARA GANADERÍA TROPICAL CON VARIANTES GENÉTICAMENTE SOBRESALIENTES EN CALIDAD, RENDIMIENTO Y RESISTENCIA A PATÓGENOS.
EVALUACIÓN DE LA BIOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIÓN DEL PEPINO DE MAR (Isostichopus fuscus L.)Y DISEÑO DE ÁREAS DE REPRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN COMERCIAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.
GENERACIÓN DE INSUMOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA AGRICULTURA DE BAJO IMPACTO CON BASE EN BIOMOLÉCULAS.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS ALIMENTARIOS Y TERAPÉUTICOS DE ORIGEN VEGETAL CON BASE EN PRINCIPIOS CON IMPACTO COMPLEMENTARIO.
DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LOS EVENTOS DE MORTALIDADES ATÍPICAS EN CAMARÓN EN EL NOROESTE DE MÉXICO.
VALIDACIÓN TECNOLÓGICA Y DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Y BIOCARBÓN (BIOCHAR) A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA GENERAR BIOENERGÉTICOS A PARTIR DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA.

La convocatoria 2013-3 solicita trabajos sobre:
  • Validación tecnológica y del aprovechamiento energético de los procesos de producción de carbón vegetal y biocarbón (biochar) a partir de residuos agrícola 
  • Desarrollo de tecnología para generar Bioenergéticos a partir de los desechos orgánicos de la pesca y la acuacultur